Al Grano | Destacados
¿Qué dice el decreto ley sobre los créditos educativos?
julio 5, 2023

El texto propuesto por el presidente Lasso propone flexibilizar las condiciones de pago a más de 6.000 personas que enfrentan juicios por créditos educativos pendientes.

Una sola firma cambia la vida de 6.254 personas y sus familiares. Así lo quiso ver el Presidente de la República, Guillermo Lasso, al firmar ayer, el decreto ley que alivia o flexibiliza las condiciones de pago para los deudores de créditos educativos con la banca pública, que enfrentan juicios debido a pagos pendientes.

Lasso colocó su firma en un acto formal y ceremonial organizado en el palacio de gobierno, en el cual abundaron declaraciones sobre las bondades de dicho decreto, e incluso se tomaron fotografías, se intercambiaron sonrisas y abrazos con representantes de los deudores enjuiciados.

La decisión final sobre el futuro y la vigencia de esta medida depende de un pronunciamiento de la Corte Constitucional, a cuyos jueces el presidente Lasso ha acusado de extralimitarse en sus funciones luego de que el órgano judicial rechazara un decreto ley de zonas francas.

La Corte aún no ha anticipado la fecha en la que se pronunciará una vez que reciba el documento y lo someta a un análisis.

Con los ojos de las más de seis mil personas involucradas en este tema, cabe preguntarse: ¿Qué propone dicho decreto? ¿En qué medida, efectivamente, representa un alivio frente a las presiones financieras? ¿Qué dispone exactamente?

La emisión de este tipo de decretos-leyes, en la práctica, es la única herramienta legal que le queda a Lasso para gobernar, luego de que él disolvió la Asamblea Nacional cuando enfrentaba el juicio político. 

En 28 páginas, dicho decreto plantea reformas a dos diferentes normas legales:

  1. Ley Orgánica Reformatoria del Código Orgánico de la Economía Social de los Conocimientos, Creatividad e Innovación.
  2. Ley Orgánica de Simplificación y Progresividad Tributaria.

Con dichas reformas, Lasso plantea las siguientes formas de alivio en las condiciones de pago de los antes mencionados créditos pendientes:

MONTO DE CAPITALCONDICIONES Y GARANTÍAS
RANGOTIEMPO DE CONVENIOTIPO DE GARANTÍA
$0,01- $2.000Hasta 18 mesesMínimo 1 garantía personal 
$2.000,01 – $5.000Hasta 27 mesesMínimo 1 garantía personal
$5.000,01 -1 $10.000Hasta 36 meses Mínimo 1 garantía personalMínimo I garantía personal
$10.000,01 – $20.000Hasta 54 mesesMínimo 2 garantías personales
$20.000,01 – 25.000Hasta 72 mesesMínimo 2 garantías personales
$25.000,01 – $3o.000Hasta 90 mesesMínimo 2 garantías personales
$30.000,01 – $35.000Hasta 108 mesesMínimo 2 garantías personales
$35.000,01 – $40.000Hasta 126 mesesMínimo 2 garantías personales
$40.000,01 – $45.000Hasta 144 mesesMínimo 2 garantías personales
$45.000,01 – $50.000Hasta 162 mesesMínimo 1 garantía hipotecaria
$50.000,01 – $55.000Hasta 180 mesesMínimo 1 garantía hipotecaria
$55.000,01 – en adelanteHasta 240 mesesMínimo 1 garantía hipotecaria

El decreto de Lasso también plantea diferentes niveles de condonaciones de la deuda en casos en los que el deudor principal, su cónyuge o conviviente, o hijo dependiente económicamente, padezcan una discapacidad definida y calificada por el Consejo Nacional de Discapacidades (Conadis).

A continuación, se presenta una tabla con los porcentajes de condonación propuestos:

  • – Discapacidad del 30% – 40%: condonación del 30%
  • – Discapacidad del 41% – 50%: condonación del 40%
  • – Discapacidad del 51% – 60%: condonación del 50%
  • – Discapacidad del 61% – 75%: condonación del 60%
  • – Discapacidad de más del 76%: condonación del 100%

El decreto también establece que, los deudores que firmen estos convenios de pago o se beneficien de estas condonaciones no verán afectadas sus calificaciones crediticias por parte del Registro de datos o Buró de información crediticia que esté en funcionamiento.

¿De qué montos estamos hablando?

La administración de los créditos educativos otorgados por el Estado, ha experimentado cambios a lo largo del tiempo. En el pasado, el Instituto de Crédito Educativo y Becas (IECE), que ya no existe, era el encargado de otorgar directamente estos créditos. 

Sin embargo, en los gobiernos de Rafael Correa y Lenín Moreno, el extinto IECE no sólo cambió de nombre, sino que también delegó la responsabilidad de otorgar dichos créditos a la Secretaría de Educación, Ciencia y Tecnología (Senescyt). A su vez, esta entidad transfirió la cartera al Banco del Pacífico, en manos del Estado.

