A profundidad
Migrantes ecuatorianos: espejo contra la discriminación
agosto 5, 2024

Quizá leer estas historias y conocer las formas en que han sido discriminados los migrantes ecuatorianos en el exterior, nos sirva para no discriminar a los migrantes de otros países que están en Ecuador. ‘No hagas lo que no quieres que te hagan’, reza el dicho popular. 

POR: Martina Lapo Robayo

—¿Hay alguna nacionalidad que no sufra discriminación al migrar?

—Nadie me ha hecho esa pregunta —admite Daniel Caballero, pero después de un instante, responde que no, que no hay nacionalidad libre de la discriminación al migrar—. La discriminación siempre está presente —dice. 

Caballero es asociado sénior en el programa Peter D. Bell sobre Estado de Derecho en la red Diálogo Interamericano. Ha trabajado con casos relacionados a la migración y asilo, estados de excepción, libertad de expresión y derechos sexuales y reproductivos, entre otros. Por ello, su voz es digna de valorar. 

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), en el 2023 1’712.731 ecuatorianos salieron del país, pero sólo regresaron 1’591.448. Lo que deja un saldo de por lo menos 121.283 ecuatorianos que se convirtieron en migrantes sólo ese año. 

De hecho, la migración de ecuatorianos al exterior ha sido un tema muy presente en el país desde hace varios años: por las remesas, las consecuencias sociales, las políticas públicas, y otros. Tanto, que ahora incluso se escoge a asambleístas que representen a los ecuatorianos migrantes.

Las historias de estas personas están llenas de coraje, resiliencia y determinación. Sin embargo, aquí también entra la discriminación, un acto de tal impacto que cuenta con su propio capítulo en los relatos de los migrantes ecuatorianos. Existe un dicho popular: «No hagas lo que no quieras que te hagan». Cuando hablemos de migrantes, tratemos con ellos, o pensemos en sus vidas, valdría la pena recordar las historias a continuación. Conocerlas, quizá, nos permita ver en nuestros compatriotas un espejo, y así evitar caer en el mismo error: discriminar a quienes han migrado hacia nuestro país.

***

En el estudio ‘Redes transnacionales y repertorios de acción migratoria’, el investigador Franklin Ramírez analiza gran parte de la población ecuatoriana que emigró hacia Estados Unidos, España e Italia, principalmente. El autor registra que, en el 2000, emigraron 344.162 personas hacia estos países. 

Para España, el 2002 fue uno de los años en que empezó a crecer la migración ecuatoriana. El Instituto Nacional de Estadística de España registró que en tal año entraron 259.522 ecuatorianos al país. De estos, 131.478 eran mujeres y, una de estas, fue Ercida Chala. 

https://public.flourish.studio/visualisation/18851772/ 

Ercida cuenta su historia como migrante con una tierna voz de mamá, tono que no tuvo la oportunidad de usar. Si bien ella no salió del Ecuador específicamente por el feriao bancario, sí se vio afectada por este, pues recuerda que, entonces ganaba $120 por mes, dinero que tenía que distribuir entre la educación de sus 2 hijos, el alquiler, la comida y las demandas del día a día. “Desde que tuve mi primer hijo, mi sueño era que nunca pasara necesidades y que tuviera un porvenir”. A pesar de contar con una pareja, él no aportaba lo necesario para mantener el hogar, por lo que, pensando en el futuro de sus hijos, Ercida emigró. 

Los primeros osbtáculos se le presentaron en su primer trabajo, cuando era empleada doméstica o ‘interna’, como se ha acostumbrado a llamarlo allá. “Algunas de las jefas con las que me he encontrado pensaban que nosotros, al ser emigrantes, valemos mucho menos y estamos para aguantar todo”. A menudo, sus jefas le decían que no había limpiado bien, por lo que tenía que quedarse más tiempo en el mismo quehacer, tras lo cual no podía descansar apropiadamente. 

Cuando Ercida se entabla una conversación demuestra su gentileza, amabilidad y paciencia. Pero, cuando caminaba por la calle, sobre todo en sus primeros años, lo único que los españoles veían era una mujer negra con acento extranjero. “Aquí hay mucho racismo, por el color me han tratado aún peor, desde jefes de trabajo hasta polícias o gente de la calle”. 

