Al Grano | Destacados
La prohibición de celulares al votar, explicada
abril 8, 2025

El CNE aprobó la medida y la Corte Constitucional dio un aval condicionado. ¿Qué implica la prohibición? ¿Te pueden quitar el celular? ¿En qué momento y en qué lugar no podrás usarlo? ¿Te van a sancionar si lo usas? Todo lo que debes saber para votar este domingo.  

POR: Esteban Cárdenas Verdesoto

La escena se repite en cada elección: ciudadanos que entran con el celular en la mano, algunos distraídos revisando mensajes, otros tomándose una foto frente a la urna como prueba de ‘misión cumplida’; hay quienes, incluso, tomaban fotos de su papeleta antes de depositarla en la urna. Todo era parte de un escenario común en un día decisivo para el país. Pero este domingo, esa postal cambiará. El Consejo Nacional Electoral (CNE) decidió prohibir el uso de celulares al momento de votar. La medida, que ha generado tanto apoyo como confusión, busca blindar el proceso frente a un enemigo silencioso: la presión del voto condicionado y la tentación de fotografiar la papeleta.

En esta ocasión, los ciudadanos no podrán usar o sacar sus celulares; esta es la instrucción que recibirán más de 13 millones de ecuatorianos al llegar a las juntas receptoras del voto este domingo. El mensaje será claro, pero su aplicación plantea dudas. ¿Cómo se controlará? ¿Qué pasa si alguien se niega? ¿Y si alguien necesita usar el teléfono por una emergencia? En las calles, la conversación ya empezó: hay quienes celebran la medida como un paso firme hacia elecciones más limpias y quienes temen que se convierta en un nuevo obstáculo para votar.

En esta guía explicamos todo lo que necesitas saber sobre esta nueva prohibición, cómo se implementará, qué sanciones existen y qué opina la ciudadanía, a pocos días de las elecciones generales en las que el país decidirá quién se sienta en Carondelet por los próximos cuatro años. 

Sobre la prohibición

La resolución que prohíbe el uso de teléfonos celulares durante el sufragio fue aprobada en una sesión del Pleno del CNE, el 13 de marzo, en la que se discutió el riesgo creciente de que el voto deje de ser un acto libre y secreto. El nuevo reglamento establece que ningún votante podrá usar su teléfono móvil, cámaras u otros dispositivos electrónicos desde el momento en que entrega su cédula a los miembros de la mesa, hasta que deposita su papeleta y recibe de vuelta el documento de identidad.

La normativa, ese día, fue aprobada como una función operativa del CNE, lo que significa que no requiere una reforma legal para su aplicación. Sin embargo, su motivación viene cargada de tensión política. Tras la primera vuelta presidencial, el Gobierno de Daniel Noboa denunció presuntas prácticas de presión al voto. El presidente-candidato afirmó que grupos criminales estarían exigiendo evidencia fotográfica del sufragio a favor de su contrincante, la candidata del correísmo, Luisa González. 

Fue el ministro del Interior, José de la Gasca, quien formalizó la solicitud. En declaraciones públicas, advirtió que el uso libre de dispositivos dentro del recinto electoral estaba comprometiendo el principio del voto secreto, y que se requería una regulación inmediata.

Diana Atamaint, presidenta del organismo electoral, defendió la medida: “Con esta resolución buscamos proteger el derecho de los ciudadanos a ejercer un voto libre y secreto. Ninguna persona debe sentirse presionada a mostrar cómo votó”. También subrayó que no se trata de una prohibición general del uso de celulares, sino de una restricción puntual durante el acto de marcar la papeleta.

Sin embargo, no todos estuvieron de acuerdo. El bloque legislativo de la Revolución Ciudadana y el movimiento RETO presentaron impugnaciones ante el propio CNE, alegando que la resolución afectaba la transparencia del proceso, sobre todo porque podría dificultar el trabajo de fiscales de mesa y delegados políticos. También argumentaron que la decisión se tomó en año electoral, lo que contraviene el Código de la Democracia, que prohíbe modificar reglas del proceso a pocos meses de una elección.

