Al Grano | Destacados
7 de cada 10 usuarios digitales comparten desinformación
agosto 7, 2023

Este fenómeno, que está ligado a las emociones que producen los contenidos, es mucho más fácil de viralizar y se multiplica en épocas electorales. Un estudio brinda más datos y análisis sobre esta temática que nos toca directamente, especialmente en estas semanas. 

Un análisis sobre el fenómeno de la desinformación en el mundo digital de la compañía BTR Consulting —que brinda consultoría en ciberseguridad, administración de riesgos, negocios y auditoría— determinó, a través de una encuesta realizada por su Extreme Cybersecurity Lab, que previo a las elecciones, el 70% de las personas tiende a compartir desinformación en internet.

Además, recalcan que los usuarios digitales no verifican el origen de la información que les llega a través de redes sociales o de distintas plataformas de mensajería instantánea.

“El auge de las herramientas basadas en inteligencia artificial atrae cada vez más a los ciberdelincuentes. Registramos un aumento en la disponibilidad de las ofertas de clonación de voz como servicio, que impulsan los fraudes del tipo deep fake. Estas herramientas y servicios son capaces de difundir información falsa de manera muy efectiva con el objetivo de crear voces falsas de celebridades populares, políticos, personas influyentes o un familiar tuyo muy activo en TikTok. Estas grabaciones pueden usarse para difundir desinformación o para llevar a cabo fraudes de ingeniería social. Este mecanismo ha aumentado significativamente en los últimos años, basado en material publicado por las propias víctimas en sus redes sociales y publicaciones”, explicó Gabriel Zurdo, el director ejecutivo de BTR Consulting.

En Ecuador, el portal Código Vidrio señala que 8 de cada 10 ecuatorianos son más vulnerables ante la desinformación. Por ello, recalcan que todas las personas somos susceptibles a ser manipuladas con este tipo de contenido. Para que se replique la desinformación detallan que la hiperconectividad, la desconfianza en los medios y en las instituciones políticas y los sesgos ideológicos contribuyen a que este tipo de contenido se expanda.

En el 2021, según el informe digital elaborado por Hootsuite y We are Social determinó que en Ecuador son 13,8 millones de teléfonos conectados y que son 14 millones de usuarios en redes sociales. Lo que quiere decir que 8 de cada 10 utilizan plataformas de mensajería instantánea y redes.

La DW explica que las personas comparten más desinformación debido a que existe una interpretación inexacta de la realidad o el tener un sesgo, que tiene que ver con lo que las personas quieren escuchar y coincide con la visión política de cada uno. Además, recalcan que el denominado ‘efecto del seguidor’, que significa que si muchas personas han compartido el contenido, quienes lo están viendo se inclinan a confiar en este y lo siguen replicando.

Por ello, la desinformación tiene éxito, afirma la DW, pues los usuarios se dejan llevar más por sus emociones y no son conscientes de ese proceso. “Esa emocionalidad es responsable de que la información falsa se propague seis veces más rápidamente que la verdadera”, enfatiza.

La periodista Saudia Levoyer dijo a Ecuador Chequea que constantemente vivimos en una burbuja que nos ayudan a crear las redes sociales, lo que nos mantiene en constante exposición a los temas que nos gustan o que nos producen una emoción de cercanía y por ello las personas replican los contenidos de desinformación que oferta el algoritmo.

“Si a eso usted le junta una campaña de desinformación que está pensada para un público con ciertos intereses, eso hace que se genere una mayor capacidad de propagar, se cree en lo que está diciendo porque es un sistema de creencias o de pensamientos que nosotros tenemos y en momentos políticos, donde las polarizaciones reinan eso es más fácil”, aseguró.

Para que las personas no caigan en la desinformación es necesario que puedan verificar los contenidos que circulan en redes sociales y que puedan contrastar esos contenidos. La DW recomienda que hay que entender que las personas somos vulnerables ante la desinformación. Además, recalcan que en el período electoral se esperan muchos contenidos desinformativos para manipular a los electores.

Te puede interesar:

· Debate: piden que los candidatos no “anden por las ramas”

· La Revolución Ciudadana está recibiendo hojas de vida

· Así se armaron las listas para asambleístas provinciales

LO MÁS RECIENTE

Sindicatos marcharán, pese al Estado de Excepción

Mañana se cumplirá la marcha de los obreros en conmemoración del Día Internacional del Trabajo. Los sectores sindicales invitaron a otros sectores sociales, estudiantiles, gremios y ciudadanía en general a unirse a la marcha. POR: Hugo Constante  Los sindicatos...

Ciberdelincuentes incrementan el uso de ‘deepfakes’ para estafar

Páginas usan la imagen de figuras reconocidas —incluidos periodistas— para estafar con supuestas plataformas de inversión a los usuarios. Publican videos falsos, manipulados con inteligencia artificial, para buscar a sus víctimas. Conoce sus estrategias y cómo no caer...

SUSCRÍBETE AHORA

Manténgase actualizado con nuestro boletín semanal.

EN TIEMPO REAL

Portada para Ecuador Chequea
15,301
Ecuador Chequea

Ecuador Chequea

✍🏽 ¡Creemos en el periodismo! Noticias, notas explicativas y a profundidad; y, por supuesto, fact-checking.

-Certificado Journalism Trust Iniciative.
-Único miembro en Ecuador de la International Fact Checking Network.
-Parte de #LatamChequea.

3 days ago

Ecuador Chequea
No hay ningún anuncio sobre un paro nacional. La Conaie no ha realizado ninguna convocatoria. Tampoco hay ningún indicio comprobado de fraude en las elecciones. Las misiones de observación electoral ratificaron que fueron transparentes y reconocieron los resultados.#NoComasCuento➡️ bit.ly/4jvZV3z ... See MoreSee Less
View on Facebook

3 days ago

Ecuador Chequea
#AlGrano📰 | Páginas usan la imagen de figuras reconocidas —incluidos periodistas— para estafar con supuestas plataformas de inversión a los usuarios. Publican videos falsos, manipulados con inteligencia artificial, para buscar a sus víctimas. Conoce sus estrategias y cómo no caer en su trampa.➡️ bit.ly/44MwYff ... See MoreSee Less
View on Facebook

3 days ago

Ecuador Chequea
#AlGrano📰 | En todo el año anterior, el país registró 138 casos de tos ferina; pero hasta inicios de abril de este año, ya se contaban 183. Un caso en una escuela de Quito concitó la atención de la gente. ¡No entres en pánico: te contamos qué es esta enfermedad y cómo la vacunación es clave.➡️ bit.ly/4iBygNp ... See MoreSee Less
View on Facebook

3 days ago

Ecuador Chequea
#AlGrano📰 | El 95% de la población en riesgo está vacunada, lo que reduce el riesgo drásticamente. Una dosis es suficiente protección de por vida y el Estado adquirió más unidades. De todas formas, te presentamos una guía para prevenir la enfermedad.➡️ bit.ly/4jAwzkP ... See MoreSee Less
View on Facebook