Al Grano | Destacados
¿Qué implican las nuevas restricciones de Biden en la frontera sur de EE.UU.?
junio 14, 2024

Desde el 4 de junio en Estados Unidos entraron en vigencia restricciones a las solicitudes de asilo en la frontera con México; permiten la deportación inmediata de quienes no cumplan con estrictos criterios de elegibilidad. Te explicamos en qué consisten.

El 4 de junio, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, firmó una orden ejecutiva (equivalente de Decreto Ejecutivo en Ecuador) que impone severas restricciones a las solicitudes de asilo en la frontera con México. Esta medida permite la deportación inmediata de quienes no cumplan con estrictos criterios de elegibilidad, y se aplicará cuando en esa frontera se superen las 2.500 detenciones diarias en un promedio de siete días.

La orden, que entró en vigor de inmediato, coincide con la campaña electoral para las elecciones generales de noviembre, en las que Biden busca la reelección.

La orden ejecutiva especifica que las restricciones sólo se levantarán cuando el número de detenciones diarias baje a 1.500 durante 14 días consecutivos. Aquellos que lleguen después de superar este umbral enfrentarán criterios más rigurosos para obtener asilo, debiendo demostrar un riesgo creíble de persecución o tortura en sus países de origen.

Los ciudadanos de México, Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela serán retornados directamente a México bajo acuerdos previos, mientras que los migrantes de otros países, como Colombia y Ecuador, serán deportados en vuelos específicos.

La orden tiene excepciones: los menores no acompañados, las víctimas de tráfico de personas y aquellos con emergencias médicas agudas o amenazas extremas a su vida y seguridad no estarán sujetos a estas restricciones.

CLAVES PARA ENTENDER LA RESTRICCIONES ORDENADAS POR BIDEN

– Fecha de la Orden Ejecutiva: 4 de junio de 2023

– Medida principal: restricciones severas a las solicitudes de asilo en la frontera con México.

– Objetivo: reducir la deportación inmediata de aquellos que no cumplan con criterios estrictos de elegibilidad cuando se superen las 2.500 detenciones diarias promedio en un período de siete días.

– Entrada en vigor: inmediata, coincidiendo con la campaña para las elecciones generales de noviembre.– Antecedente: propuesta presentada originalmente por Donald Trump.

– Excepciones: menores no acompañados, víctimas de tráfico de personas, y casos de emergencia médica o amenazas extremas a la vida y seguridad.

– Países afectados: Ciudadanos de México, Cuba, Haití, Nicaragua, y Venezuela retornados a México bajo acuerdos previos; migrantes de otros países como Colombia y Ecuador deportados en vuelos específicos.
– Procedimiento de asilo: Atención a casos de asilo a través de la aplicación móvil CBP One, con aproximadamente 1.450 citas diarias disponibles.

– Implementación: orden firmada por Biden y regulaciones publicadas por los departamentos de Seguridad Nacional y Justicia. 

Contexto político:Coincide con la campaña para las elecciones generales de noviembre.Restricción inicialmente propuesta por el expresidente Donald Trump.Trump podría ser rival de Biden en las próximas elecciones, a pesar de condenas previas.

William Murillo, representante de un estudio jurídico estadounidense especializado en temas migratorios, indicó que en la práctica, el límite de 2.500 detenciones diarias se supera en apenas un par de horas, con más de 6.000 personas detenidas en las fronteras de Texas, La Florida, Nuevo México, California y Arizona. Muchas de las personas detenidas expresaban su deseo de solicitar asilo y eran trasladadas a centros de detención para esperar una cita con un juez u oficial de migración.

«Con esta nueva Legislación, ahora ni siquiera tendrán la oportunidad de preguntar si desean solicitar asilo, ya que los 2.500 cupos se agotan rápidamente. Simplemente dirán ‘afuera’ al resto, sin escuchar a nadie», comentó el especialista luego de citar estadísticas del gobierno estadounidense de que existen más de dos millones de solicitudes represadas.

«Los 2.500 detenidos pasan por un proceso de evaluación para determinar si califican o no para solicitar asilo. No todos los 2.500 son admitidos automáticamente», recordó el abogado migratorio. Además, subrayó que uno de los requisitos principales para los solicitantes es demostrar un «miedo creíble» de que sus vidas o las de sus familias están en riesgo en sus países de origen.