Desde la academia y los observadores electorales también hubo reparos. El analista constitucional Arturo López cuestionó la falta de diálogo del CNE con actores políticos y sociedad civil antes de implementar la medida. “Cambiar las medidas tomadas para el proceso sin consulta ni pedagogía previa puede afectar la propia credibilidad de la elección, aunque la intención sea válida y puede ser hasta sustentada. Es una medida a la que hay que ponerle mucho cuidado”, dice.

Sin embargo, las opiniones divididas no influenciaron en la aceptación del reglamento, lo que ha terminado por garantizar su aplicación el próximo domingo. 

¿Qué dijo la Corte?

La Corte Constitucional, en su dictamen resolvió no aceptar la acción de inconstitucionalidad presentada por Washington Andrade —cercano al correísmo— contra la resolución del CNE que prohíbe el uso de celulares durante el sufragio. Con ello, el máximo órgano de control constitucional del país respaldó la decisión del CNE y le otorgó legitimidad jurídica, aunque marcó límites claros para su aplicación.

En su análisis, la Corte señaló que la resolución del CNE no impone un requisito adicional para votar, lo que hubiera sido inconstitucional. Al contrario, la disposición fue considerada como una medida operativa válida dentro de las competencias del organismo electoral, orientada a garantizar la libertad y el secreto del sufragio, ambos principios constitucionales fundamentales en un régimen democrático.

El fallo deja claro que la prohibición sólo puede aplicarse dentro del acto material del voto, es decir, desde que el elector recibe la papeleta hasta que la deposita en la urna. 

Entonces, ¿cómo funciona?

Francisco Gálvez, experto en temas electorales, detalla que la resolución de la Corte Constitucional y la decisión del CNE son claras al momento de normar la aplicación de la medida: el uso del celular está prohibido únicamente durante el acto de votación, es decir, desde que el elector entrega su cédula, marca su papeleta, la deposita en la urna y firma el padrón electoral. “Es un lapso de pocos minutos donde el votante debe mantener el celular guardado. No se prohíbe llevarlo al recinto ni usarlo antes o después del voto”, explica.

Para controlar que la norma se cumpla, el CNE estableció un protocolo detallado de actuación que involucra tanto a los miembros de mesa como al personal militar y policial asignado a los recintos electorales. Según este protocolo, antes de ingresar al biombo de votación, los miembros de la junta deben recordar al votante que no está permitido el uso de celulares o cámaras mientras sufraga. Si el ciudadano insiste en utilizar el dispositivo o es sorprendido tomándole una foto a la papeleta, el secretario de la junta deberá llenar una boleta de presunto cometimiento de infracción electoral.

Este documento incluye los datos del votante y una descripción del hecho, y será remitido posteriormente a la Delegación Provincial Electoral, que se encargará de trasladar el caso al Tribunal Contencioso Electoral (TCE). Es esta entidad la única facultada para procesar y, de ser el caso, sancionar a la persona que haya incumplido con la normativa.

Y las sanciones no son menores. De acuerdo con el artículo 279 del Código de la Democracia, este acto se tratará como una infracción electoral muy grave, sancionada con multas que van desde 70 hasta 200 salarios básicos unificados, es decir, entre $9.870 y $28.200. Además, el TCE podría imponer la suspensión de los derechos de participación por hasta dos años, dependiendo de la gravedad del caso.

En cuanto al papel de los observadores y delegados políticos, el protocolo aclara que ellos sí pueden usar celulares o dispositivos para registrar irregularidades, siempre y cuando no interfieran con el voto de los ciudadanos ni violen el principio del secreto del sufragio. De hecho, cualquier intento de restringir su labor por esta medida sería una violación a las garantías de control ciudadano.

Gálvez considera que el éxito de esta medida dependerá, en gran parte, de la actualización de los miembros de mesa y del criterio con el que se aplique. “No se trata de castigar al votante por error, sino de prevenir que el voto se condicione o se utilice como moneda de cambio. Esa es la intención del CNE, pero deberá aplicarse con mesura y sentido común”, dice.