Ella evoca un día en el que la Guardia Civil la detuvo en la calle, a pesar de no haber hecho nada. Para ese entonces, ya había expirado su estadía como turista, por lo que estaba como ilegal en el país. “Me trataron como basura. Me hicieron la carta de expulsión y me dijeron que en 15 días tenía que presentarme en el aeropuerto para regresar. Yo la rompí en mil pedacitos y me quedé”. 

Caballero, el experto en migración, explica que el primer punto para ser discriminado es la nacionalidad, pero a esto hay que sumarle otros factores, como el género, la orientación sexual, la edad y, en el caso de Ercida, el color de piel. Además, esto, se puede ver reforzado cuando están en una situación irregular en el país. La ecuatoriana enfatiza que eso “no se vivía en Ecuador, a pesar de que la mayor parte de la población ecuatoriana es mestiza y la población negra es muy poca, no había vivido cosas así”. 

Actualmente, Ercida tiene 60 años y cuenta con la nacionalidad española. Logró esto gracias al proceso de regularización de inmigrantes, impulsado por presidente de Gobierno de España, José Luis Rodríguez Zapatero (2004-2011). Se determinó que los extranjeros sin papeles dispondrían de 3 meses para regularizar su situación si tenían un contrato de mínimo 6 meses, demostraban una estancia de al menos medio año y carecían de antecedentes penales, requisitos con los que Ercida cumplió. 

—¿Cuándo comenzaste a sentirte en casa, allá en España?

—Como en casa, nunca —contesta Ercida, con un tono seco y firme, totalmente segura de su respuesta—. Yo siempre me he sentido una extranjera. 

Cuando ella salió de Ecuador, su hijo mayor tenía 12 años y el menor estaba cerca de cumplir 5. A pesar de que se fue para darles un futuro, los perdió en el camino. Una consecuencia de su migración. “Yo llamaba a los niños una vez por semana. Hablaban bien conmigo, pero nunca me demostraron cariño. Soy la mamá y ya”. 

Ercida vive en Marbella, al sur de España (2022). Cortesía.

***

Poco antes de que Ercida atravesara este cambio en la relación con sus hijos, Sandra Trujillo vivió una situación similar. En 1994 ella viajó a Bélgica, donde pudo generar un buen sustento económico, por lo que decidió volver a migrar en 1999, cuando su hijo mayor tenía 12 años y su hija 10 meses de edad. 

“Yo digo que lo perdí todo porque no crié a mi hija”, cuenta con pena. “Cuando regresé a Ecuador, ya estaba formada la familia, el hogar y ya había perdido a mi hija”. Sandra ha viajado constantemente a Bruselas, capital de Bélgica, por las sumas de dinero que puede generar, en comparación con Ecuador. 

A pesar de no haber entablado vínculos tempranos con su hija, en el 2023 ella y su hermano la visitaron en Bélgica, donde celebraron la Navidad juntos. “Fue la primera Navidad que paso con mis hijos, la primera desde que nacieron”, expresa con voz quebrada y cierta dificultad. “Fue un sueño hecho realidad. Imagínate, tener que venir tan lejos para reencontrarnos y abrazarnos”. 

Sandra aterrizó por última vez en Bruselas el 15 de noviembre del 2023, sin fecha de retorno. Esta vez viajó con su esposo, con el objetivo de generar dinero con el que pagar sus deudas, que principalmente nacieron en la pandemia. “Aquí es otra realidad, trabajas y sí tienes dinero”. Actualmente, trabaja en un restaurante lavando platos, aunque a veces cocina platos sencillos y, también se desempeña como empleada doméstica, único trabajo en el que ha afrontado dificultades por su rol. “[Mi jefa] me dijo que limpio mal y que no tengo que hablar con su mamá”. Sandra renunció por el mal trato que recibia en el lugar, pero entiende que “es el dinero que se le sube a la cabeza a la gente”. 

