Al Grano | Destacados
Las redes de desinformación dicen ‘presente’ en el tema subsidios
junio 14, 2024

En este tema sensible, los desinformadores han optado incluso por pretenderse dueños de una ‘bola de cristal’ para dar por hecho cosas que aún no han sucedido. También han regresado a una de sus armas frecuentes: la descontextualización. No caigas en la trampa. 

Gasolina o combustibles, palabras que han cobrado fuerza en el día a día en Ecuador. Esto, luego de que la posible eliminación de los subsidios se haya retomado en las conversaciones.

Declaraciones emitidas por el Gobierno y el ministro de Economía y Finanzas, Juan Carlos Vega, desataron todo tipo de especulaciones. Todo después de que el funcionario haya puesto en consideración la intención de eliminar los subsidios a los combustibles y destinar parte del dinero que ahorraría el Estado a compensaciones a transportistas, mientras que otra parte sería gastada en proyectos sociales la protección de la salud, educación, becas y la generación de oportunidades, según Vega. 

A esto se suma que el 31 de mayo Ecuador llegó a un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). En este, se concretó el préstamo de $4.000 millones durante 4 años. A cambio, Ecuador se comprometió a focalizar el subsidio a la gasolina, específicamente extra y ecopaís. 

Esto desató toda una ola de críticas y opiniones contrapuestas, además de anuncios de sectores sociales sobre posibles movilizaciones. Y en medio de toda la conversación, la desinformación también gana terreno. 

Publicaciones de todo tipo, realizadas en distintas redes sociales, como Facebook o TikTok, han buscado posicionar al incremento en el valor de los combustibles como una realidad; esto aún cuando la decisión no ha sido ejecutada oficial y formalmente. 

Para ejemplificar esto podemos citar una publicación que fue realizada en Facebook, en un grupo denominado Revolución Ciudadana Oficial (haciendo referencia al partido del correísmo). Esta asegura que la gasolina extra se quedó sin subsidio, por lo que subiría a $3,04, del $2,50 que cuesta actualmente. El ‘post’ vende el tema como la afirmación de una realidad, aunque la medida y los aumentos no se han ejecutado.

Ecuador Chequea verificó esta información y constató que, hasta el momento, no han existido aumentos en el precio de la gasolina extra, ni el en diésel. Hay que recordar que la gasolina súper ya se encuentra liberada y su precio varía según el mercado internacional. De este modo, la supuesta información difundida en el grupo resultó ser falsa. Sin embargo, esta imagen también ha sido difundida en diferentes espacios y se ha viralizado haciendo creer a las audiencias que el incremento es ya un hecho.

Lo mismo ocurre con otro tipo de publicaciones relacionadas. Por ejemplo, otro ‘post’ en Facebook asegura que cada galón de gasolina en Estados Unidos cuesta $3,64, mientras que el salario básico es de $1.230. Esto, buscando generar una conexión entre el costo del combustible y el salario, relacionando con estas misma proporciones en Ecuador con el supuesto aumento de la gasolina. La publicación también fue realizada en el mismo grupo de la red social: Revolución Ciudadana Oficial.

Ecuador Chequea, en la búsqueda de verificar esta información, encontró que el costo de la gasolina en el país norteamericano es de alrededor de $3,74, con cierre al 10 de junio de 2024. Sin embargo, cabe aclarar que en Estados Unidos no existen subsidios, por lo que el precio varía según el costo internacional del petróleo y su calidad, de forma libre. 

Por otro lado, sobre el salario básico, este medio de comunicación encontró que en 2024 el salario mínimo federal del país fue de $7,25 la hora, mientras que más de una veintena de Estados optaron por incrementar estos valores (en el país cada Estado tiene la opción de acatar o modificar el salario básico federal). Esto, si se calcula con el promedio de 40 horas de trabajo regulares que mantiene Ecuador, daría un total $1.160 como salario mínimo. 

De este modo, se puede ver que, si bien las cifras se acercan a la realidad estadounidense, estas no realizan una comparativa veraz sobre la situación de los combustibles en Ecuador. Esto, generando una percepción sesgada en la ciudadanía acerca del tema. 

Así, se puede observar que se han vuelto cada vez más común este tipo de publicaciones que materializan un futuro probable con el objetivo de desinformar; o, en otras palabras, se adelantan a las decisiones oficiales en temas de relevancia nacional para sesgar la opinión pública. Pero, ¿por qué este tipo de estrategias de desinformación han cobrado fuerza y cómo detectarlas?

