Al Grano | Destacados
Asambleístas preparan observaciones a la ‘Ley no más apagones’
enero 2, 2024

A pesar de que el proyecto de Ley Energética fue aprobado por unanimidad en la Comisión de Desarrollo Económico, varios legisladores aseguran que faltó profundizar el debate, por lo que mañana, en la sesión del Pleno realizarán más aportes.

La Comisión de Desarrollo Económico dejó listo el informe para primer debate del proyecto de ‘Ley Orgánica de Competitividad Energética’, remitido por el Ejecutivo con el carácter de urgente en materia económica. El presidente de la República, Daniel Noboa, envió este proyecto, el segundo de su gestión, con el argumento de que crea las herramientas y mecanismos para superar la crisis energética. El primer debate en el Pleno de la Asamblea se cumplirá mañana a partir de las 10:00. Los asambleístas Lucio Gutiérrez, de Sociedad Patriótica, y Alexandra Castillo, de Construye, manifestaron que, en términos generales, el proyecto de Ley está bien estructurado y que su aplicación ayudará a lograr los objetivos de la propuesta  de normativa; sin embargo, también anticiparon que en el debate de mañana presentarán sus observaciones para lograr una mejor Ley. 

“Siempre vamos con una actitud positiva; lo que queremos es que Ecuador no vuelva a tener lo que hemos tenido estos últimos tiempos: los apagones”, manifestó Gutiérrez. Agregó que vivir con racionamientos eléctricos desalienta las inversiones, genera más delincuencia y más pobreza. El legislador dijo que entre las observaciones que plantearán en el Pleno para que sean tomadas en cuenta por la Comisión, previa la elaboración del informe para segundo y definitivo debate, está la necesidad de incentivar inversiones en proyectos energéticos no convencionales. Al respecto, en el informe para primer debate de la Comisión consta que en el país hay al menos nueve centrales hidroeléctricas, entre ellas la Coca Codo Sinclair, Delsitanisagua, Manduriacu y Paute, cuyo objetivo es abastecer de energía suficiente a la población. 

Sin embargo, según el informe, todas dependen del caudal de agua de los ríos que las alimentan, ríos que para estar suficientemente caudalosos dependen únicamente de las condiciones meteorológicas del lugar donde se encuentran, condición que resulta inestable en un mundo, donde los efectos del cambio climático y el calentamiento global generan incertidumbre.

Para Castillo, una de las recomendaciones es ver la manera de decretar en emergencia al sector antes de que bajen los caudales que alimentan las hidroeléctricas, buscar la manera de prevenir y enfrentar esos efectos de la naturaleza. “Hemos recomendado que se puedan utilizar las reservas de las diferentes instituciones distribuidoras de energía eléctrica”, dijo Castillo.

En la Comisión 

El informe para primer debate fue aprobado por unanimidad de los integrantes de la Comisión. Valería Centeno, asambleísta del oficialismo, quien preside esta Mesa parlamentaria, manifestó que para preparar esta ‘Ley no más apagones’ se recibió a 37 personas relacionadas con el sector, para que compartan sus puntos de vista y se presentaron 36 oficios con otros aportes. Añadió que, tras el primer debate, se incorporarán nuevas observaciones de los legisladores, pero que esta es una Ley que el país no puede esperar más. 

El correísta Lenin Lara dijo que algunas de las propuesta del bloque aún no han sido incorporadas en el informe, pero que se pronunciaban a favor, como una muestra de “voto de confianza”. Agregó que la discusión a la interna de la Comisión debe ser más profunda en los tiempos que corresponde. “Si bien los plazos en que hemos discutido son bastante ágiles, creo que la discusión debe ser mucho más profunda. No por marcar un precedente de aprobar un proyecto declarado como urgente debemos saltarnos el debate más profundo”, dijo Lara. 

El independiente Pedro Velasco confía en que al término del tratamiento total del proyecto de Ley, ya cuando se vote en el segundo debate, se logrará una normativa que contribuya a corto, mediano y largo plazo a solucionar un problema que ha sido intocado desde hace muchos años atrás, como son los apagones. 

