Las concesiones mineras abarcan entre 1,7 y 1,8 millones de hectáreas. El dato dado por Iza coincide con los registros oficiales. La mayor cantidad de minería a gran escala se encuentra en Morona Santiago.
POR: Redacción Ecuador Chequea
La minería y los proyectos extractivos se han puesto sobre la mira, tanto para bien como para mal, por los 16 candidatos. Sus discursos, intervenciones y participaciones en mítines políticos han abarcando varios temas, entre estos la explotación.
Ecuador Chequea, por esto, también se ha volcado a los discursos e intervenciones de los candidatos con el objetivo de verificar los datos que brindan los candidatos.
En esta ocasión verificamos a Leonidas Iza. En una entrevista dada en el medio digital BN Periodismo, el candidato aseguró: “Los procesos mineros abarcan 1,7 millones de hectáreas, de las 4 millones de hectáreas en proyectos extractivos”. Esto, luego de ser consultado sobre las acciones a futuro a tomar por el posible Gobierno del candidato en temas de explotación minera y petrolera. Calificamos su afirmación como cierta.
Para verificar esto, Ecuador Chequea consultó las cifras del catastro minero, actualizadas hasta 2022, y declaraciones del exviceministro de minas, Andrés Wierdak. Con base en estos datos, se pudo determinar que actualmente la cantidad de hectáreas concesionadas para la minería, de toda escala, asciende a los 1,7 millones de hectáreas, con un sobrante de 3,7 millones de hectáreas, que serían potencialmente concesionadas. Asimismo, el Boletín Técnico Minero, emitido por el Ministerio de Energía y Minas, establece que la cantidad de concesiones es de 1,8 millones de hectáreas. Estas, distribuidas en 5.929 concesiones.
Así, se puede ver cómo el dato dado por Leonidas Iza es cierto. Esto, además, se confirma al revisar los datos oficiales, en los que consta que el total de territorio concesionado en el país asciende a casi las 5 millones de hectáreas. Esto, denotando no más que una leve diferencia con los datos dados por Leonidas Iza.
Además, según las cifras oficiales, el mayor número de concesiones se encuentran destinadas a la minería artesanal, con 3.037 espacios; la pequeña minería, con 1.486 espacios; la minería de libre aprovechamiento, con 711 espacios; la minería de régimen general, con 252 espacios; y la gran minería, con 302 concesiones.
Asimismo, en la categoría de gran minería la mayor cantidad de concesiones se encuentra en provincias como Morona Santiago, donde se encuentran los proyectos mineros de primera generación San Carlos Panantza y el proyecto minero de segunda generación Warintza.
De igual manera, las provincias que abarcan una mayor cantidad de concesiones son Imbabura, Cotopaxi, Bolívar, Azuay, El Oro, Morona Santiago y Zamora Chinchipe.
Te puede interesar:
. Es engañoso que el CNE le haya dicho a Noboa que, si falta al debate, quedará fuera de la elección
. 4 prioridades tiene el próximo Gobierno en el campo social
. Observadores europeos, atentos a la campaña del presidente-candidato