Al Grano | Destacados
Regularización de venezolanos arranca el próximo jueves
agosto 26, 2022

Por Ecuador han pasado 1,8 millones de migrantes y actualmente en el país hay 551.000. En la primera fase 324.000 serán beneficiados. ¿Es suficiente este proceso? ¿Qué pasa con los que ingresaron de forma irregular?

Ecuador ha sido un país de tránsito, destino, retorno y acogida de migrantes venezolanos. Según cifras del Ministerio de Gobierno, desde el 2016, hasta el 2020, se registró el ingreso de 1’863.812 venezolanos. Y actualmente en nuestro país hay un total de 551.000.  

El Gobierno Nacional inició el proceso de regulación para migrantes venezolanos. El presidente, Guillermo Lasso firmó en junio el decreto 436, en el que se dispone el otorgar amnistía migratoria e iniciar el proceso de regularización extraordinario a venezolanos. Habrá 324.591 beneficiarios, en esta primera fase.  

“Con esto, queremos que exista una real inclusión en lo social, económico, que ellos apoyen, construyan y sean parte del país del que todos estemos beneficiados”, dijo hoy el canciller, Juan Carlos Holguín.  

Estoy aquí… 

La campaña de regularización se denomina ‘Aquí estoy’ y brindará protección a este grupo, se pretende su inclusión en la sociedad. Las autoridades ofrecen que esto les dará la oportunidad de decir “estoy aquí”: para tener derechos y cumplir mis deberes,. “estoy aquí” para cooperar con el crecimiento del país, “estoy aquí”. Esto sólo aplicará para personas que hayan ingresado al país de forma regular.  

Los beneficiarios podrán optar a la Visa de Residencia Temporal de Excepción para Ciudadanos Venezolanos (Virte), con una vigencia de dos años, renovables por una única vez. Esta será gratuita, el solicitante sólo deberá asumir el valor del formulario y de la orden de cedulación. Esto lo podrá hacer luego de realizar la primera fase de registro. Las visas serán expedidas desde octubre. 

¿Cómo se accede a Virte? 

-Es necesario haber ingresado al país de forma regular. 

– Inscribirse en el censo migratorio, que estará a cargo del Ministerio del Interior. 

– No contar con antecedentes penales, ni policiales. 

Se puede obtener el visado con un pasaporte venezolano que haya caducado como máximo hace cinco años o, a su vez, con una cédula de identidad vigente, la cual se haya utilizado para ingresar a Ecuador, pero antes del 26 de agosto del 2019. 

Proceso de registro migratorio  

Para el proceso, que iniciará el 1 de septiembre y terminará en agosto del próximo año, se ha venido capacitando al personal de la Policía Nacional, de la Subsecretaría de Migración. El ministro del Interior, Patricio Carillo, llama a esto “una pre etapa”. Lo que sucede en esto es:  

– El ciudadano accede a la página web en la que  registrará su información básica.  

– Concluido el primer punto, el sistema le permitirá elegir un turno. 

– El sistema le agendará la reunión presencial, que iniciará el 12 de septiembre y en la que se le notificará, para que pase al siguiente paso, que es el registro biométrico. 

– Registro biométrico: se hace en las oficinas de Migración, son 77 puntos distribuidos en Quito y Guayaquil. En estas dos ciudades es donde más registro de personas venezolanas se tiene.  

– Una vez registrada toda está información, se procede a validar la misma. Una vez que ya se confirmó toda la información, se procederá a la emisión de un certificado de registro de permanencia.  

El certificado será el primer paso para el proceso de regularización con la Cancillería. Luego, junto con el Registro Civil, se les entregará la cédula de ciudadanía.  

Las autoridades dicen que es hora de quitarse la idea de que por ser de alguna nacionalidad que no sea la de nosotros se es culpable de la inseguridad.

“Para nosotros son muy importantes los datos, hemos venido trabajando en conjunto con la Policía y otras entidades para ver qué ciudadano ha tenido algún antecedente penal, evaluamos todo, más ahora que el país atraviesa una crisis de inseguridad”, afirmó Carillo. 

Aún no se conoce exactamente cuántas serán las personas que ingresen por día.

¿Qué pasará con los que no accedan al certificado? 

