Al Grano | Destacados
Rango de endurecimiento de penas, la ‘piedra de tope’ en reformas post consulta
junio 11, 2024

Durante el primer debate del paquete de proyectos de ley, los asambleístas expresaron que el incremento de penas propuesto por el Ejecutivo debe ser proporcional al delito cometido. También hubo reparos en el tema de extinción de dominio sin sentencia.  

El incremento de penas con relación al delito cometido y obviar la sentencia ejecutoriada para iniciar la extinción de dominio fueron los temas más observados en el primer debate del proyecto de Ley para la aplicación de la consulta popular. 

El presidente de la Comisión ocasional para tratar este tema, el asambleísta Carlos Vera Mora (PSC), explicó que, si bien en el informe para primer debate se recogieron los textos de reforma al Código Orgánico Integral Penal (COIP) y a la Ley de Extinción de Dominio tal como los mandó el Ejecutivo, en el informe que se elabore para segundo debate se recogerán las observaciones presentadas por representantes de gremios de abogados, la Academia, autoridades de instituciones como la Fiscalía y las que se generaron en el Pleno de la Asamblea, pero respetando el pronunciamiento de la población en la consulta popular y lo que estipula la Constitución. 

En el oficialismo hay criterios divididos respecto al incremento de penas. Steven Ordóñez, integrante de la Comisión ocasional, considera que los rangos de penas propuestos por el  Ejecutivo no deben ser modificados porque es necesaria una “mano dura” contra la delincuencia. “La ciudadanía quiere que aumentemos las penas”, dijo Ordóñez. Sin embargo, su compañero de bancada, Adrián Castro, manifestó que la Asamblea tiene el deber de aplicar una dosimetría penal que sea consecuente con el marco jurídico nacional e internacional, por lo que la propuesta del Ejecutivo no debe convertirse en “camisa de fuerza” para la Legislatura. 

La asambleísta Gissela Garzón (correísmo) agregó que el incremento de penas debe ser debatido a profundidad, ya que esto, por sí solo, no solucionará los problemas de inseguridad y de violencia que vive el país. 

El primer debate 

Fue relativamente corto, de apenas dos horas de duración. Los integrantes de la Comisión Ocasional señalaron que los plazos para elaborar los informes son realmente cortos y no coinciden ni con los plazos para los proyectos de ley de trámite ordinario ni para los proyectos de ley económicos urgentes y que, a pesar de eso, deben cumplir todo el procedimiento parlamentario, como la existencia de dos debates y las comparecencias a representantes de diferentes sectores de la sociedad. 

Entre los 13 asambleístas que participaron del debate, Patricia Mendoza (correísmo) dijo que su bancada no se opone al endurecimiento de penas, siempre y cuando se respete el principio de  proporcionalidad. Y le llama la atención que en el proyecto del Ejecutivo proponga incrementos de penas entre el 118% y el 319%.  

Héctor Valladarez, de la misma bancada, también cuestionó la “desmedida” propuesta de endurecer la penas, pero desde una perspectiva en particular. Oriundo de Zamora Chinchipe, dijo que la “provincia desde su colonización hace 500 años ha vivido de la minería”, por lo que le parece desproporcionado el incremento de las penas a la minería artesanal y pequeña minería. “Los mineros de Zamora Chinchipe manifiestan que no son delincuentes, que quieren regularización, que están dispuestos a cumplir con toda la normativa, pero el Ejecutivo no les escucha, por lo que tienen que realizar la actividad sin los permisos correspondientes”, justificó el legislador. Actualmente, la actividad ilícita de recursos mineros se sanciona con cárcel de entre 5 y 13 años; con la reforma la pena iría entre 16 y 30 años.

Hasta el Partido Social Cristiano, siempre partidario de endurecer las penas, se mostró cauto con los rangos que propone el Ejecutivo. “No cabe duda de que las penas deben ser incrementadas, pero tampoco hay duda que se debe aplicar la dosimetría penal; no sólo una justa sanción, sino una real proporción entre el delito y el perjuicio y la alarma que está causando”, manifestó Vicente Taiano, jefe de bancada. 

Otro tema que está en debate es la propuesta de iniciar el procedimiento de extinción de dominio sin necesidad de que exista sentencia condenatoria ejecutoriada. En la normativa actual es necesario tener ese tipo de sentencia, exceptuando en ciertos delitos relacionados con el narcotráfico. El Ejecutivo propone que en ningún delito, para iniciar el procedimiento, se necesite la sentencia ejecutoriada, pero para los legisladores eso vulneraría la presunción de inocencia, la seguridad jurídica y el derecho a la defensa. Taiano manifestó que “el populismo penal y la calentura de las circunstancias no pueden atropellar derechos”. 