La prohibición del uso de celulares también se extiende, aunque con condiciones distintas, a los miembros de las juntas. Durante la jornada electoral, los integrantes de mesa pueden portar sus teléfonos y usarlos, pero a partir de las 17:00, una vez cerrada la votación e iniciado el escrutinio, tienen estrictamente prohibido utilizar cualquier dispositivo móvil. Sólo hay una excepción: el vocal escrutador podrá usar una calculadora electrónica o un dispositivo móvil únicamente para realizar operaciones matemáticas necesarias para llenar las actas. 

En caso de incumplimiento, el coordinador de mesa o el delegado del CNE deberá levantar también una boleta de notificación por presunto cometimiento de infracción electoral, que será enviada a la Delegación Provincial Electoral correspondiente. La infracción, en este caso, también puede ser considerada muy grave, si se determina que alteró la transparencia del escrutinio, y el miembro de mesa podría enfrentar sanciones similares a las de un elector, incluyendo multas económicas y la inhabilitación para participar como funcionario electoral en futuros procesos. La vigilancia sobre el uso de celulares en este grupo busca garantizar que el escrutinio, una de las fases más delicadas de la jornada, se mantenga libre de manipulaciones y totalmente documentado según el procedimiento oficial.

Asimismo, si se requiere el celular por alguna urgencia en este proceso se debe hablar directamente con las autoridades encargadas del recinto electoral, con el objetivo de plantearse las excepciones necesarias. 

Opiniones divididas 

La medida, aunque respaldada por las instituciones, ha generado un debate intenso tanto entre expertos como entre el resto de ciudadanos. Para algunos, se trata de una acción necesaria para proteger el proceso electoral de interferencias; para otros, es una restricción innecesaria que podría derivar en abusos o confusión el día de las votaciones.

Gálvez considera que el problema no está en la intención de la norma, proteger el secreto del voto, sino en su ejecución. “Una disposición de este tipo no puede aplicarse de manera improvisada, sin una campaña pedagógica masiva que informe a la ciudadanía con claridad”, explica. Gálvez teme que la falta de información y criterios unificados entre las juntas receptoras del voto termine generando enfrentamientos innecesarios o incluso la exclusión de votantes por malentendidos.

En las calles, las posturas también están divididas. “Está bien que no nos dejen usar el celular mientras votamos. El voto es secreto y tiene que seguir siéndolo”, dice Rosa Cisneros, una comerciante en Quito. Otros, sin embargo, expresan preocupación por cómo se controlará esta norma. “¿Y si me llaman por una emergencia? ¿Me van a impedir votar por eso?”, pregunta Marcelo Paredes, joven universitario. En redes sociales, también han circulado dudas sobre qué pasa si alguien usa el celular por error, si habrá advertencias previas o si se aplicarán sanciones de forma automática.

Estas inquietudes ponen en evidencia que, aunque la resolución está legalmente sustentada, su legitimidad práctica dependerá de cómo se aplique en la realidad, de la flexibilidad de las autoridades electorales y del trato que reciban los votantes ante situaciones imprevistas. 

Pero los comentarios continúan. “Me parece exagerado. Estamos en 2025, todo el mundo tiene el celular en la mano. Lo lógico sería que informen mejor y que se sancione sólo a quienes de verdad estén haciendo algo malo, no a cualquiera que saque el teléfono por error”, comenta Daniela Ayala, estudiante universitaria.

“Está bien que cuiden el secreto del voto, pero también hay que entender que mucha gente no lee, no se informa. Si no se hace una buena campaña, esto puede salir mal”, opina María Belén Rojas, una mujer joven que iba rumbo al trabajo. 

Así, se puede ver cómo el tema se encuentra rodeado de suposiciones y de ataques. Sin embargo, ¿qué consejos se deben tener para el momento en el que se llega a las urnas? 