Tendencia al alza

Para Rodrigo Jordán, experto en comunicación y académico especializado en análisis de desinformación, este fenómeno ha ido creciendo de manera exponencial a lo largo de los años, con el objetivo de captar cada vez más audiencias y tener una mayor incidencia en la opinión pública. 

“Primero que nada, es importante saber que Ecuador está ingresando a un periodo de mayor flujo de desinformación. Y esto se da por tres factores: hemos comenzado una campaña electoral, que quizá todavía no se percibe tan claramente en la población, pero esta nueva ola de desinformación viene justamente ligada a la cercanía de un nuevo periodo electoral. En esta dinámica, los sectores políticos han empezado a activar la generación de este tipo de contenidos y esto es cada vez más claro”, dice.

Como segundo factor, destaca que los pronunciamientos o posiciones que ha tenido el Gobierno y los actores políticos sobre temas sensibles, “como el aumento en el precio de los combustibles”, es un desencadenante de mayor desinformación en los entornos digitales. “Temas como el posible incremento de combustibles o el conflicto armado interno han dado mucho de qué hablar porque justamente son temas de interés general. Por eso, la desinformación busca anclarse a estos tópicos para así llegar a la mayor cantidad de gente posible”. 

El tercer factor que entra en la ecuación es el hecho de que estas decisiones implican a un Gobierno que actualmente está puesto sobre la mira por los debates políticos que se han generado en pro y en contra del mandato de Noboa. 

“Todo esto hace que sea fácil que se adelanten a posibles panoramas para difundir desinformación de todo tipo, sin tomar en cuenta la veracidad o los reales que puedan llegar a ser estos escenarios”, dice.

Para el experto, estas estrategias de desinformación han permeado tanto en la población en los últimos meses, de modo que las publicaciones han intentado adelantarse a las decisiones del Gobierno en temas sensibles “que generan mucha emocionalidad, entre la ira y la indignación”. Y es que justamente esta apelación a las emociones es una de las principales herramientas que ocupan los desinformadores para llegar a las audiencias y sesgar la opinión que tiene sobre los diferentes actores políticos. 

Jordan explica que esto se ve aún más exponenciado por el hecho de que los analistas y gestores políticos están apostando por el hecho de que la desinformación y la generación de este contenido se vuelvan parte de las estrategias políticas y electorales. 

Según Chequeado, medio de comunicación argentino especializado en fact checking, los tiempos electorales son claves al momento de la generación de desinformación. Sobre todo, enfocados en difundir declaraciones falsas u opiniones que atenten contra la imagen de los políticos o partidos. Esto, según el medio, también se vincula con la difusión de datos o cifras descontextualizadas o directamente falsas.

Para Jordán, por esto es necesario que las audiencias sepan reconocer contenidos que apelen o generen emociones fuertes en ellos para así poder contrastar los datos y evitar caer en las redes de los desinformadores. “Hay que recomendar a las audiencias que cuando esto pase se busque en los motores preferidos la información que se leyó para ver si hay medios de comunicación o fuentes oficiales que hablen de lo mismo. Es necesario que se haga un consumo responsable de estos espacios para mantener, incluso, una democracia sana”.

LO MÁS RECIENTE

Las hidroeléctricas necesitaban lluvias, pero no tanto 

El exceso de lluvias, que tanto se esperaban para la producción de energía, ahora ocasiona problemas por la acumulación de sedimentos. La central Coca Codo Sinclair, que general el 25% de la luz del país tuvo que detener su operación esta mañana. ¿Esta crisis tendrá...

Los dos tatequietos de la Corte Constitucional para el Gobierno

La Corte se echó abajo dos estados de excepción en algo más de un mes. Esto, según los expertos, es un llamado de atención: no se puede abusar de esta figura y, si se piensa recurrir a ella, la intención debe estar bien justificada. Ecuador es testigo, por segunda...

SUSCRÍBETE AHORA

Manténgase actualizado con nuestro boletín semanal.

[hubspot type=form portal=20917519 id=979422ab-2931-44dd-bd84-70ee2f06fd7e]

EN TIEMPO REAL

[dsm_embed_twitter_timeline twitter_username=»@ECUADORCHEQUEA» limit_tweet=»on» tweet_number=»2″ header=»off» footer=»off» borders=»off» scrollbar=»off» _builder_version=»4.14.5″ _module_preset=»default» saved_tabs=»all» locked=»off» global_colors_info=»{}»][/dsm_embed_twitter_timeline]