ALTERNATIVA

Con la implementación de estas nuevas restricciones, surge la pregunta sobre cuál es la alternativa disponible para aquellas personas que realmente necesitan solicitar asilo en Estados Unidos.

Según el Gobierno estadounidense, en el propio anuncio de la Orden Ejecutiva, se especifica que continuará atendiendo solicitudes a través de la aplicación móvil CBP One, la cual ofrece alrededor de 1.450 citas diarias.

Sin embargo, el abogado Murillo señaló que en la práctica esta alternativa presenta límites y dificultades significativas. El aplicativo móvil está disponible sólo desde México y la espera mínima para obtener una cita es de 3 meses, debido al alto volumen de solicitudes nuevas y represadas.

«Conozco ecuatorianos que ya están utilizando la aplicación CBP. Se quedan en lugares seguros, esperan aproximadamente un mes y luego deben trasladarse a donde les den la cita en la frontera. Por ejemplo, si están en Monterrey y su cita es en California, deben cruzar toda la frontera norte de México. Sin embargo, surge otro problema con Migración de México si no están legalmente en el país y no tienen sus papeles en regla».

CONTEXTO POLÍTICO-ELECTORAL

La orden de Biden no sólo es una de las más duras en materia de asilo, sino que se implementa a menos de cinco meses de las elecciones presidenciales. 

En este contexto político, es relevante recordar que esta restricción fue originalmente propuesta por el expresidente Donald Trump, quien podría ser uno de los rivales de Biden en las próximas elecciones, a pesar de haber sido condenado por 34 delitos graves relacionados con la falsificación de registros comerciales para encubrir pagos que habrían afectado su candidatura en 2016.

El tema migratorio, en consecuencia, resulta importante e incluso sensible en plena campaña o carrera presidencial en la nación más poderosa del mundo. Consultado sobre el tema, el analista internacional Mauricio Gándara señala que se trata de una decisión “atravesada, inevitablemente, por lo electoral”.

En este sentido, dijo que en la práctica, tanto Biden como Trump, compiten por quién ofrece al electorado las medidas más duras y agresivas contra los migrantes irregulares. 

“Es un tema extremadamente sensible para ambas candidaturas. Si se afloja Biden, después de las arremetidas de Trump, una parte de los electores se cuestiona si este viejito ya no va a poder”, comentó.

”Estamos sujetos a esta decisión sin que podamos hacer nada con nuestros emigrantes a los que no podemos atender directamente por el cierre de los consulados en México, como consecuencia de la ruptura de las relaciones diplomáticas entre Ecuador y México”, agregó.

En todo caso, según reportan medios estadounidenses, Biden tomó esta resolución una vez que fracasó en su intento de lograr un consenso entre los partidos Republicano y Demócrata para que el congreso estadounidense apruebe un proyecto de incremento de controles en la frontera sur.

Te puede interesar:

· 97% de 6,1 millones de venezolanos migraron a países iberoamericanos

· Delegado del Ejecutivo al Directorio del IESS será designado por la Asamblea

· La desnutrición infantil crónica baja, pero sigue afectando a la niñez

LO MÁS RECIENTE

Las hidroeléctricas necesitaban lluvias, pero no tanto 

El exceso de lluvias, que tanto se esperaban para la producción de energía, ahora ocasiona problemas por la acumulación de sedimentos. La central Coca Codo Sinclair, que general el 25% de la luz del país tuvo que detener su operación esta mañana. ¿Esta crisis tendrá...

Los dos tatequietos de la Corte Constitucional para el Gobierno

La Corte se echó abajo dos estados de excepción en algo más de un mes. Esto, según los expertos, es un llamado de atención: no se puede abusar de esta figura y, si se piensa recurrir a ella, la intención debe estar bien justificada. Ecuador es testigo, por segunda...

SUSCRÍBETE AHORA

Manténgase actualizado con nuestro boletín semanal.

[hubspot type=form portal=20917519 id=979422ab-2931-44dd-bd84-70ee2f06fd7e]

EN TIEMPO REAL

[dsm_embed_twitter_timeline twitter_username=»@ECUADORCHEQUEA» limit_tweet=»on» tweet_number=»2″ header=»off» footer=»off» borders=»off» scrollbar=»off» _builder_version=»4.14.5″ _module_preset=»default» saved_tabs=»all» locked=»off» global_colors_info=»{}»][/dsm_embed_twitter_timeline]