Al Grano | Destacados
Desempleo: las cifras no respaldan el discurso optimista de Noboa 
marzo 14, 2024

El Presidente habló 63 mil empleos nuevos, pero los datos del Ministerio del Trabajo, del IESS y del mismo INEC muestran una caída en el empleo. Los efectos de la pandemia se siguen sintiendo y se suman los de la crisis y el conflicto interno. Conoce los detalles. 

Números, un factor cotidiano al que el país está expuesto todos los días. Las cifras se han vuelto la escala de medida para evaluar los problemas de una sociedad. Uno de estos: “el desempleo”. 

Durante un evento llamado ‘Empleo Joven’, el presidente, Daniel Noboa, dio sus números, buscando demostrar un crecimiento del empleo en el país. En su discurso, aseguró que hay 63.000 jóvenes que se han incorporado a los niveles de “empleo digno”. En otra de sus intervenciones, el Presidente destacó que en lo que va de su Gobierno se han creado más de 50.000 empleos. “Por más que sufran los sufridores, esa es la cifra real”, dijo Noboa. Esto, haciendo referencia a otros datos que han salido sobre el empleo y el desempleo en el país, dando cifras en rojo sobre la pérdida de fuentes de trabajo. 

¿Qué nos pueden decir realmente estas cifras sobre las condiciones del empleo en el país? A continuación, una radiografía al respecto:

¿Qué dice el INEC?

En la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo, el INEC maneja estadísticas hasta enero de este año. Según los datos oficiales, en diciembre del 2023 la población con empleo en el país alcanzaba los 8’321.939 (lo que representa una tasa de participación de la población económicamente activa del 63,4%), un incremento en comparación a los 8’198.722 registrados en noviembre del mismo año. Sin embargo, en las cifras de enero de 2024 este valor presentó una reducción de personas con empleo de 109.769, lo que representa una caída de la tasa de empleo al 62,5%.

Si se comparan las cifras desagregadas de empleo, otras también presentan reducciones. Este es el caso del empleo adecuado, que entre diciembre de 2023 y enero de 2024 presentó una reducción de 123.531 personas. El subempleo, con una disminución de 76.922. La única estadística que presenta un alza es la de empleo no remunerado, que presentó un incremento de 93.312. Por último, en las estadísticas se puede ver que el desempleo subió de 3,4%, registrado en diciembre de 2023, a 3,9%, el valor más alto registrado desde abril de 2023.

Como se puede ver, los índices presentados por el INEC muestran un aumento en el desempleo y una reducción en las condiciones de empleo adecuado en el territorio. ¿Se repite lo mismo en otras cifras?

¿Qué dice el Ministerio del Trabajo?

Según datos del Ministerio del Trabajo, desde enero hasta el 5 de febrero de 2024, 83.315 personas se quedaron sin empleo en el país. Esta cifra se logra luego de analizar las actas de finiquito emitidas por los diferentes sectores laborales. La cantidad de actas se dan por: acuerdo entre las partes (13.635), por causas legalmente previstas en el contrato (3.572), conclusión de obra, período de labor o servicios objeto del contrato (2.374) y por terminación dentro del periodo de prueba (2.588). 

Los datos del Ministerio, además, reflejan que Pichincha es la provincia donde se registra la mayor cantidad de actas de finiquitos, con 25.671. A eso se suma Guayas, con 24.355; Azuay, con 5.470; Manabí, con 4.801; Los Ríos, con 2.341; Tungurahua, con 2.516 y Cotopaxi, con 2.169 actas. 

Con relación a las actividades económicas en las que se ha presentado una mayor cantidad de actas, la institución asegura que las actividades de comercio al por mayor y al por menor presentaron un total de 12.655 actas; a esta le sigue la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca registró 12.211 actas; en industrias manufactureras, con 9.612; y la construcción, con 7.752 actas.

¿Qué dice el IESS?

