Al Grano | Destacados
La seguridad no es prioridad en el discurso de los candidatos
julio 27, 2023

Según un estudio de Participación Ciudadana, el tema ocupa apenas el tercer lugar en las intervenciones públicas de los binomios, después de la economía y los asuntos sociales. Sin embargo, la inseguridad es la principal preocupación de los electores. ¿Hay desconexión?

A pesar de la grave crisis de inseguridad que enfrenta el país, la seguridad ocupa apenas el tercer lugar entre los temas más discutidos por los ocho binomios presidenciales en medios sociales y entrevistas.

Según una investigación realizada por la organización Participación Ciudadana (PC), la economía es el tema más destacado en las publicaciones de los candidatos, con un 39% de referencias en dos de las redes sociales más populares y en tres medios en los que participaron. En segundo lugar está el tema de las políticas sociales, con un 34%. Y apenas en tercer lugar aparece la seguridad, que ocupa el 20% de sus discursos. En cuarto lugar, el medio ambiente, con un 4% y en quinto y último lugar, el Fenómeno de El Niño, con apenas un 3%.

Pero la cuestión se acentúa más cuando se hace un desglose candidato por candidato. La única presidenciable que se ha referido a la seguridad en sus intervenciones ha sido la correísta Luisa González (con el 4%). Los 7 presidenciables restantes, en cambio, registran un 0% de menciones, conforme se puede apreciar en la siguiente gráfica:

Quienes sí han hablado algo del tema, según el estudio, son los candidatos a la Vicepresidencia. Andrea González (binomio de Fernando Villavicencio) registra un 24%; Andrés Arauz (binomio de González) un 20%; Diana Jácome (binomio de Jan Topic) un 18%; Nory Pineda (Binomio de Yaku Pérez) un 16%; Luz Marina Vega (binomio de Xavier Hervas) un 14%; y Érika Paredes (binomio de Otto Sonnenholzner un 4%. Las otras dos vicepresidenciables marcan un 0%.

La directora ejecutiva de PC, Ruth Hidalgo, afirmó que conocer en qué se enfocan los aspirantes a la Presidencia de la República es uno de los factores más importantes para ejercer un voto responsable. “Este tipo de proyectos contribuye a ratificar que la participación ciudadana es importante desde varios aspectos, pero sobre todo que sea escuchada”, dijo.

“Si el ciudadano es escuchado, si se discuten los temas provenientes del criterio del ciudadano, se hace más fácil para él reflexionar sobre el voto y votar responsablemente. Si el ciudadano identifica que eso de lo que está hablando el candidato es respecto a lo que le están pidiendo que hable, es muy importante porque le ayuda a decidir”, agregó.

PC es una de las organizaciones con más experiencia en sondeos de opinión especializados en temas de democracia. Una de sus primeras investigaciones en esta materia data del 2007, cuando se identificaron los 14 temas que la gente calificaba como urgentes y que debían incluirse en la redacción de la Constitución por parte de la Asamblea Constituyente de Montecristi.

Hidalgo puntualizó que estos datos se sustentan en un monitoreo realizado entre el 13 y el 16 de julio, de más de 1.000 publicaciones de los candidatos en sus cuentas de las plataformas Twitter e Instagram, así como en la observación de las entrevistas en las que participaron en tres medios: Democracia TV, Visionarias y La Posta. 

Preocupaciones ciudadanas

¿Están conectados los candidatos con sus electores? De parte de la ciudadanía, la inseguridad sigue siendo la principal preocupación para la gente, según una encuesta realizada por Comunicaliza, firma de sondeos de opinión en Ecuador, entre el 25 y el 26 de julio, a 3,539 personas a nivel nacional. Los resultados de la encuesta sobre las preocupaciones de la gente se resumen de la siguiente manera:

  1. Inseguridad: 46,7%
  2. Falta de empleo: 16,2%
  3. Situación económica: 9%
  4. Pobreza: 7,2%
  5. Corrupción política: 5%
  6. Pago de deudas: 4,8%

En el mismo sentido, una investigación realizada por la firma consultora Click, entre el 24 de junio y el 24 de julio, establece un predominio de sentimientos negativos en torno a este tema. De un total de 55.440 menciones en medios noticiosos y en redes sociales sobre el tema de seguridad, el 54,5% expresó un sentimiento negativo, mientras que el 44,5% restante correspondió a un sentimiento positivo.

¿Qué representan para el ciudadano de a pie el discurso y los planteamientos de los candidatos presidenciales, en especial en torno a la seguridad? Dos especialistas en comunicación política comentaron a Ecuador Chequea que el principal desafío para los ciudadanos en las elecciones es enfrentar esta carencia de propuestas concretas en seguridad y elegir a un candidato que presente soluciones sólidas y viables para abordar el problema de la inseguridad en el país.

Rubén Zapata, magíster en comunicación política por la Universidad Andina Simón Bolívar, señaló que, en la práctica, los planes de gobierno de los ocho presidenciables en materia de seguridad están «llenos de promesas sin horizontes».

