Destacados | Historias Ecuador Chequea
Los ciudadanos buscan diferentes alternativas para enfrentar los apagones
octubre 16, 2024

Focos recargables, baterías portátiles, UPS, entre otros artefactos registran una alta demanda en los negocios que los comercializan. Las personas recorren centros comerciales, supermercados y ferreterías en la búsqueda de estos; sin embargo, hay escasas alternativas económicas. 

POR: Juan Camilo Escobar

A pesar de la crisis energética que afecta a Ecuador, con algunas semanas consecutivas de apagones, los locales comerciales en la avenida Mariana de Jesús, la calle Inglaterra, en el centro norte de Quito, y en la calle Benalcázar, en el centro histórico capitalino, continuaban sus actividades con normalidad en este mediodía.

Los dueños de estos locales, perplejos, no podían explicar el porqué de su suerte, por lo menos durante las últimas dos semanas no han experimentado apagones. Algunos estimaban que esto obedecía a su cercanía a la estación del Metro en la Plaza de San Francisco o a los edificios matrices de las empresas de agua potable y electricidad, podría ser la causa. Otros, más suspicaces, creían que algún alto funcionario del Gobierno vive en la zona, y eso los había salvado de la oscuridad.

El ajetreo de este intenso movimiento comercial en ambas zonas es una excepción al impacto generalizado de los cortes de luz en la economía de la ciudad, que según estimaciones de la Cámara de Comercio de Quito, es de al menos 18 millones de dólares por cada hora.

En contraste, en otras zonas que antes de los apagones también tenían un gran movimiento comercial, sus propietarios y responsables dijeron que han experimentado dramáticas caídas de ventas no sólo por la imposibilidad de seguir laborando o atendiendo a su clientela, sino porque deben cerrar más temprano para evitar el ambiente de inseguridad que conlleva cada nuevo apagón en horas de la tarde e inicio de la noche.

En un recorrido por las zonas comerciales del mercado Santa Clara, en el centro norte de Quito, así como en Cotocollao, San Carlos y El Condado, en el norte de la ciudad, Ecuador Chequea constató que el uso de generadores era la excepción para una gran cantidad de pequeños y medianos negocios de todo tipo, que buscaban enfrentar esta crisis eléctrica.

Así, en las calles Marchena, Mercadillo y Ulloa, cercanas al mercado de Santa Clara, después de los primeros 30 minutos del apagón, apenas cuatro locales lograron encender sus microgeneradores. Sin embargo, el ruido incesante de estos motores se extendía como un eco por más de una cuadra.

Siete comerciantes consultados afirmaron que no tienen los medios suficientes para adquirir los generadores eléctricos. Sin ocultar su molestia, también señalaron que la compra de estos aparatos no es la solución, sino que el Gobierno adopte todas las medidas necesarias para garantizar el servicio eléctrico.

También lamentaron que, en la mayoría de los casos, la adquisición de esos aparatos no se justifica. La disminución generalizada de las ventas y los ingresos que han experimentado desde el inicio de los apagones les impide cubrir no sólo el costo de compra, sino también los gastos de funcionamiento, que incluyen la compra constante de combustible.

“El presupuesto no nos da para comprar ni el más económico de los generadores. Sí cotizamos y, hasta los que estaban más rebajados de precios, no nos alcanza. No podemos porque los apagones nos están llevando a la ruina. No se vende nada. Todo queda oscuro y la gente ya no entra. Además, con cada apagón aumenta la inseguridad y cerramos cada vez más temprano, a veces hasta las cuatro”, comentó la propietaria de un local mediano de distribución de bebidas en la calle Marchena.

Edgar Vera, propietario de un local de artesanías en la calle Mercadillo, también indicó que  “son pocos los que han podido comprar los generadores. Depende de los recursos que cada quien tiene, los que no tenemos, solo con velitas”. 

¿Cuáles son las alternativas para enfrentar los cortes de luz? 

En un recorrido por tiendas tecnológicas y ferreterías, Ecuador Chequea observó la presencia de una gran cantidad de clientes que solicitaban “focos recargables”, pequeñas baterías portátiles (power banks) para recargar teléfonos celulares y tablets y opciones de mayor capacidad para computadoras portátiles y de escritorio, y routers de internet. 

La llegada de clientes era constante en una de las tiendas tecnológicas del centro comercial Condado Shopping. Al menos un cliente ingresaba cada minuto, buscando opciones económicas de ‘UPS’ (sistemas de alimentación ininterrumpida por sus siglas en inglés), pequeños dispositivos que proporcionan energía eléctrica durante los cortes de suministro.

La respuesta de los vendedores era que estos dispositivos estaban agotados, aunque un lote importado llegaría en un plazo de dos a tres días. La siguiente alternativa asequible era un ‘Portable Power Hub’, un generador portátil de energía alimentado por baterías recargables.

Cuando la vendedora explicaba las características de estos productos, indicando que el ‘Portable Power Hub’ podía mantener una computadora portátil funcionando durante seis horas o una computadora de escritorio al menos una hora, los clientes mostraban sonrisas. Sin embargo, al escuchar que el precio era de 265 dólares, su alegría se convertía rápidamente en resignación.

