Al Grano | Destacados
¿Qué nos dicen sobre el país las cifras de pobreza?
marzo 14, 2024

Hay una reducción, pero los niveles siguen siendo altos. Con la última actualización, la pobreza se ubicó en 26% y la pobreza extrema en 9,8%. La pobreza urbana alcanza el 18,4%, mientras que en zonas rurales llegó a un 42,2%. 

Sus pasos se mueven lentamente en las bacheadas veredas de Quito. Su ropa luce sucia y desaliñada, acompañada del vibrar de dos ruedas que van en frente. Con sus manos rugosas y viejas, arrastra un ‘carrito’ que lleva un costal medianamente lleno de cartones, botellas y otro tipo de materiales reciclables. 

Hoy, como todos los días, Juan Guzmán, de 58 años, cumple su ruta para recolectar todo el reciclaje que encuentra en los basureros de barrios del norte de Quito para poder venderlos y llevar un plato de comida a su casa. Él vive con su esposa, quien “está enferma y no puede trabajar”, por lo que tiene que velar tanto por su subsistencia como la de su pareja.

Guzmán vive en La Roldós y baja tres veces a la semana a zonas como Carcelén, El Condado y Ponceano para recoger su material de subsistencia. Recorre con su carrito todo el camino de ida y vuelta y aprovecha todos los basureros que se encuentra en el camino para ir minando lo que le pueda ser útil. 

“A uno le toca ganarse la vida. No es un trabajo que me guste, pero qué más se puede hacer ahora. Es eso o morirnos de hambre con mi esposa”, dice. 

Con su trabajo, Guzmán puede llegar a conseguir alrededor de $5 diarios, “en un buen día”. Cuando era joven, él era albañil de obras de construcción, lo que le ha permitido. “Con los años se me ha hecho más duro, pero no hay de otra”, explica. 

Guzmán es una de las personas que viven en pobreza en el país. Él forma parte de una cifra que, pocas veces tiene un rostro, más allá de ser una cifra en un papel. Pero, ¿cuántas personas viven como él en el territorio y dónde se concentran los mayores índices de pobreza y pobreza extrema? Aquí la respuesta:

Lo que dicen las cifras

El INEC enmarca a dos tipos de pobreza: pobreza y pobreza extrema. Según los estándares de la institución, viven en pobreza quienes perciben un ingreso familiar menor a $90,08 (lo que se traduce en $3 diarios) y quienes viven en pobreza extrema, menos de $50,76 al mes (lo que implica $1,69 diarios).

Según los datos, con la última actualización de diciembre de 2023, la pobreza a nivel nacional se ubicó en 26% y la pobreza extrema en 9,8%. A su vez, la cifra de pobreza a nivel urbano alcanza el 18,4%, mientras que la pobreza extrema tiene un índice de 3,3%. En las zonas rurales, la pobreza, sin embargo, llegó a un 42,2% y la pobreza extrema a un 23,7%. 

Según los datos del INEC, la pobreza se ha reducido entre junio y diciembre de 2023. Sin embargo, el valor se mantiene por encima de los registros reportados desde diciembre de 2021. Esto, en otras palabras, quiere decir que los niveles de pobreza han mejorado ligeramente entre las encuestas semestrales de 2023, pero la mejoría no ha sido considerable. De hecho, más allá de los datos reportados en pandemia, cuando la pobreza alcanzó un pico, el dato de diciembre de 2023 se mantiene mayor a lo registrado desde diciembre de 2012. 

En el caso de la pobreza extrema, la mejoría es más considerable. El dato de diciembre de 2023 representa una reducción de un punto porcentual si se lo compara con el dato de junio de 2023. Sin embargo, si se lo compara con datos históricos, exceptuando los de los años de pandemia, el índice se mantiene en un nivel alto. 

Si se analiza específicamente el área urbana, las tendencias se mantienen al alza en temas de pobreza, presentando un crecimiento de 0,4% entre junio de 2023 y diciembre de 2023. Luego de una reducción drástica en junio de 2022, la curva ha mantenido su camino hacia arriba. Este valor, de igual manera, es uno de los mayores registrados desde diciembre de 2011, si se excluye los registros de pandemia. En estas zonas, por otro lado, si se habla de pobreza extrema, sí se ha registrado una reducción considerable y mantenida.

Pero las cifras más preocupantes están en la zona rural del país. En este caso, alrededor de la mitad de la población que vive en sectores rurales vive en pobreza y una cuarta parte en pobreza extrema. En el caso de la pobreza, las estadísticas se han mantenido casi constantes entre el 40%. Sin embargo, en el caso de pobreza extrema se registra un aumento permanente entre diciembre de 2022 y diciembre de 2023. 

Un avance insuficiente

Para el economista Daniel Pavón, las cifras de pobreza en el país deben analizarse con los datos históricos, “para entender lo que realmente ha pasado a lo largo de los años y cuál es la realidad económica que viven las familias”. 