Zapata sostuvo que “los candidatos se enfrentan a un panorama en el que divagan en discursos repetitivos y vacíos, sin ofrecer horizontes claros. Algunos asesores buscan posicionar a sus candidatos entre los primeros mediante encuestas famosas». 

También señaló que los votantes se encuentran indecisos, no por falta de opciones, sino por la ausencia de planes concretos que se ajusten a la realidad que viven y anhelan mejorar.

Eduardo Albán, catedrático en comunicación y consultor político, enfatizó que hay temas que, obviamente, obedecen a la coyuntura y que tendrán un mayor peso en una campaña política. Sin embargo, agregó, “lo más correcto sería que los candidatos prioricen propuestas reales, planes y proyectos a largo, mediano y corto plazo en áreas como economía, trabajo, salud, educación y, por supuesto, seguridad.”

Las prioridades

Joahna Espín, consultora internacional en materia de seguridad y catedrática del Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN), criticó la desconexión de los postulantes con la inseguridad, uno de los temas considerados prioritarios por los electores, frente al cual demandan planteamientos concretos, con sustento y, sobre todo, vinculados directamente a las realidades de la gente. 

Luego de recordar que investigaciones sociales realizadas en el transcurso de este mismo año confirman que la inseguridad es el tema de mayor preocupación ciudadana en las ciudades de Quito y Guayaquil, Espín realizó dos críticas a la forma en que los ocho candidatos han abordado dicho tema.

La primera crítica se centra en un enfoque superficial de sus propuestas, mientras que la segunda se refiere a la falta de conexión con factores sociales y humanos. «Si la seguridad es la principal preocupación, debería ser incluida como un eje temático tanto en sus discursos como en sus planes de gobierno», sostuvo.

“En el caso de los discursos, se está insistiendo en el tema de la seguridad, pero desde un enfoque bastante represor, con numerosas menciones de ‘mano dura’ en los contextos electorales. Sin embargo, no se aborda, por ejemplo, cómo conectar el tema económico con el de la seguridad en cuanto a generar fuentes de trabajo. Eso no está siendo discutido”, añadió.

Te puede interesar:

· 4.450 asesinatos en 2022; 3.300 en 2023; Ecuador, de los más inseguros de la región

· Johanna Moreira sostiene que Lasso es un buen presidente y le faltó tiempo

· Bukeke y Villavicencio aparecen en una foto juntos

LO MÁS RECIENTE

El domingo: ¡pilas con la desinformación!

El alto nivel de polarización y la incertidumbre que podría traer la espera de un resultado muy cerrado, podrían funcionar como disparadores de desinformación este domingo. Debes tener un espíritu crítico más despierto que nunca, para que no te termine ganando la...

SUSCRÍBETE AHORA

Manténgase actualizado con nuestro boletín semanal.

EN TIEMPO REAL

Portada para Ecuador Chequea
15,284
Ecuador Chequea

Ecuador Chequea

✍🏽 ¡Creemos en el poder del periodismo para contar! Hacemos cobertura noticiosa, notas explicativas y a profundidad. Y, por supuesto, fact-checking.

-Único medio en Ecuador 🇪🇨 miembro de IFCN.
-Parte de la red #LatamChequea.

¡Síguenos!

4 days ago

Ecuador Chequea
Luisa González propone la contratación de 20.000 ‘gestores de paz’, lo que ha destapado polémica en redes. La candidata del correísmo planteó invertir $72 millones para su propuesta. Su plan se denomina plan ‘Protege’. El proyecto ha sido criticado por el Gobierno y ciudadanos lo han comparado con colectivos de #Venezuela y #Nicaragua.#EleccionesEcuador2025➡️ bit.ly/43LMB6n ... See MoreSee Less
View on Facebook

4 days ago

Ecuador Chequea
La Fiscalía no encontró elementos para procesar a María Moreno. La entidad pidió fecha para formular cargos sólo a uno de los 5 investigados en este caso. Para la presidenta de #ADN y otras tres personas se ratifica la inocencia. La investigación empezó el 1 de agosto de 2024.#NoComasCuento#EleccionesEcuador2025➡️ bit.ly/3Yr8AvE ... See MoreSee Less
View on Facebook

5 days ago

Ecuador Chequea
#AlGrano📰 | Los problemas del Consejo de Participación Ciudadana impidieron que avance el concurso para designar al nuevo Fiscal, por lo que Diana Salazar tiene el respaldo legal para continuar en funciones prorrogadas. El país sigue a la espera de su decisión.Los detalles:➡️ bit.ly/3R9jmCR ... See MoreSee Less
View on Facebook

5 days ago

Ecuador Chequea
Diario La Hora no ha publicado que a Erik Prince le han robado la billetera en Guayaquil. El medio desmintió el contenido que circula. El post usurpa sus logos y su tipografía. Desde el Ministerio de Defensa confirmaron que lo que se afirma también es falso.#NoComasCuento#Elecciones2025Ec➡️ bit.ly/42sALM8 ... See MoreSee Less
View on Facebook