En Ecuador, cuando Daniel, el hijo mayor de Sandra, decidió comenzar sus estudios después de vivir con sus tías en Bélgica, Sandrá lo aceptó. Daniel estudió comercio exterior, lo que le abrió las puertas para trabajar y vivir en Bélgica. En el 2007, ese fue el plan para la familia, pero resultaron estafados. “Hice negocios con un coyotero para que nos saque las visas”. Ella le envío al mediador los pasaportes de su pareja, su hijo y suya; él sólo devolvió las dos primeras. “No sé si me dieron la visa, si mandó a otra persona, no sé qué pasó ahí pero nunca me devolvió mi pasaporte”. Por esto, Sandra le exigió que le devolviera los $9.000 que había cobrado, pero sólo obtuvo de vuelta $3.000. 

Sandra (mitad) reunida con sus hijos, en su primera Navidad juntos (2023). Cortesía. 

***

Jefferson Olalla también pagó a varios coyoteros para ir a Estados Unidos y, aunque igualmente resultó estafado en ciertos puntos, tenía que llegar. “Te cobran por tramo”, explica. “Cuando se enteran de que eres de Ecuador piensan que tienes mucho dinero y los mexicanos te piden todo en dólares, a pesar de que no tienen idea de cuánto se gana acá en comparación con allá […] Creo que al final me salió como $6.000 o $7.000”. 

En Santo Domingo, Ecuador, Jefferson era el jefe de taller de Hyundai, donde trataba con los compradores. “Yo manejaba toda clase de clientes, desde un empresario que se compraba un Santa Fe hasta alguien que venía de Esmeraldas con 4 o 5 guardaespaldas”. Eventualmente, comenzó a recibir notas extorsivas que llegaron incluso a su casa. En su mayoría pedían dinero. “No tenía el mejor puesto del mundo, pero pensaban que andaba bien. Pero no era así, solamente era el puesto”. A pesar de ello y de haberle entregado las notas a un abogado, Jefferson decidió que lo mejor era emigrar. 

Él llegó el 5 de abril. Primero fue procesado en las oficinas de Inmigración y Control de Aduanas, mejor conocido como ICE, por sus siglas en inglés. El santodomingeño lo describe como un lugar “horrible”. “Te molestan, apagan las luces, gritan que no te muevas, te da frío. Es sumamente feo”. Afortunadamente, Jefferson sólo estuvo un día ahí. Se registró como solicitante de asilo, pero para formalizar su estatus como tal, primero debe tener una entrevista con un juez, tras lo cual su caso llegará a una corte para determinar si es apto o no. 

En el 2023, el medio de comunicación CBS obtuvo información de aduana que mostró que la Patrulla Fronteriza procesa a cerca de 1.500 inmigrantes por día. Es por este fuerte flujo que, la entrevista de Jefferson está fijada para el 28 de febrero del 2028. 

Mientras tanto, él trabaja en puestos donde no piden documentos actualizados, como reparador de techos, pintor de casas o ayudante de cocina. Actualmente, no ‘sufre’ mucho con el inglés ya que, en el barrio donde vive en el estado de New Jersey ha encontrado bastantes ecuatorianos. A pesar de ello, no se siente completamente en casa. “La mayoría [de ecuatorianos] no son muy amigables. Si ven que te va bien son reacios a abrirse porque creen que les vas a quitar el trabajo”. 

Jefferson ha encontrado que los ‘gringos’ y cubanos tienden a ser más amables, aunque, admite que ‘pasa desapercibido’ entre ellos, pues es un hombre de 30 años, alto, con una cabellera peliroja que combina con su piel blanquecina. Sin embargo, ha enfrentado eventos discriminatorios cuando no entiende ciertas palabras. “Se sienten atacados y son groseros. Cuando no entiendes algo se enojan y te gritan”, esto le ha sucedido particularmente en los buses. 

A pesar de cómo se siente, Jefferson duda en volver. “Todo depende la situación de allá. Pero, por lo que me han contado, difícil está”.

 

Jefferson (derecha) en Estados Unidos junto a un amigo ecuatoriano (2024). Cortesía. 

