Al Grano | Destacados
Las hidroeléctricas necesitaban lluvias, pero no tanto 
junio 21, 2024

El exceso de lluvias, que tanto se esperaban para la producción de energía, ahora ocasiona problemas por la acumulación de sedimentos. La central Coca Codo Sinclair, que general el 25% de la luz del país tuvo que detener su operación esta mañana. ¿Esta crisis tendrá fin?

Ecuador enfrentó hoy una nueva y sorpresiva jornada de apagones debido —según la versión del Gobierno– a la suspensión de operaciones en la central hidroeléctrica Coca Codo Sinclair, una de las más grandes, con una producción estimada del 25% de la electricidad que consume el país.

La planificación de última hora para los cortes de luz tampoco se cumplió del todo. Ciudadanos perjudicados reportaron en redes sociales que se adelantaron o se retrasaron los horarios en varios sectores de Guayas y Pichincha.

Desde que comenzó la primera serie de apagones, en octubre de 2023, las empresas operadoras de electricidad se han visto obligadas a establecer a última hora horarios específicos para los cortes de luz en diferentes provincias y ciudades. En un recorrido por el norte de Quito, ciudadanos consultados expresaron un malestar doble. Primero, por los apagones y, segundo, por la falta de anticipación y el incumplimiento de los horarios anunciados de cortes.

Zoila Sánchez, responsable de una despensa, manifestó: “Acá en Cotocollao se decía para una hora, pero, oh sorpresa, se iba muchísimo antes. En mi caso nos dejaban sin siquiera poder empezar la jornada. Así no se puede”.

El Gobierno había atribuido los apagones masivos a la escasez de lluvias que abastecen a las principales centrales hidroeléctricas en las cuenca amazónica y del sur del país. Sin embargo, incluso con las recientes lluvias torrenciales, persisten los cortes de energía. 

Entonces, ¿qué está ocurriendo? El Operador Nacional de Electricidad (Cenace) explicó que, «debido al incremento de caudales en Coca Codo Sinclair, nuevamente, subieron sedimentos», lo que ha complicado la generación de electricidad.

“A las 04:00 se realizó el cierre de compuertas y es necesario realizar cortes energéticos. En este momento las empresas distribuidoras están revisando horarios y cortes de ciertos sectores”, agregó el Cenace mediante un comunicado.

La Central Hidroeléctrica Coca Codo Sinclair reanudó sus operaciones y el restablecimiento de la producción de energía está en marcha, informaron las autoridades de la central a través de X pasado el mediodía de hoy. El anuncio se realizó, después de más de seis horas de suspensión.

LA PARADOJA

Los prolongados apagones de hasta 13 horas que afectaron a la región en abril se han ido mitigando gradualmente a medida que las lluvias han revitalizado los embalses de las tres principales centrales hidroeléctricas situadas en la cuenca del río Páute. Estas centrales, con una capacidad total estimada de 1.757 megavatios, dependen en gran medida de las precipitaciones para su operación óptima en la generación eléctrica.

Sin embargo, paradójicamente, las lluvias abundantes que han alimentado estos embalses durante las últimas semanas  ahora presentan un nuevo desafío. El exceso de precipitaciones está amenazando con afectar negativamente la generación de las hidroeléctricas, poniendo en riesgo su capacidad para abastecer la demanda nacional. 

La magnitud de esta vulnerabilidad depende de la intensidad y la duración de las lluvias. Consultados por Ecuador Chequea, responsables del Instituto Nacional de Hidrología y Meteorología (Inamahi) explicaron que en días recientes se han registrado las lluvias más intensas esperadas en la cuenca de las tres centrales hidroeléctricas.

Según la técnica Cristina Argoti, las lluvias persistirán en esa zona hasta el domingo, fecha hasta la cual se mantiene la alerta por aumento de precipitaciones emitida a principios de semana. Argoti añadió que se prevé que en las próximas semanas los sistemas que actualmente facilitan el ingreso de masas húmedas darán paso a masas de aire caliente.

https://www.facebook.com/photo/?fbid=869690885183948&set=pcb.869691055183931

VULNERABILIDAD

¿Cuál es el impacto del exceso de lluvias en las centrales hidroeléctricas de Paute, Coca Codo y San Francisco, así como las medidas de prevención y mitigación adoptadas? Hasta el cierre de esta nota, esperábamos una respuesta formal por parte del Ministerio de Energía.

Según Juan Sebastián Proaño, catedrático universitario y experto en electricidad, es crucial disponer de un reporte detallado sobre la naturaleza y la magnitud del impacto en estas infraestructuras estratégicas. Este informe permitirá planificar e implementar las medidas técnicas necesarias en cada una de ellas, indicó.

También explicó que, para evitar esta vulnerabilidad y riesgos, existen opciones técnicas, como el desvío de flujos, la construcción de barreras y áreas de acumulación de sedimentos o residuos.