El contenido de la informe 

La Comisión ocasional unificó en un solo informe los cinco proyectos de Ley que remitió el Ejecutivo: cuatro que reforman el COIP y uno la Ley de extinción de dominio. Aparte de los antecedentes, de los resúmenes de las comparecencias realizadas y de las intervenciones de los integrantes de la Comisión popular, el contenido en sí es un ‘copy-paste’ de los proyectos de Ley del Gobierno. En el Título I se agrupan todas las reformas al Código Penal, por lo que contiene cuatro capítulos correspondientes al articulado de cada pregunta consultada. El Título II contiene un capítulo único con el articulado que reforma la Ley de extinción de dominio. Además, constan dos disposiciones transitorias y una disposición final.     

Te puede interesar:

· Sade Fritschi rumbo a juicio político

· En el país se han registrado 117 despidos intempestivos al día en 2024

· Kronfle pedirá vacaciones para ser candidato

LO MÁS RECIENTE

La nueva Asamblea quedó lista y ya tiene credenciales

El CNE concluyó la entrega de credenciales a los asambleístas ganadores de las elecciones del 9 de febrero. Ahora se intensificarán los diálogos para designar autoridades el miércoles de la próxima semana. POR: Hugo Constante El Consejo Nacional Electoral (CNE)...

En Quito elevan la voz contra las desapariciones forzadas

Las Malvinas no es el único caso. Organizaciones denuncian 33 desapariciones forzadas vinculadas a las Fuerzas Armadas en 2024, tras la declaratoria del conflicto armado interno. Conoce sus historias y su lucha.  POR: Esteban Cárdenas Verdesoto Los tambores retumbaban...

El Día de la Madre da un respiro al comercio de Quito

La demanda de regalos por el Día de la Madre reactiva la economía en la capital. En pastelerías, papelerías, restaurantes y otros locales las expectativas son altas; y toda la creatividad está puesta, tanto en la decoración como en las promociones. POR: Juan Camilo...

SUSCRÍBETE AHORA

Manténgase actualizado con nuestro boletín semanal.

EN TIEMPO REAL

Portada para Ecuador Chequea
15,300
Ecuador Chequea

Ecuador Chequea

✍🏽 ¡Creemos en el periodismo! Noticias, notas explicativas y a profundidad; y, por supuesto, fact-checking.

-Certificado Journalism Trust Iniciative.
-Único miembro en Ecuador de la International Fact Checking Network.
-Parte de #LatamChequea.

2 days ago

Ecuador Chequea
No hay registros de que Alberto Dahik haya dicho que el sueldo en Ecuador deba ser de $150. Ni en entrevistas ni en su cuenta personal se encontró que el político haya realizado la publicación de redes sociales. Además, Dahik no ha brindado entrevistas recientes.#NoComasCuento➡️ bit.ly/4iSZfEw ... See MoreSee Less
View on Facebook

2 days ago

Ecuador Chequea
El uso de mascarilla es obligatorio sólo en escuelas y colegios de 4 provincias, por 60 días. Desde este lunes estudiantes y personal educativo en Pichincha, Guayas, Manabí y Santo Domingo de los Tsáchilas deben usar mascarillas para reducir los contagios de tosferina mientras avanza la campaña de vacunación.#NoComasCuento➡️ bit.ly/3YAnNL5 ... See MoreSee Less
View on Facebook

3 days ago

Ecuador Chequea
📣 #CongresoDePeriodismo | Hoy Ecuador Chequea participa en el foro ‘Fact checking y lucha contra la desinformación’ y en el panel ‘Viral o veraz: ¿cómo la IA y las fake news redibujan la política?’. Nuestro editor, Alexis Serrano Carmona estará en ambos espacios. Este congreso es organizado por la KAS, Voces y Democracia, Ciudadanía y Desarrollo, Embajada de Alemania, Consejo de Comunicación y ... See MoreSee Less
View on Facebook

3 days ago

Ecuador Chequea
🚨 #URGENTE | La jueza nacional Daniella Camacho ordena prisión preventiva en contra del exconsejero correísta Augusto Verduga, que se emita la boleta de localización y captura en su contra, y que se oficie a la Interpol para que se emita la orden de difusión roja. ... See MoreSee Less
View on Facebook