“Si lo vemos así, se puede ver que los niveles de pobreza que presenta actualmente Ecuador se mantienen altos y no han presentado reducciones considerables. Esto responde a las condiciones económicas y la falta de empleo. La crisis económica de la que el país aún no ha podido salir es uno de los factores más importantes para que esto se dé y estos son marcos referenciales que hay que analizar si se quieren tomar acciones contundentes desde el Gobierno”, dice.

De este modo, el experto detalla que el mejoramiento de los índices de pobreza y pobreza extrema son insuficientes, si se los analiza a profundidad. Y Pavón no es optimista a futuro. Para él, medidas como el aumento del IVA no contribuirán a superar la pobreza. 

“Si se aumenta el IVA, reducirá el consumo y los precios se encarecerán. Entonces, las personas que podían acceder a pocos productos y servicios, quizá ya no podrán comprar lo mismo y sus ingresos no servirán para comprar lo mismo que meses atrás”, dice. “Esto es preocupante”. 

Para él, el Gobierno debe mantenerse atento a este tipo de índices para focalizar las medidas económicas en las zonas con mayor afectación en su “bolsillo”. En este caso, cita las condiciones que se viven en la ruralidad, una zona desatendida, donde las estadísticas de pobreza no han presentado mejoras considerables y se han convertido, en varios casos, en espacios olvidados por el Estado. 

“Si no se atienden las cifras a nivel cualitativo, el análisis que se pueda realizar puede engañar presentando mejoras. Pero serán mejoras para unos cuantos, mientras otros no tienen posibilidades de empleo, educación, servicios básicos, entre otros aspectos”, dice. 

Para Fernando Burbano, sociólogo, la desatención del Estado a sectores vulnerables o zonas alejadas y rurales es un factor común que se ha registrado en todos los gobiernos, “por un tema de apoyo político y factores comunicacionales”.

“A un político le conviene captar más apoyo de los sectores donde tiene mayor votantes, que en este caso no incluyen zonas rurales. Entonces las políticas y obras tendrán un mayor enfoque en subsanar los problemas de estos espacios, garantizando una mayor cantidad de votos o una posibilidad de reelección”, detalla. 

Esto, según Burbano, deviene en estrategias de biopolítica, en las que las personas de la ruralidad o en situaciones vulnerables son aún más aislados de los sistemas políticos y económicos, “viéndolos incluso como ciudadanos descartables”. Para el experto, este tipo de dinámicas implican un riesgo considerable para el bienestar de una sociedad y, sobre todo, para el aumento de la desigualdad. 

“El Gobierno de Noboa debe aprovechar esta oportunidad y su ánimo de querer mostrar una mejoría en las cifras para tomar medidas que realmente impacten, pero para eso debe conocerse bien qué panorama tiene el país. Las cifras son públicas y están ahí, sólo queda hacerles caso”, dice. 

Este será uno de los retos que enfrenta Noboa en sus meses en el Gobierno, pero, sobre todo, un problema que quedará también para quien llegue a sentarse en Carondelet en 2025. Para el economista Patricio Alarcón, la superación de la pobreza es una de las deudas heredadas por todos los gobiernos que han pasado por Carondelet, “y el problema solucionarlo no tiene una capitalización política a corto plazo”. 

El experto detalla que las medidas que deben tomarse para mejorar los niveles de pobreza vienen de la mano del mejoramiento del acceso a la educación y el acceso a oportunidades de los sectores marginales y vulnerables. Estas medidas, sin embargo, arrojan resultados a largo plazo “y no hace que les brillen tanto los ojos a los políticos”, pues estos buscan resultados a corto plazo que les permita ganar popularidad y elecciones. “Sin embargo, son medidas que se deben tomar, si realmente se quiere mejorar la situación del país y de las familias”. 

Te puede interesar:

· Desempleo: las cifras no respaldan el discurso optimista de Noboa 

· Universidades públicas reducen cupos de 25.000 a 8.000

· Judicatura abrirá sumarios administrativos a jueces del caso ‘Purga’

LO MÁS RECIENTE

Apagones: la quinta crisis en menos de 5 años para el sector comercial

A los dos paros, la pandemia y las crisis política y de seguridad, se suman desde el año pasado los cortes de luz. Los locales comerciales se ven severamente afectados, no muchos pueden comprarse los generadores de luz y muchos denuncian “pérdidas irreparables”.  POR:...

Sector sindical ratifica el miércoles como día de su movilización

El feriado por el Día del Trabajo se traslada al viernes, pero los obreros indicaron que su marcha es histórica e inamovible, por lo que saldrán a las calles el miércoles. Aprovecharán para festejar el triunfo del ‘No’ en la contratación por horas y en el arbitraje...

SUSCRÍBETE AHORA

Manténgase actualizado con nuestro boletín semanal.

EN TIEMPO REAL