La carrera contrarreloj para cumplir con este requisito ha evidenciado muchas falencias. Por ejemplo, la falta de formación interna para los afiliados y la necesidad de que las organizaciones políticas no se activen únicamente en época de elecciones.
Diana Jácome será binomio de Jan Topic en la papeleta presidencial para los comicios de agosto. Así lo confirmó en sus redes sociales el precandidato, pese a la aparente inconformidad del Partido Social Cristiano. En un boletín de prensa, Topic destaca que el perfil profesional de Jácome como abogada y presentadora de televisión es “idóneo para ser la compañera de fórmula del precandidato para las elecciones presidenciales 2023”.
“Acepto, con profundo orgullo la precandidatura a la Vicepresidencia de mi país. Es un honor ser la compañera de fórmula de un joven que quiere transformar al Ecuador. No tengo dudas de que, con Dios y unidos, construiremos ese #EcuadorSinMiedo que tanto soñamos”, respondió Jácome en su cuenta Twitter.
Sin embargo, la presentadora de televisión no fue la primera opción para acompañar en la campaña a Topic. El escogido había sido Pedro Freile, quien tuvo que dejar la precandidatura vicepresidencial luego de la sentencia del Tribunal Contencioso Electoral (TCE) que dispuso que se cumpla la paridad de género en los binomios presidenciales y que el 50% de las listas a asambleístas que presenten las organizaciones políticas esté encabezadas por mujeres. La posibilidad de que Freile acompañara a Topic no había generado reparo en los socialcristianos, contrario a lo sucedido con Jacome. En un comunicado público firmado por Jaime Nebot y Alfredo Serrano, sin mencionar directamente a Jácome, ponen sus reparos a tal decisión, sobre todo por su pasado correísta.
Un proceso complicado
En las elecciones seccionales de febrero los partidos y movimientos políticos tuvieron dificultad para armar el 30% de sus listas encabezadas por mujeres, porcentaje que rigió para ese proceso. Así lo reconocieron las propias organizaciones durante el consejo consultivo, donde, por consenso, decidieron mantener ese porcentaje y no la paridad total, dado lo estrecho del calendario en unas elecciones anticipadas.
Diana Atamaint, presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), manifestó que entre las razones para haber decidido, en primera instancia, que se mantuviera el 30% en las listas y que no exista la paridad de género en los binomios era evitar que la mujer sea usada como simple relleno para cumplir la normativa; sin que exista una verdadera representatividad, sin tener una formación política, ni militancia, sin una formación ideológica y sin que salgan de verdaderas primarias.
”Sin embargo, somos respetuosos de la decisión del TCE y nos hemos acogido a eso. Sólo hacemos un llamado a las organizaciones políticas para que no tomen al apuro a candidatas mujeres; ni que mujeres ni jóvenes sean escogidos simplemente para cumplir la cuota de ley, sino que se generan verdaderos liderazgos y calidad represetaciòn”, manifestó.
Enrique Chávez, presidente nacional de la Izquierda Democrática, dijo que hay que respetar el Código de la Democracia. “Pero los líderes y lideresas no se los consigue por decreto, ese es el gran problema que tenemos los partidos en el momento de escoger el 30% que era antes y hoy el 50%”, manifestó.
Como una parte de la solución, Chávez menciona que todas las universidades deberían contar con una escuela de Ciencias Polìticas para formar nuevos cuadros que actúen en política, lo que evitaría estar buscando en otros sectores, como “exreinas” o “exfutbolistas”.
Es que, a criterio de Wilma Andrade, también de la ID, cumplir con ese 50% de mujeres con formación polìtica-partidista e ideológica siempre será difícil para los partidos. Pero aclara que esa falta de formación también se da en hombres. “¿Tienen una línea ideológica que garantice llevar las propuestas de los partidos? ¿O simplemente se va a buscar, como en algunos casos, a último momento hombres y mujeres que se presenten?”, preguntó.
Por su parte, Arturo Moreno, del movimiento Pueblo, Igualdad, Democracia (PID), asegura que sí tienen lideresas para encabezar las listas pero que el problema, más que formación política, se presenta por el financiamiento de las campañas. “La mujer está tomando su posición, está siendo educada políticamente, tiene protagonismo y logra su objetivo”, dijo. Asegura que su movimiento no tiene mayor dificultad por ser relativamente nuevo y con una estructura pequeña, lo que no ocurre con organizaciones grandes.
Mientras que dirigentes de la alianza ‘Claro que se puede’, que apoya la precandidatura presidencial de Yaku Pérez y que la integran Democracia SÍ, Partido Socialista, Unidad Popular y Somos Agua aseguran que irán con más del 50% de sus listas encabezadas por mujeres, ya que la unión de las cuatro organizaciones en listas conjuntas para asambleístas les ha dado posibilidad de dónde escoger.
Deber de los partidos
Para Esperanza Suárez, activista de derechos de las mujeres y abogada, los partidos y movimientos tienen el deber y la responsabilidad de formar cuadros para cumplir, no sólo con el 50%, sino con más, de darse el caso; ir más allá del mero cumpliento de la normativa. “No sólo para esta ocasión, sino desde el momento en que se integran con el fin de participación política deben capacitar a todos sus cuadros, hombres y mujeres. Lo que pasa es que en Ecuador se ha acostumbrado a poner candidatos de acuerdo con el gusto del ‘cacique’ o dueño del partido, que lo pone a dedo”, dijo. Para Suárez, el problema se da porque partidos y movimientos se activan sólo para las elecciones.
Enrique Vaca, director de Organizaciones Políticas del CNE, recuerda que el Código de la Democracia determina escuelas de formación en las organizaciones que deben constar en sus estatutos y que inclusive existe el fondo económico para ello.
En el Código de la Democracia consta que las organizaciones políticas nacionales que reciban asignaciones del Estado por concepto de Fondo Partidario Permanente, deberán destinar al menos el 70% de los recursos recibidos para la formación, publicaciones, capacitación e investigación. Y que el 20% de este porcentaje deberá destinarse a formación política de sus afiliados o adherentes, con énfasis en grupos de atención prioritaria, mujeres y jóvenes, con el
propósito de promover la plena paridad de género, la erradicación de la violencia contra las mujeres y el fortalecimiento del liderazgo de mujeres y jóvenes en sus distintos ámbitos de acción.
Te puede interesar:
· Pachakutik respaldará a Yaku Pérez, la Conaie no
· Presidente de la Judicatura puede destituir a la Fiscal a falta de Asamblea