El Gobierno de Daniel Noboa busca ampliar la capacidad energética en 5.700 megavatios en los próximos cinco años. Además, quiere posicionar al sector minero como el segundo pilar económico del país. Por eso el plan de inversión incluye otros 7.000 millones para este sector. Un plan más detallado y garantía de seguridad jurídica son temas pendientes del Estado.
POR: Juan Camilo Escobar
Con un tono optimista, el Gobierno de Daniel Noboa presentó hoy su plan para atraer más de 14.000 millones de dólares en inversiones en los sectores eléctrico y minero hasta 2030.
Durante un evento en un hotel de Quito, al que asistieron más de 200 empresarios y potenciales inversionistas, la ministra de Energía, Inés Manzano; el viceministro de Electricidad, Fabián Calero; y la viceministra de Minas, Rebeca Illescas, expusieron la lista de proyectos diseñados para captar estas inversiones.
A lo largo de una presentación de una hora y seis minutos, los funcionarios destacaron el potencial de recursos del país, las oportunidades de inversión y los beneficios y regalías que recibiría el Estado.
El evento se llevó a cabo a menos de dos meses del inicio de la presente temporada de lluvias —que hoy provoca emergencias por inundaciones—, que permitió superar la crisis de apagones registrada entre septiembre y diciembre de 2024, provocada por la sequía que afectó la producción de las principales centrales hidroeléctricas.
La presentación también se realizó luego de cuatro meses de que el gobierno eliminara la tarifa eléctrica diferenciada para las empresas mineras.
En cuanto a electricidad, la propuesta contempla captar más de 7.000 millones de dólares, necesarios para producir 5.700 megavatios adicionales de capacidad instalada en los próximos cinco años. De esta cantidad, se prevé generar 300 megavatios mediante cinco parques eólicos, con una inversión de 430 millones de dólares y 1.600 megavatios en nueve proyectos fotovoltaicos, con una inversión de 1.100 millones de dólares.
Sin precisar una cifra total de inversión en generación geotérmica, Manzano destacó que este tipo de energía “también juega un papel importante” en la diversificación de la matriz energética. Según la funcionaria, tres proyectos futuros aportarán 360 megavatios (MW) adicionales, entre ellos Chachimbiro, en Imbabura, con una capacidad de 50 MW y una inversión de $40 millones.
Por ahora, agregó, el 13 de febrero, la Secretaría Técnica de Alianzas Público-Privadas aprobó nuevos proyectos bajo la modalidad de asociación público-privada (APP), entre los cuales figuran las hidroeléctricas Cardenillo y Santiago. La primera, ubicada en la cuenca media del río Paute, en el sur del país, requerirá una inversión de $1.680,1 millones y tendrá una capacidad de generación de 595,65 MW. En tanto, la segunda, en Morona Santiago, demandará una inversión de $4.362,1 millones y generará 2.400 MW. En total, ambos proyectos sumarán inversiones por $6.042 millones.
MINERÍA
Ecuador proyecta un crecimiento sostenido en el sector minero, con el objetivo de convertirlo en el segundo pilar económico del país en los próximos cinco o 10 años, afirmó la ministra Manzano. También aseguró que la industria minera operará bajo un modelo de inversión responsable y sostenible, «de la mano con el Ministerio del Ambiente».
El sector genera aproximadamente 120.000 empleos directos e indirectos y, en 2024, registró un incremento del 31,4% en recaudación tributaria en comparación con el año anterior, indicó la Ministra. Las exportaciones mineras, agregó, podrían alcanzar los $4.023 millones para 2030.
El gobierno también trabaja en la revisión de las regalías para los gobiernos locales y en la formalización del sector. «Buscamos garantizar un control efectivo y asegurar que la actividad minera se desarrolle con reglas claras», dijo Manzano.
La viceministra de Energía, Rebeca Illescas, dijo que, para concretar este plan, Ecuador enfrenta el desafío de generar confianza en los inversionistas. El plan anterior, por ejemplo, de los $1.200 millones contemplados en el anterior plan de inversiones, se concretó alrededor del 25%. También formuló un llamado a las empresas mineras a que sean autosuficientes y generen su propia energía para el desarrollo de sus proyectos.
La funcionaria también reconoció que aún debe depurarse y actualizar el catastro minero, en el cual constan 5.432 concesiones mineras.
Reacciones
Consultado sobre la importancia de este plan, el analista de temas de infraestructura energética Jorge Luis Hidalgo dijo que es la primera vez que se presenta un solo plan unificado de inversiones en materia energética y minera, lo cual, a su criterio, fue posible luego de eliminar las tarifas eléctricas diferenciadas a las empresas mineras. «El subsidio era perverso para que no se invierta en generación y ahora vemos que las grandes empresas mineras sí están interesadas en generación, justamente porque ya existe un incentivo idóneo».
Margo Jarrín, gerente de Energy Hub, empresa que se dedica al desarrollo de proyectos de energías alternativas, manifestó que «es el momento para conocer cuáles son las necesidades reales de energía y, por tanto, cuáles serían las oportunidades de inversiones para satisfacer esa demanda, y así generar empleo». Sin embargo, pese a esta apertura a inversiones, este empresario considera que el Estado ecuatoriano aún tiene una gran materia pendiente para generar confianza y seguridad jurídica a los inversionistas nacionales y extranjeros: «Los inversionistas y los empresarios consideramos que aún se debe garantizar la seguridad jurídica para conocer con exactitud cuáles son las oportunidades reales que tenemos de participar en las soluciones que necesita el país».
Stevie Gamboa, abogado especializado en inversiones, también consideró que conocer las proyecciones de inversiones es muy importante para los inversionistas nacionales y extranjeros, «pero aún falta aterrizar muchos de estos proyectos a la práctica, porque la información es muy preliminar al encontrarse en etapa de prefactibilidad».
«También queda pendiente el tema de la apertura del catastro minero y de los ajustes necesarios a las regalías que se recaudan día a día por el Servicio de Rentas Internas, que, a pesar de que se actualizó la normativa, esas regalías no están llegando a las comunidades», comentó Gamboa.
Enrique Gallegos Anda, exviceministro de Minería durante el gobierno de Lenín Moreno, sostuvo que, para aprovechar todo el potencial en recursos de los sectores mineros, aún se debe socializar en qué consisten las oportunidades de inversión, con qué reglas de juego funcionan y, sobre todo, mecanismos de control que generen confianza de que las regulaciones de respeto al ambiente se cumplen efectivamente. «La minería genera daños cuando no hay un buen control, cuando la gente necesitada va y hace minería informal. Pero una minería bien hecha genera trabajo y riqueza».
“Si a medio camino cambian las reglas, muchos proyectos mineros se vuelven inviables. Las empresas mineras, por ejemplo, pueden desarrollar sus proyectos incluyendo su propia generación, pero se necesita esa seguridad jurídica”, indicó.
Te puede interesar:
. Caso ‘Purga’, a la espera de la sentencia
. Es falso que Diego Borja haya dicho que hay que “salir ordenadamente de la dolarización”
. Es falso que Luisa González haya ofrecido que el Estado financiará la transición de género en niños