***

Álvaro Bastidas piensa en volver. En octubre del 2019 cumplió su objetivo de vida: vivir en otro país. Se graduó en Ecuador como ingeniero en telecomunicaciones y viajó a Inglaterra a hacer una maestría. “Ahí sí fue expectiva vs. realidad”, dice Álvaro. Su expectativa era estudiar el primer año a la vez que conocía su nuevo país y continente. No contaba con el inicio de la pandemia. 

“Todo se fue en línea, ya no fue esa expectativa de conocer a la gente, a los estudiantes, de tener esa experiencia académica”. Álvaro se graduó de forma virtual, tras lo cual logró conseguir un trabajo. Si bien hoy cuenta con una visa formal, carece de un círculo íntimo. “En Inglaterra no tengo amigos. Los ingleses son muy cerrados, yo tampoco soy muy social, pero las pocas personas con las que me relaciono son latinos”. 

Otro reto se presentó en su vivienda, con sus compañeros de cuarto. En sus primeros meses, rentó un dormitorio en una casa donde vivían un francés, un griego y una española. “Yo he vivido en la casa de mi papás pero, cuando te toca ajustarte a eso, es duro”. Uno de los mayores roces que tenía con sus compañeros era la limpieza de la cocina, en la que ellos no participaban. Eventualmente, Álvaro se mudó con latinos, con quienes tuvo más compatibilidad. 

Ha considerado regresar, pero la actual situación de inseguridad lo frena. “Yo que me fui en el 2019, justo cuando empezó el paro nacional y ahora que regreso [de vacaciones] sí se ve las cosas más deterioradas, se ve el cambio hacia mal en el país”. 

Álvaro, a sus 37 años en la graduación de su maestría, en Inglaterra (2022). Cortesía.

***

Quien tiene por seguro que no regresará es Andrés Enderica, de 22 años. Él recientemente adquirió la ciudadanía española por la Ley de Memoria Democrática, con la cual hijos y nietos de españoles pueden recibir la nacionalidad. Su bisabuela era española y le presionó a su abuela para que realizara el trámite para ser conseguir el estatus, a pesar de no querer hacerlo. “Mi bisabuela lo vio como un futuro para todos. [Presionó a su hija] para que ese pasaporte se siga pasando a las siguientes generaciones”.  

La ley permite adquirir la nacionalidad a: los nacidos fuera de España, de padres o abuelos españoles que perdieron o renunciaron a su nacionalidad, a los hijos nacidos en el exterior que perdieron su nacionalidad por casarse con extranjeros y los hijos mayores de edad de quienes hicieron un trámite similar con la Ley de Memoria Histórica en el 2007. Se puede aplicar a la ley más reciente hasta octubre del 2024. 

Andrés recibió su pasaporte español hace pocas semanas pero, incluso antes de que llegue, decidió con su madre mudarse a España. “Me han dicho: ‘¿por qué te vas si no hay trabajo?’. Pero, investigando descubrí que en muchas partes es cierto, pero no son puestos que nosotros los guambras buscamos”. La novia de Ándres, quien ya está allá, le recomendó crearse un perfil de LinkedIn, donde ha recibido varias ofertas para trabajar como mesero, acomodador, vendedor, entre otros. 

El joven partirá en septiembre y, para tener acceso a más beneficios de ciudadanos españoles, renunciará a su nacionalidad ecuatoriana. “Digo con mucho gusto que soy de Ecuador, pero en unos años no sé dónde vamos a estar […]. Yo quiero una mejor calidad de vida”. 


A person holding a passport

Description automatically generated

Andrés listo para emigrar con su pasaporte español (2024). Cortesía.

***

Para combatir a la discriminación hacia los migrantes, Daniel Caballero opina que hace falta más educación y responsabilidad. 

El experto destaca que hay estándares intenacionales que pretenen proteger a los migrantes de tales prácticas, como la Declaración Universal de los Derechos Humanos, escrita en 1948. El artículo 2 específica que no se podrá hacer una distinción por raza, color, sexo, “idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole origen nacional o social posición económica nacimiento o cualquier otra condición”. Además el artículo 13 garantiza el derecho a la libertad de movimiento.

Uno de los acuerdos más recientes sobre el tema fue firmando en el 2018, se trata del Pacto mundial para la migración segura, ordenada y regular. Uno de sus objetivos es “eliminar la discriminación y luchar contra la incitación al odio y la xenofobia”. 