Los migrantes irregulares deberán acercarse y realizar todos los requisitos que se mencionó. La máxima difusión de información es la clave para el éxito de este proyecto. Si no se ha cumplido con el proceso de regulación, las entidades competentes se encargan de tomar acciones, según lo dictan las políticas migratorias. El censo permitirá a las autoridades saber si algún venezolano tiene algún impedimento para este proceso y abrir investigaciones.  

‘Sin regularización, no hay derechos’

Gabriela Alvear, representante de Diálogo Diverso, respalda las demandas desde la sociedad civil. Además, valoran ampliamente que se quiera realizar el proceso de regularización a la comunidad de Venezuela en Ecuador. Sin embargo, menciona que, aunque es un paso importante, “sienten que aún falta”. Sugiere que debe ampliarse el proceso de regularización a todas las personas que ingresaron por pasos irregulares. Propone que se abra un periodo moratorio de todas las personas que han ingresado por pasos regulares y no regulares. 

Diálogo Diverso abre las puertas a las personas que no dispongan internet y ayudarán con un guía para realizar este proceso.  

Te puede interesar:

· Retiro de denuncia de Lasso ahonda más la herida con el Legislativo

· Plan de seguridad para los ecuatorianos estará listo en un año

· Detenido sujeto que amenazó con supuesta bomba a legisladores

LO MÁS RECIENTE

Sindicatos marcharán, pese al Estado de Excepción

Mañana se cumplirá la marcha de los obreros en conmemoración del Día Internacional del Trabajo. Los sectores sindicales invitaron a otros sectores sociales, estudiantiles, gremios y ciudadanía en general a unirse a la marcha. POR: Hugo Constante  Los sindicatos...

Ciberdelincuentes incrementan el uso de ‘deepfakes’ para estafar

Páginas usan la imagen de figuras reconocidas —incluidos periodistas— para estafar con supuestas plataformas de inversión a los usuarios. Publican videos falsos, manipulados con inteligencia artificial, para buscar a sus víctimas. Conoce sus estrategias y cómo no caer...

SUSCRÍBETE AHORA

Manténgase actualizado con nuestro boletín semanal.

EN TIEMPO REAL

Portada para Ecuador Chequea
15,301
Ecuador Chequea

Ecuador Chequea

✍🏽 ¡Creemos en el periodismo! Noticias, notas explicativas y a profundidad; y, por supuesto, fact-checking.

-Certificado Journalism Trust Iniciative.
-Único miembro en Ecuador de la International Fact Checking Network.
-Parte de #LatamChequea.

3 days ago

Ecuador Chequea
No hay ningún anuncio sobre un paro nacional. La Conaie no ha realizado ninguna convocatoria. Tampoco hay ningún indicio comprobado de fraude en las elecciones. Las misiones de observación electoral ratificaron que fueron transparentes y reconocieron los resultados.#NoComasCuento➡️ bit.ly/4jvZV3z ... See MoreSee Less
View on Facebook

3 days ago

Ecuador Chequea
#AlGrano📰 | Páginas usan la imagen de figuras reconocidas —incluidos periodistas— para estafar con supuestas plataformas de inversión a los usuarios. Publican videos falsos, manipulados con inteligencia artificial, para buscar a sus víctimas. Conoce sus estrategias y cómo no caer en su trampa.➡️ bit.ly/44MwYff ... See MoreSee Less
View on Facebook

3 days ago

Ecuador Chequea
#AlGrano📰 | En todo el año anterior, el país registró 138 casos de tos ferina; pero hasta inicios de abril de este año, ya se contaban 183. Un caso en una escuela de Quito concitó la atención de la gente. ¡No entres en pánico: te contamos qué es esta enfermedad y cómo la vacunación es clave.➡️ bit.ly/4iBygNp ... See MoreSee Less
View on Facebook

3 days ago

Ecuador Chequea
#AlGrano📰 | El 95% de la población en riesgo está vacunada, lo que reduce el riesgo drásticamente. Una dosis es suficiente protección de por vida y el Estado adquirió más unidades. De todas formas, te presentamos una guía para prevenir la enfermedad.➡️ bit.ly/4jAwzkP ... See MoreSee Less
View on Facebook