Según datos de la Senescyt, el monto total de los juicios de coactiva para recuperar créditos educativos asciende a USD 69’458.000 de los cuales un 28% corresponde a intereses, gastos y recargos, un 71,3% al capital de la deuda y un 0,2% al seguro, tal como se puede apreciar en esta gráfica:

RubroValorPorcentaje
CapitalS 49.534.617,20713%
Intereses, gastos y recargoss 19.802.173,2928,5%
Seguro de Desgravamens 121.631,360,2% 
Total$ 69.458.421,85100%
Fuente: Sistemas Informáticos del SENESCYT con corte a mayo 2023

En pocas palabras, al eliminar unos 19,8 millones de dólares de intereses, gastos y recargos, el monto total de la deuda pendiente se reduce de 69,4 millones a 49,6 millones de dólares. Esto, según, la justificación técnica del gobierno, “incentivará el pago del capital pendiente” por deudas en juicio de coactivas por más de cinco años calificadas como “técnicamente incobrables”.

Las calificadas como “incobrables”, unos 6.254 créditos por un total de $69,4 millones de dólares se otorgaron de la siguiente manera:

Antes del 2010:

–          466 créditos por $ 2,4 millones

Entre 2011 y 2015:

–          1.452 créditos por $10,9 millones

Entre 2016 y 2020:

–          2.884 créditos por $33,6 millones

Entre 2021 y 2023: 

–          1.452 créditos por $22.458 millones

Fuente: Sistemas Informáticos del SENESCYT con corte a mayo 2023

“No desequilibra las finanzas públicas”

El analista económico y exministro de Finanzas, Mauricio Pozo fue consultado por Ecuador Chequea, y afirmó que la medida tiene un impacto limitado en las finanzas públicas; sin embargo, logra reducir las presiones financieras que enfrentan los mencionados juicios coactivos.

Aclaró que, en comparación con los volúmenes de créditos comerciales, productivos y de otras áreas de la economía nacional, los créditos educativos tienen un escaso «peso fiscal», es decir, tienen un impacto limitado en el manejo de las finanzas públicas.

«Si bien es cierto que los créditos educativos de la banca pública, a los cuales se aplica este decreto forman parte de las finanzas públicas, estos no están incluidos en el Presupuesto General del Estado», aclaró el experto.

Te puede interesar:

· Jorge Glas irá a la cárcel otra vez

· Ramiro García dijo que Ecuador no tiene una buena fiscal

· Yaku Pérez casi se mata por un voto

LO MÁS RECIENTE

Vicepresidenta: ¿la historia será distinta esta vez?

Con el antecedente de la problemática relación de Daniel Noboa y Verónica Abad, ¿qué garantiza que el caso de María José Pinto sea distinto? Por ahora, se ve cercana al presidente e ilusiona su llamado a la unidad. Los temas sociales serán su principal misión. ...

La narrativa del fraude toma fuerza como herramienta de desinformación

Una porción del correísmo, derrotado en las elecciones del domingo, ha hablado de fraude. Una declaración política. Pese a que no hay denuncias formales ni evidencias, las redes de desinformación han comenzado a atacar con este tema. ¡No comas cuento! Esta es una...

Observadores internacionales avalan los resultados electorales

Las misiones de observación electoral desplegadas en el país para seguir la segunda vuelta presidencial descartan cualquier posibilidad de fraude en los resultados que dan ganador a Daniel Noboa, dejando sin piso la narrativa de una porción del correísmo. La misión de...

SUSCRÍBETE AHORA

Manténgase actualizado con nuestro boletín semanal.

EN TIEMPO REAL

Portada para Ecuador Chequea
15,295
Ecuador Chequea

Ecuador Chequea

✍🏽 ¡Creemos en el poder del periodismo para contar! Hacemos cobertura noticiosa, notas explicativas y a profundidad. Y, por supuesto, fact-checking.

-Único medio en Ecuador 🇪🇨 miembro de IFCN.
-Parte de la red #LatamChequea.

¡Síguenos!

2 days ago

Ecuador Chequea
Leonidas Iza no ha llamado a movilizaciones tras la jornada electoral. El video no es actual, data de julio de 2024. Entonces, la Conaie lideró una marcha para presentar ante la Asamblea su proyecto de Ley de Consulta Previa.#NoComasCuento#Elecciones2025Ec➡️ bit.ly/3ErsDn4 ... See MoreSee Less
View on Facebook

3 days ago

Ecuador Chequea
🔴 #FALSOEl presidente de Colombia, Gustavo Petro (Gustavo Petro), a través de una publicación, aseguró que la OEA señaló irregularidades en las elecciones de #ecuador. Esto es falso. Además, hizo alusión al Estado de Excepción que se mantiene en varias zonas del país, sugiriendo que por él los militares dirigieron las jornada. Eso también es falso, te contamos por qué: #verificaciónexprés #Ecu ... See MoreSee Less
View on Facebook

3 days ago

Ecuador Chequea
🔴 #FALSOEn un post de X, el presidente de Colombia, Gustavo Petro (Gustavo Petro), aseguró que en las elecciones de #ecuador hubo casos de observadores internacionales que tuvieron temor de salir del país y que un observador argentino fue impedido de dejar el territorio. Sin embargo, eso es falso, te contamos por qué: #verificaciónexprés #EcuadorChequea #Elecciones2025Ec ... See MoreSee Less
View on Facebook

3 days ago

Ecuador Chequea
#AlGrano📰 | Desde ser consciente de que gran parte de su triunfo se debe realmente al rechazo al correísmo, hasta dejar de gobernar sólo para sus seguidores de redes sociales, expertos sugieren al presidente reelecto, Daniel Noboa, caminos para enfrentar su nuevo gobierno en un país tan dividido.#EleccionesEcuador2025➡️ bit.ly/4ifgqzC ... See MoreSee Less
View on Facebook