Consejos

Con la nueva normativa en vigencia, los votantes deberán estar atentos a ciertos detalles para evitar contratiempos el día de las elecciones. Aquí algunas recomendaciones clave para que tu experiencia en las urnas sea fluida y sin sorpresas:

  • Sí puedes llevar tu celular, pero no lo uses mientras votas. Guárdalo en el bolsillo o en tu cartera antes de entrar al biombo. No está permitido manipularlo desde que entregas tu cédula hasta que deposites la papeleta y firmes el padrón.
  • Evita tomar fotos dentro del recinto electoral, especialmente de tu voto. Hacerlo puede ser considerado una infracción muy grave y acarrear sanciones económicas severas.
  • Sigue las instrucciones de los miembros de mesa. Ellos están obligados a informarte sobre esta medida. Si tienes dudas, pregúntales antes de votar.
  • Si necesitas usar tu celular por una emergencia médica, familiar o laboral, comunícaselo al personal del recinto. 

Si eres observador, delegado político o periodista, puedes usar dispositivos electrónicos, siempre y cuando no interfieras con el acto de sufragio ni con el secreto del voto.

Te puede interesar:

. Es falso: Noboa no recibirá a miembros del ‘Tren de Aragua’ que sean deportados

. Es falso que Correa podría ser detenido por Bélgica por un cargamento de droga

. Diana Salazar, la fiscal que le puso ‘el cascabel al gato’

LO MÁS RECIENTE

Carolina Garzón: el nombre que no se apaga

Carolina Garzón, una joven colombiana que llegó para establecerse en Quito, enamorada de Ecuador, desapareció el 28 de abril del 2012. Su historia es un profundo dolor para su familia, pero también fue semilla. Su padre, Walter Garzón, fue uno de los creadores de...

El sismo revivió en Esmeraldas el recuerdo del terremoto de 2016

Un temblor de magnitud 6,1 estremeció esta mañana a Esmeraldas, provocando temor entre los habitantes, aún marcados por el sismo de 7,8 del 16 de abril de 2016. Autoridades reportan al menos 20 heridos, daños en más de 60 viviendas y despliegue de policías y...

SUSCRÍBETE AHORA

Manténgase actualizado con nuestro boletín semanal.

EN TIEMPO REAL

Portada para Ecuador Chequea
15,296
Ecuador Chequea

Ecuador Chequea

✍🏽 ¡Creemos en el periodismo! Noticias, notas explicativas y a profundidad; y, por supuesto, fact-checking.

-Certificado Journalism Trust Iniciative.
-Único miembro en Ecuador de la International Fact Checking Network.
-Parte de #LatamChequea.

5 days ago

Ecuador Chequea
✍️ #HISTORIAS | La Unesco declaró el 23 de abril como el #DíaDelLibro. Un día que nos recuerda el poder de las letras y el susurro de las páginas. Hoy recordamos la historia de las bibliotecas de #Quito como “ejemplo de resistencia”. En cada libro, un recuerdo; en cada estante, una historia. Aunque las bibliotecas de Quito ya no tienen los cientos de usuarios al día que tenían antaño, siguen vi ... See MoreSee Less
View on Facebook

6 days ago

Ecuador Chequea
🔍 #AProfundidad | Desde 2024 hasta lo que va de este año, 1191 casos de desapariciones permanecen sin resolver, una cifra que crece año a año y que se ve afectada por varias violencias en el país. Para los familiares de los desaparecidos, el Estado es un ente sordo, cuyas falencias y omisiones se van acumulando desde hace mucho tiempo.➡️ bit.ly/3RuiY24 ... See MoreSee Less
View on Facebook

6 days ago

Ecuador Chequea
#AlGrano📰 | Daniel Noboa promueve una Constituyente, pero la propuesta es analizada con pinzas. Sin la posibilidad de que tenga plenos poderes, se podrían explorar otros caminos para promover los cambios propuestos. ¿Hacia dónde apunta el Gobierno recién electo? ➡️ bit.ly/42SxHKx ... See MoreSee Less
View on Facebook

6 days ago

Ecuador Chequea
#AlGrano📰 | El 14 de mayo se instalará la nueva Asamblea. En la teoría, los analistas dicen que debería pensarse primero en un plan programático conjunto; en la práctica, cada partido ha comenzado a sacar número y buscar alianzas para conseguir las cuotas de poder.#casopugna➡️ bit.ly/3EkLobX ... See MoreSee Less
View on Facebook