Al Grano | Destacados
Jóvenes: la carne de cañón de las bandas delictivas
marzo 4, 2024

57,7% de los detenidos durante el conflicto armado interno son jóvenes que no superan los 30 años. Y 76% de los procesados está en ese mismo rango de edad. Para la estructuras criminales, se vuelven sujetos desechables: si cae uno, se recluta uno más. 

El 57,7% de los detenidos por el conflicto armado interno está en un rango de edad de hasta  máximo 30 años. Es más: el mayor números de detenidos se encuentra entre los 28 y los 24 años de edad; seguido de aquellos entre los 25 y los 30. Esto, según cifras oficiales, entregadas por la Policía Nacional, con medición entre el 8 de enero, cuando se oficializó el conflicto, hasta un mes después, el 9 de febrero. En ese periodo de tiempo ya se habían registrado 240 menores detenidos.  

https://infogram.com/conflicto-armado-interno-en-ecuador-1hxj48m5dpqe52v?live

La cifra se ve aún más atizada, si se habla de quienes ya han sido procesados por algún tipo de delito (incluido terrorismo) durante este conflicto armado. El 76% de un total de 268 procesados en ese periodo de tiempo, corresponde a personas de hasta 30 años de edad. El mayor rango de procesados se repite entre los 18 y 24 años, con 109; 81 procesados de entre 25 y 30 años; y se registran 14 menores de edad. 

¿Cómo se explican estas cifras? Wágner Bravo, exdirector de Operaciones del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, responde que las organizaciones criminales reclutan a jóvenes en calidad de «desechables»; es decir, personas que, a cambio de ciertos pagos —bajos o muy bajos—, cometen delitos como microtráfico, transporte de drogas, amedrentamientos, extorsiones, dan alertas de la presencia policial u operativos e incluso crímenes a quemarropa.

Bravo argumenta que las organizaciones criminales son «supranacionales», con capacidad de reclutar a jóvenes a los que previamente han identificado sin oportunidades de estudio o trabajo, sin medios de subsistencia, y piensan que, al darles un arma, «pueden hacer una gran cantidad de cosas».

“Son los desechables, si podemos poner esa palabra, con las disculpas. Son la última rueda de la cadena, fácilmente reemplazables. A ellos les enseñan a ser sicarios, a cuenta de que muchos de los jóvenes menores de edad ni siquiera pueden ser juzgados, sino que van a los centros de adolescentes infractores”, indica.

“Si estos jóvenes son capturados, las estructuras del crímen no han cambiado en nada. Mañana consiguen a otros jóvenes, a los que les ponen a hacer lo mismo”, dice, luego de recordar que los jefes de estas organizaciones criminales, como el peligrosísimo líder delincuencial alias ‘Fito’, se encuentran lejos del ‘campo de batalla’, o incluso en el exterior.

NO ES UN FENÓMENO ACTUAL

Para el coordinador del Observatorio Ecuatoriano del Crimen Organizado, Renato Rivera, este fenómeno se explica, no sólo desde la crisis económica, sino desde las consecuencias post pandemia: aumentó el número de personas en la economía informal y el desempleo. “Hay que tomar en cuenta que Ecuador fue uno de los países a los que más les ha costado recuperarse de la pandemia en América Latina, lo cual se evidencia en las cifras de pobreza y desigualdad”, comenta Rivera. El catedrático e investigador de la Escuela de Seguridad y Defensa del IAEN (Instituto de Altos Estudios Nacionales) señala que esta situación se remonta a mucho tiempo atrás, cuando se fueron debilitando las estructuras y las capacidades de respuesta del Estado en materia social.

“Hay una condición estructural de vulnerabilidad. El Estado no provee opciones legales para vivir, por tanto, ciertas personas van a buscar la forma de hacerlo, incluso si eso implica vincularse a una organización criminal. Hay que reflexionar sobre este tema: para ciertas personas, este tipo de organizaciones se convierten en ‘lo que hay’”, reflexiona el especialista.

FUTURO

¿Y después del Estado de Excepción en el cuál se produjeron estas detenciones? ¿Qué hacer con los jóvenes detenidos y procesados? Luis Altamirano, excomandante del Ejército y analista en seguridad, recomienda a las autoridades del Estado que hagan todos los esfuerzos para darles a los detenidos “condiciones para que puedan tener competencias y buscar condiciones para vincularse a una actividad económica”.

“Más allá de las medidas coyunturales que se están aplicando mediante el Estado de Excepción, que eran absolutamente necesarias, hay que ir trabajando en aspectos sistémicos. Consideremos que el objetivo de las organizaciones criminales no es confrontar al Estado; por lo tanto, hay que desarmar estas estructuras, para lo cual se necesita trabajar en lo social y en el control de los flujos financieros”, comenta el experto.

