La dirigencia nacional del movimiento y candidatos de esa agrupación asistieron a la presentación del plan de Gobierno de Yaku Pérez.
Poco más de una hora le tomó a Yaku Pérez, candidato presidencial por la alianza “Claro que se puede”, exponer su plan de Gobierno. Lo hizo en uno de los salones del Centro de Exposiciones Quito hasta donde se dieron cita líderes sindicales, representantes de sectores sociales, comerciantes, dirigentes de Unidad Popular, Partido Socialista y Democracia SÍ, integrantes de la alianza, candidatos a asambleístas.
Fue un despliegue de alta tecnología que incluyó prompter, al menos cuatro cámaras de alta definición para transmisión en vivo por las distintas redes sociales, tres pantallas gigantes, equipos de audio, parlantes y toda una maquinaria de comunicación.
Entre los invitados estuvieron: los dirigentes del Frente Unitario de Trabajadores (FUT) encabezados por su presidente José Villavicencio; dirigentes de comerciantes minoristas presididos por Carlos Castellanos, dirigentes estudiantiles, entre otros.
También lo acompañaron Marlon Santi y Cecilia Velasque, coordinador y subcoordinadora del movimiento Pachakutik reconocidos ante el Consejo Nacional Electoral (CNE). Aunque Pachakutik no pudo presentar lista para asambleístas nacionales, ni presentar su binomio propio o sumarse a la alianza Claro que se puede, fue una forma en la práctica de expresar el apoyo al binomio presidencial, a pesar de las manifestaciones en contra, que ha emitido el presidente de la Conaie, Leonidas Iza, y de quien aspira ser coordinador de la organización, Guillermo Charuchumbi.
Incluso, y a pesar de que la alianza tiene sus propios candidatos provinciales a la Asamblea, en la ceremonia estuvieron algunos candidatos que en las provincias irán por Pachakutik. De todas maneras, algunos de ellos recordaron que Pérez fue en las elecciones presidenciales de 2021 el candidato de Pachakutik, donde militó por varios años. Aunque luego terminó por separarse de la agrupación para formar su propio movimiento. Fue un reencuentro con sus antiguas bases.
El binomio
El evento empezó con media hora de retraso. Manuela Picq, esposa y coordinadora de campaña de Pérez, era la encargada de cuidar cada detalle. Fue la candidata a la vicepresidencia, Nory Pinela, la encargada de abrir de manera formal la presentación del plan de Gobierno ‘Somos Ecuador’. Pinela hizo su parte durante los 20 minutos que habló ante el público. Destacó su lado académico, aseguró que hay que combatir la desigualdad, la crisis de salud, dijo que hay que rescatar los valores en política, que luchará contra la corrupción junto a Yaku Pérez. Defendió la propuesta de Gobierno y afirmó que este no es lírico, que no son solo teoría, que saben cómo hacerlo. Fueron 20 minutos donde a Pinela se le notó que domina el escenario, que maneja bien los tiempos, que tiene carisma, que interactúa con el público, que tiene amplio conocimiento y está acostumbrada a hablar en público, por lo que casi no se notaba que enfrente tenía el prompter para guiarle en la intervención.
Fue la encargada de dar la bienvenida a Pérez, quien ingresó en medio de los aplausos de los asistentes que se dieron cita a este salón del Centro de Exposiciones Quito. Un salón de convenciones adecuado para este evento que estuvo lleno, aunque no es de grandes dimensiones. Un salón largo, que por alguna razón los organizadores lo dividieron en dos: una especie de “luneta” y de “galería”, muy al estilo de los cines de las salas de cine de antaño. En la primera parte con vista frontal hacia el candidato, la tarima y alrededor, los invitados especiales, los candidatos de la alianza y otros personajes que se sentaron alrededor del escenario.
En el medio, la prensa que en la práctica es la que dividía en dos el escenario, y a los costados de la prensa dos pantallas gigantes. Atrás de la prensa el otro grupo de invitados, que a pesar de tener al binomio tan cerca sólo pudieron seguir su intervención a través de las pantallas gigantes.
La propuesta de Pérez
Pérez hizo énfasis en sus cuatro ejes de Gobierno: seguridad ciudadana, seguridad ética, seguridad económica y seguridad ecológica. Garantizó que no saldrá de la dolarización porque, dijo, no quiere que el país viva lo de Venezuela; aseguró que garantizará la propiedad privada, y que la alianza espera obtener 40 asambleístas, que impulsará reformas legales, que creará medio millón de nuevos empleos. En seguridad manifestó que los policías y militares bien equipados entrarán a los barrios más violentos, que están al lado de las víctimas, pero que a esos barrios violentos también les dotará de maestros, médicos, artistas. Se comprometió a condonar deudas de hasta 10 mil dólares que sean producto de la pandemia que vivió el país y que bajará el IVA del 12% al 10%.
Al final agradeció el apoyo de su familia, de Manuela Picq, de Pachakutik, inclusive de la Izquierda Democrática, de los líderes de los sindicatos, entre otros. Se despidió entonando un mix de melodías nacionales en su saxo.
Te puede interesar:
· ¿Cómo se puede registrar en las universidades públicas?
· Lasso dijo que prefiere gobernar seis meses en el purgatorio que dos años en el infierno
· Lasso busca la exoneración de la visa Schengen para facilitar la migración de más ecuatorianos