—Primero hay que educarnos y concientizarnos para evitar promover estereotipos falsos y negativos. Luego, hay que promover los beneficios que también trae la migración, de lo que nunca se habla —dice Caballero. 

Destaca que la migración trae beneficios económicos, sobre todo en la mano de obra a países como Estados Unidos, así lo prueba prueba Jefferson, quien acepta tales trabajos a pesar de contar con un título de ingeniería en comercio exterior. De igual forma, ayudan a la economía local con las remesas que envían a sus familiares, que fue algo visible en la época de dolarización y en el caso de Ercida. Los migrantes también traen aportes a la interculturalidad y el intercambio de prácticas y costumbres, como lo mostró Joana Mendoza, mesera en el restaurante Pepito’s Grill, donde fusionan los sabores locales con los venezolanos, pues la migración integró la gastronomía venezolana al paladar de Ecuador. Sólo hace falta integrar empatía en los corazones de las personas locales, para generar una fusión cultural que le de la bienvenida a los migrantes y abrace sus historias. 

LO MÁS RECIENTE

Disparos de la Armada: la doble muerte de Carlos Javier Vega

Fotografías familiares en la estantería de la casa de los abuelos maternos de Carlos Javier Vega Ipanaqué, al fondo con chompa amarilla se observa a Carlos Javier. 28 de abril de 2024, Guayaquil, Ecuador. Fotografía: Karen Toro Inermes, Carlos Javier Vega y su primo...

La historia de las ciudades es la historia de la migración

Si creías que la migración es una cuestión reciente o temporal, estás equivocado. Más bien, ha sido inherente a la existencia humana. ¿Sabías que Quito se construyó gracias a la migración que generó el tren; o Guayaquil por la migración que trajo su puerto? ¿O que...

El oro no tiene semilla (Una historia sobre minería ilegal)

¿Qué harías si, ‘de la noche a la mañana’, te llueven cientos de miles de dólares gracias a la minería ilegal? Esto le pasó a la comunidad shuar de Shaim, en la Amazonía ecuatoriana. Tuvieron lujos y excesos, ahora sólo les queda la pobreza y un territorio devastado....

SUSCRÍBETE AHORA

Manténgase actualizado con nuestro boletín semanal.

EN TIEMPO REAL

Portada para Ecuador Chequea
15,193
Ecuador Chequea

Ecuador Chequea

Somos pioneros en Ecuador🇪🇨 y ahora elevamos el #FactCheckingAOtroNivel.

1 week ago

Ecuador Chequea
#AlGrano📰| El Pleno del Consejo de Participación Ciudadana logró un acuerdo en las últimas horas y aprobó el Reglamento que regirá el concurso para designar al nuevo Fiscal General. Conoce el contenido del documento de consenso.▶️ bit.ly/3XIVbzq ... See MoreSee Less
View on Facebook

1 week ago

Ecuador Chequea
🔍#AProfundidad | El debate está abierto: actualmente, cada escuela decide, pero el Ministerio de Educación analiza prohibiciones. Entre expertos y padres hay criterios divididos. ¿Es el celular una distracción en las aulas? ¿Pueden ser un arma contra la inseguridad?▶️ bit.ly/3XjvYdn ... See MoreSee Less
View on Facebook

1 week ago

Ecuador Chequea
No hay ninguna propuesta del Gobierno sobre privatizar la carrera de medicina en universidades públicas. Aunque el video es real, corresponde a denuncias desde diferentes sectores en la Universidad de Guayaquil y data de agosto. Además, según la Senescyt, esto no está en planes.#NoComasCuento▶️ bit.ly/3XqJgoi ... See MoreSee Less
View on Facebook

1 week ago

Ecuador Chequea
#AlGrano📰| En lo que va del año se han reportado 2.621 incendios forestales, que se han traducido en 29.812 hectáreas afectadas. Esto equivale a 14.906 estadios de fútbol; o más de 10 veces el Parque Nacional #Yasuní.Los detalles:▶️ bit.ly/4cW2S9G ... See MoreSee Less
View on Facebook