Bravo considera que sí hay soluciones realistas y, sobre todo, viables. Los gobiernos locales, cita como ejemplo, tienen una gran responsabilidad en lo social, pero también en la recreación de los jóvenes, para que no sean tentados por las bandas delincuenciales. Sólo en Quito, dice, el Municipio y unas 1.500 ligas deportivas barriales podrían promocionar conjuntamente el cambio de actitud ciudadana, para que la gente sea más solidaria.

Se trata, agrega Bravo, de que desde las instituciones locales más cercanas a la población hasta los ministerios de Estado entiendan que la seguridad no sólo son los operativos de la fuerza pública, sino también promover una cultura de paz, tal como lo establece el numeral 8 del artículo 3 de la Constitución.

Esta norma señala como obligación del Estado: “Garantizar a sus habitantes el derecho a una cultura de paz, a la seguridad integral y a vivir en una sociedad democrática y libre de corrupción”. 

Te puede interesar:

· Puente destrozado en el sector de Lelia

· En 19 días del 2023, Quito superó límites nacionales de contaminación

· 5 claves para entender la Ley contra el acoso laboral

LO MÁS RECIENTE

La nueva Asamblea quedó lista y ya tiene credenciales

El CNE concluyó la entrega de credenciales a los asambleístas ganadores de las elecciones del 9 de febrero. Ahora se intensificarán los diálogos para designar autoridades el miércoles de la próxima semana. POR: Hugo Constante El Consejo Nacional Electoral (CNE)...

En Quito elevan la voz contra las desapariciones forzadas

Las Malvinas no es el único caso. Organizaciones denuncian 33 desapariciones forzadas vinculadas a las Fuerzas Armadas en 2024, tras la declaratoria del conflicto armado interno. Conoce sus historias y su lucha.  POR: Esteban Cárdenas Verdesoto Los tambores retumbaban...

El Día de la Madre da un respiro al comercio de Quito

La demanda de regalos por el Día de la Madre reactiva la economía en la capital. En pastelerías, papelerías, restaurantes y otros locales las expectativas son altas; y toda la creatividad está puesta, tanto en la decoración como en las promociones. POR: Juan Camilo...

SUSCRÍBETE AHORA

Manténgase actualizado con nuestro boletín semanal.

EN TIEMPO REAL

Portada para Ecuador Chequea
15,300
Ecuador Chequea

Ecuador Chequea

✍🏽 ¡Creemos en el periodismo! Noticias, notas explicativas y a profundidad; y, por supuesto, fact-checking.

-Certificado Journalism Trust Iniciative.
-Único miembro en Ecuador de la International Fact Checking Network.
-Parte de #LatamChequea.

4 days ago

Ecuador Chequea
No hay registros de que Alberto Dahik haya dicho que el sueldo en Ecuador deba ser de $150. Ni en entrevistas ni en su cuenta personal se encontró que el político haya realizado la publicación de redes sociales. Además, Dahik no ha brindado entrevistas recientes.#NoComasCuento➡️ bit.ly/4iSZfEw ... See MoreSee Less
View on Facebook

4 days ago

Ecuador Chequea
El uso de mascarilla es obligatorio sólo en escuelas y colegios de 4 provincias, por 60 días. Desde este lunes estudiantes y personal educativo en Pichincha, Guayas, Manabí y Santo Domingo de los Tsáchilas deben usar mascarillas para reducir los contagios de tosferina mientras avanza la campaña de vacunación.#NoComasCuento➡️ bit.ly/3YAnNL5 ... See MoreSee Less
View on Facebook

4 days ago

Ecuador Chequea
📣 #CongresoDePeriodismo | Hoy Ecuador Chequea participa en el foro ‘Fact checking y lucha contra la desinformación’ y en el panel ‘Viral o veraz: ¿cómo la IA y las fake news redibujan la política?’. Nuestro editor, Alexis Serrano Carmona estará en ambos espacios. Este congreso es organizado por la KAS, Voces y Democracia, Ciudadanía y Desarrollo, Embajada de Alemania, Consejo de Comunicación y ... See MoreSee Less
View on Facebook

5 days ago

Ecuador Chequea
🚨 #URGENTE | La jueza nacional Daniella Camacho ordena prisión preventiva en contra del exconsejero correísta Augusto Verduga, que se emita la boleta de localización y captura en su contra, y que se oficie a la Interpol para que se emita la orden de difusión roja. ... See MoreSee Less
View on Facebook