Para expertos como Patricio Alarcón, analista económico, una de las cifras que realmente pueden enmarcar la realidad del empleo y desempleo en Ecuador son los índices de afiliaciones y desafiliaciones en el sector privado, que reposan en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). Esto, debido a que esto enmarca la situación real del sector y las condiciones del trabajo en estos espacios. 

Ecuador Chequea consiguió las cifras actualizadas de la evolución del número de afiliaciones en el sector privado que registra la entidad. Según los datos conseguidos, las tendencias de afiliaciones en 2023 se mantuvieron al alza. Los datos alcanzaron su pico entre octubre y noviembre; en el último el IESS registró un total de 2’008.919 afiliaciones en el sector privado. 

Sin embargo, a partir de diciembre, cuando Noboa llegó al poder, se empezaron a registrar disminuciones en los registros de afiliaciones. De noviembre a diciembre de 2023 se reportó una reducción de 11.606 en el sector privado. Para enero de 2024, la cifra registró una nueva reducción de 7.013 y para febrero, la disminución alcanzó las 7.299. En total, entre el pico de noviembre de 2023 y febrero de 2024 se perdieron un total de 25.918 afiliaciones. Esto, en otras palabras, significa más de 25 mil personas que dejaron de presentar afiliaciones con el IESS en el sector privado, una reducción del empleo adecuado.

¿Qué dicen los expertos?

Alarcón asegura que las cifras dadas por el Gobierno presentan sólo un lado de la moneda. Para él, las cifras “que da Noboa se quedan en la superficie y no contemplan las condiciones reales que tienen las empresas privadas, que son las que más empleo dan en el país”. 

“Pudieron haberse creado más de 50 mil empleos, como dice el Gobierno, pero también se están perdiendo empleos a un ritmo que va acelerando”, dice. 

La economista María Herrera destaca que “hay cifras y cifras”. “Lamentablemente, las del Gobierno no son tan confiables”, dice. Para ella, las tasas de empleo que registra el país no han logrado recuperarse aún de la pandemia y a esto se han sumado condiciones como el conflicto armado interno, la crisis de seguridad, el aumento del IVA y otros factores “que no permiten que el empleo sobrepase la pérdida de plazas laborales”. 

“Además, la recuperación de empleo no se da en el empleo formal ni adecuado. En su mayoría, los empleos que se han ganado corresponden a emprendimientos y empleos en el sector informal, que tampoco muestran un avance considerable en las condiciones del trabajo”, aclara. 

Esto último coincide con las cifras del INEC, que presentan una reducción menos considerable del subempleo y un aumento en el empleo no remunerado, “que no son fuentes de trabajo dignos o que garantizan el bienestar ciudadano”. 

La experta detalla que el Gobierno realiza ‘framing’ en las estadísticas “para hacer creer que la situación ha mejorado; y hay aspectos en los que quizá sí se ha mejorado, pero no implica que el país tiene más empleo digno”. 

Jorge Calderón, experto en economía, detalla que una de las principales falencias de los gobiernos ha sido dar incentivos a las empresas sin una seguridad jurídica de fondo. Además, aclara que “en los últimos meses el país ha vivido una situación de baja de ventas, recaudación menor a la espera y eso hace que las condiciones de la empresa privada se vean empeoradas, lo que, a su vez, afecta directamente a la generación de empleo”. 

“Esto hace que no se estén creando la cantidad de trabajos necesarios para cubrir el déficit. Porque no porque existan los incentivos las empresas van a contratar gente, sino que tienen que darse las condiciones necesarias para que esto pase. El conflicto armado interno y el incremento de apoyos pueden ayudar a las condiciones económicas a nivel macro, pero esto no necesariamente ayuda a que las empresas estén en mejores condiciones”, dice. 

Él compara las cifras de empleo adecuado registradas en noviembre de 2019, que posicionan a la tasa en más de 40%. Hoy por hoy, esta cifra se encuentra en 34,7%. “No nos hemos recuperado aún de la pandemia, así que no podemos pensar que estamos mejor. Todos los procesos que se hacen nos están haciendo recién recuperar el terreno prepandemia”. 