El diagnóstico

En el informe aprobado por la Comisión se responsabiliza al Gobierno de Guillermo Lasso por su falta de previsión para responder ante la grave crisis energética, que aún no concluye. Consta que la demanda de energía eléctrica promedio de Ecuador está en alrededor de 90 GWh/día y que, actualmente, se registra un déficit energético del 6%. 

“La falta de oferta de generación de energía en el país es consecuencia, principalmente, de la casi nula ejecución del plan de expansión de generación, la alta tasa de indisponibilidad del parque termoeléctrico y el periodo de estiaje que se presenta entre octubre y marzo, lo que desembocó en la crisis que estamos viviendo”, consta en el documento.

Se asegura que las importaciones de energía eléctrica desde Colombia representaron a la economía nacional un egreso semanal de alrededor de 20 millones de dólares; considerando, por ejemplo, que el 18 de octubre del 2023 se registró el valor más alto de venta de energía eléctrica al Ecuador, que alcanzó los 57 centavos, todo esto a través de un sistema prepago, mecanismo absolutamente exigente de liquidez y pago anticipado por el consumo de la energía.

Te puede interesar:

· 10 claves para estar al día en impuestos y tarifas este 2024

· El fenómeno de El Niño desaparece en Ecuador

· Lenín Moreno fue detenido en el aeropuerto de Quito

LO MÁS RECIENTE

Ministros trabajarán ‘blindados’ ante juicio políticos

Se requerirán 101 votos para censurar a un ministro, misión casi imposible por la composición de la próxima Asamblea, que tendrá dos fuerzas dominantes. ¿Qué podrán hacer oficialismo y oposición con los votos con que cuentan? POR: Hugo Constante En la Asamblea las...

SUSCRÍBETE AHORA

Manténgase actualizado con nuestro boletín semanal.

EN TIEMPO REAL

Portada para Ecuador Chequea
15,300
Ecuador Chequea

Ecuador Chequea

✍🏽 ¡Creemos en el periodismo! Noticias, notas explicativas y a profundidad; y, por supuesto, fact-checking.

-Certificado Journalism Trust Iniciative.
-Único miembro en Ecuador de la International Fact Checking Network.
-Parte de #LatamChequea.

12 hours ago

Ecuador Chequea
No hay registros de que Alberto Dahik haya dicho que el sueldo en Ecuador deba ser de $150. Ni en entrevistas ni en su cuenta personal se encontró que el político haya realizado la publicación de redes sociales. Además, Dahik no ha brindado entrevistas recientes.#NoComasCuento➡️ bit.ly/4iSZfEw ... See MoreSee Less
View on Facebook

13 hours ago

Ecuador Chequea
El uso de mascarilla es obligatorio sólo en escuelas y colegios de 4 provincias, por 60 días. Desde este lunes estudiantes y personal educativo en Pichincha, Guayas, Manabí y Santo Domingo de los Tsáchilas deben usar mascarillas para reducir los contagios de tosferina mientras avanza la campaña de vacunación.#NoComasCuento➡️ bit.ly/3YAnNL5 ... See MoreSee Less
View on Facebook

15 hours ago

Ecuador Chequea
📣 #CongresoDePeriodismo | Hoy Ecuador Chequea participa en el foro ‘Fact checking y lucha contra la desinformación’ y en el panel ‘Viral o veraz: ¿cómo la IA y las fake news redibujan la política?’. Nuestro editor, Alexis Serrano Carmona estará en ambos espacios. Este congreso es organizado por la KAS, Voces y Democracia, Ciudadanía y Desarrollo, Embajada de Alemania, Consejo de Comunicación y ... See MoreSee Less
View on Facebook

1 day ago

Ecuador Chequea
🚨 #URGENTE | La jueza nacional Daniella Camacho ordena prisión preventiva en contra del exconsejero correísta Augusto Verduga, que se emita la boleta de localización y captura en su contra, y que se oficie a la Interpol para que se emita la orden de difusión roja. ... See MoreSee Less
View on Facebook