José Ochoa, economista de 43 años de edad, con una maestría en tecnologías musicales, que requiere de electricidad para desarrollar su trabajo en una academia, lamentó que el precio de 260 dólares por el equipo está por fuera de su presupuesto. Indicó que a pesar de haber recorrido por numerosos lugares, la respuesta es siempre la misma: “Los UPS económicos están agotados”. Esto, debido a que se vendieron con gran rapidez en la primera semana de apagones que empezaron el 18 de septiembre anterior.

”Sí o sí necesito electricidad porque trabajo con tecnología, En el área donde trabajo, como en muchas otras áreas donde se necesita electricidad, se ve cada día el impacto de los apagones, en especial para quienes no pueden acceder a estos dispositivos que están un poco costosos”, manifestó.

Los clientes entrevistados también aprovecharon para afligirse que, a pesar de haber recorrido por numerosos centros comerciales, supermercados y ferreterías les ha resultado imposible encontrar los denominados “focos recargables”, es decir que tienen pilas internas que se recargan con el propio suministro eléctrico y permanecen encendidos por al menos una hora cuando empieza el apagón.

A primera vista, la gran demanda de estos artículos para enfrentar los apagones daría la impresión de una reactivación de ventas, por lo menos en algunos locales especializados en estos artículos  y en las grandes cadenas comerciales con capacidad de importación. Sin embargo, esta impresión se desvanece con el más reciente balance de pérdidas por cada hora que las empresas dejan de facturar, que asciende a 18 millones de dólares, según la Cámara de Comercio de Quito.

“Estas ventas no van a ser significativas frente a todo lo que se está pendiente por producción y facturación. Comparado con lo que se pierde, estas ventas de emergencia no tienen nada que ver”, señaló Tatiana Pazmiño, vicepresidenta de la Cámara de Comercio de Quito.

“No tiene nada que ver lo uno con lo otro. Esas ventas son mínimas en comparación con una pérdidas a nivel macro, en todo el encadenamiento productivo, de comercio, de facturación”, aseveró la dirigente empresarial.

Te puede interesar:

. Crisis eléctrica: otro golpe al sistema educativo

. Daniel Noboa pidió la extradición de Correa y Bélgica lo negó

. La Asamblea retomará la discusión sobre bases militares extranjeras

LO MÁS RECIENTE

7 claves que Noboa podría usar para sortear la polarización

Desde ser consciente de que gran parte de su triunfo se debe realmente al rechazo al correísmo, hasta dejar de gobernar sólo para sus seguidores de redes sociales, expertos sugieren al presidente reelecto, Daniel Noboa, caminos para enfrentar su nuevo gobierno en un...

SUSCRÍBETE AHORA

Manténgase actualizado con nuestro boletín semanal.

EN TIEMPO REAL

Portada para Ecuador Chequea
15,284
Ecuador Chequea

Ecuador Chequea

✍🏽 ¡Creemos en el poder del periodismo para contar! Hacemos cobertura noticiosa, notas explicativas y a profundidad. Y, por supuesto, fact-checking.

-Único medio en Ecuador 🇪🇨 miembro de IFCN.
-Parte de la red #LatamChequea.

¡Síguenos!

7 days ago

Ecuador Chequea
Luisa González propone la contratación de 20.000 ‘gestores de paz’, lo que ha destapado polémica en redes. La candidata del correísmo planteó invertir $72 millones para su propuesta. Su plan se denomina plan ‘Protege’. El proyecto ha sido criticado por el Gobierno y ciudadanos lo han comparado con colectivos de #Venezuela y #Nicaragua.#EleccionesEcuador2025➡️ bit.ly/43LMB6n ... See MoreSee Less
View on Facebook

7 days ago

Ecuador Chequea
La Fiscalía no encontró elementos para procesar a María Moreno. La entidad pidió fecha para formular cargos sólo a uno de los 5 investigados en este caso. Para la presidenta de #ADN y otras tres personas se ratifica la inocencia. La investigación empezó el 1 de agosto de 2024.#NoComasCuento#EleccionesEcuador2025➡️ bit.ly/3Yr8AvE ... See MoreSee Less
View on Facebook

1 week ago

Ecuador Chequea
#AlGrano📰 | Los problemas del Consejo de Participación Ciudadana impidieron que avance el concurso para designar al nuevo Fiscal, por lo que Diana Salazar tiene el respaldo legal para continuar en funciones prorrogadas. El país sigue a la espera de su decisión.Los detalles:➡️ bit.ly/3R9jmCR ... See MoreSee Less
View on Facebook

1 week ago

Ecuador Chequea
Diario La Hora no ha publicado que a Erik Prince le han robado la billetera en Guayaquil. El medio desmintió el contenido que circula. El post usurpa sus logos y su tipografía. Desde el Ministerio de Defensa confirmaron que lo que se afirma también es falso.#NoComasCuento#Elecciones2025Ec➡️ bit.ly/42sALM8 ... See MoreSee Less
View on Facebook