Esto también se ve reflejado en la tendencia al alza que se da en el desempleo e informalidad, “porque las personas necesitan conseguir fuentes de ingresos y si no hay empleo adecuado crecen los otros índices. Entonces no es solo cuestión de festejar el aumento de empleos, sino de ver el panorama completo”. Para Calderón, es necesario que el Gobierno se fije en todos estos factores, si en realidad se busca mejorar las condiciones de empleabilidad en el país, más allá del discurso.

Te puede interesar:

· Universidades públicas reducen cupos de 25.000 a 8.000

· Judicatura abrirá sumarios administrativos a jueces del caso ‘Purga’

· Apenas el 43% de las vías del país está en buen estado

LO MÁS RECIENTE

La licencia de Noboa, otro conflicto con la Asamblea en plena campaña

El Legislativo insiste en que el Presidente debía solicitarle licencia para dedicarse a la campaña por la reelección; Noboa declaró que está con permiso, pero no dijo de quién. El CNE prefiere no meterse en el tema.  POR: Hugo Constante La polémica sobre si Daniel...

La campaña se ha enfocado en desgastar al otro y no en ganar votos

Las campañas de ambas candidaturas finalistas cometen el mismo error: quedarse en la superficialidad de las propuestas mientras priorizan ataques, coinciden expertos. Al final, todo podría definirse por quién resiste más esos ataques.  POR: Juan Camilo Escobar A sólo...

Paso a paso: así se controlará la prohibición del celular al votar

El CNE ratificó que los electores podrán llevar los celulares a los recintos, pero no lo podrán usar al momento de votar. No se detendrá a los infractores, ni se incautarán sus teléfonos, pero se les impondrá una multa de entre 9.870 y 32.900 dólares. Esta mañana se...

SUSCRÍBETE AHORA

Manténgase actualizado con nuestro boletín semanal.

EN TIEMPO REAL

Portada para Ecuador Chequea
15,274
Ecuador Chequea

Ecuador Chequea

✍🏽 ¡Creemos en el poder del periodismo para contar! Hacemos cobertura noticiosa, notas explicativas y a profundidad. Y, por supuesto, fact-checking.

-Único medio en Ecuador 🇪🇨 miembro de IFCN.
-Parte de la red #LatamChequea.

¡Síguenos!

1 week ago

Ecuador Chequea
No hay registros de que la Fiscal haya dicho que no acusa a Noboa porque es 'parte del equipo'. Tampoco se encontraron afirmaciones en las que recientemente Diana Salazar haya mencionado a Noboa. No hay evidencia pública o información sobre conexión personal o profesional entre la funcionaria y el Pre#NoComasCuentoo#EleccionesEcuador2025cuador2025➡️ bit.ly/3FG0rgw ... See MoreSee Less
View on Facebook

1 week ago

Ecuador Chequea
#AlGrano📰 | Se trata de una referencia clave para las inversiones nacionales y extranjeras, que ha crecido en las últimas semanas, en medio de la incertidumbre político-electoral. ¿Qué implicaciones reales tiene esto en la economía ecuatoriana?Los detalles:➡️ bit.ly/4bZDuRm ... See MoreSee Less
View on Facebook

1 week ago

Ecuador Chequea
#AlGrano📰 | La consulta popular, el pronunciamiento de la Corte Constitucional y la sentencia de la CorteIDH son un mandato, pero no hay certezas sobre el avance en el cierre del ITT. El incumplimiento puede traer sanciones severas, incluso la destitución de quien esté sentado en el sillón de Carondelet.➡️ bit.ly/4c1TD8W ... See MoreSee Less
View on Facebook

1 week ago

Ecuador Chequea
#AlGrano📰| Los jueces que ratificaron la sentencia contra la Vicepresidenta consideran que ejerció violencia política de género. Jueces de minoría creen que es un simple conflicto político. Sobre los efectos jurídicos de la decisión, como suele pasar en este país, hay más de una versión entre los propios constitucionalistas.#EleccionesEcuador2025➡️ bit.ly/4c4oCkV ... See MoreSee Less
View on Facebook