De acuerdo con la cantidad de sedimentos y residuos que se acumulen en los embalses y con los diferentes tipos de infraestructuras y equipos, las centrales de generación pueden sufrir distintos tipos de afectaciones, como el taponamiento de válvulas e inyectores, la disminución de la capacidad de almacenamiento de los embalses, erosiones en las paredes tuberías de conducción del agua hacia las turbinas y en los elementos rotatorios de los equipos de producción eléctrica.

“Son riesgos parte de todo proyecto hidroeléctrico, se tienen que manejar y gestionar, y se espera que los equipos técnicos puedan encontrar una solución. Si la sedimentación es en los reservorios, hay que retirarla, pero si son acumulaciones que se acarrean en los ríos, se pueden gestionar barreras para desviar o acumulaciones que se hacen apropósito antes de los reservorios”, indicó.

El experto también recordó la importancia de implementar alternativas ante la alta dependencia de la generación hidroeléctrica, para lo cual se deben impulsar inversiones y alianzas público-privadas, que permitan innovar en nuevos tipos de producción. 

FALLO GENERAL

Más allá de las previsiones climáticas y las acciones planificadas por las autoridades, un fallo general en el sistema eléctrico dejó a todo el país sin electricidad la tarde del miércoles. Esta interrupción provocó caos en el tráfico vehicular y la suspensión de actividades laborales y educativas.

En esa ocasión el Gobierno ya no se acogió a la teoría de la conspiración con la que justificó los apagones de meses recientes y destituyó a la entonces ministra de energía, Andre Arrobo. 

El ministro de Energía (e), Roberto Luque, descartó un sabotaje y dijo que el apagón masivo fue causado por una falla de la Línea de Transmisión Milagro Zhoray, a consecuencia de falta de mantenimiento en dos décadas y por la ausencia de planes de protección.

También calificó como inaceptable que una falla en una línea de transmisión, que debería ser normal, cause el colapso del país. Indicó que es la primera vez en 20 años que ocurre un evento de estas características.

Te puede interesar:

· La NASA enviará una estrella artificial al espacio

· Asamblea busca evaluar la capacidad de gobernar de Noboa 

· Los dos tatequietos de la Corte Constitucional para el Gobierno

LO MÁS RECIENTE

En Ecuador, el reciclaje aún es un reto por enfrentar

Este sábado se celebra el Día Mundial del Reciclaje. ¿Cómo está Ecuador en el tema? Los residuos sólidos generan altos niveles de contaminación ambiental; sin embargo, muchos son aprovechables y no se están reciclando. Conoce cómo iniciar y por qué es importante...

La nueva Asamblea se instalará en medio de denuncia de “rebelión”

Según el oficialismo, habría intentos del correísmo por trabar la sesión de instalación del nuevo periodo en la Asamblea, en la que se debe elegir a las autoridades. Para cada designación se necesitan al menos 77 votos y las dos bancadas dominantes se han visto...

SUSCRÍBETE AHORA

Manténgase actualizado con nuestro boletín semanal.

EN TIEMPO REAL

Portada para Ecuador Chequea
15,300
Ecuador Chequea

Ecuador Chequea

✍🏽 ¡Creemos en el periodismo! Noticias, notas explicativas y a profundidad; y, por supuesto, fact-checking.

-Certificado Journalism Trust Iniciative.
-Único miembro en Ecuador de la International Fact Checking Network.
-Parte de #LatamChequea.

22 hours ago

Ecuador Chequea
🚨#URGENTE | Se suspende la sesión de instalación de la nueva #Asamblea. El presidente, Niels Olsen, tomó la decisión sin concluir la elección de autoridades. Faltan la segunda vicepresidencia y las cuatro vocalías del Consejo de Administración Legislativa (#cal). No se anunció cuándo se retomará la sesión. ... See MoreSee Less
View on Facebook

23 hours ago

Ecuador Chequea
#URGENTE | Con 79 votos a favor, 65 en contra y 7 abstenciones se designa a Mishel Mancheno como primera vicepresidenta de la #Asamblea. ... See MoreSee Less
View on Facebook

23 hours ago

Ecuador Chequea
#URGENTE | El oficialismo lo logró. Con 80 votos a favor se elige a Nielse Olsen como presidente de la #Asamblea para el periodo 2025-2027. Hubo 65 en contra y 6 abstenciones. Hubo tensión en los últimos segundos, ya que la votación se estancó a la espera del pronunciamiento de los independientes. Los correístas gritaban 'Pacha no se ven#PachakutikPachakutik votó dividido. ... See MoreSee Less
View on Facebook

2 days ago

Ecuador Chequea
La presidenta de la Asamblea no ha ordenado prohibir el acceso al patrimonio de los asambleístas. Las declaraciones patrimoniales de los legisladores son públicas y están disponibles en el portal de la Contraloría. No hay registros de que Viviana Veloz haya ordenado prohibir el acceso al patrimonio de los asambleístas por 15 años.#NoComasCuento➡️ bit.ly/3GRVGkC ... See MoreSee Less
View on Facebook