Al Grano | Destacados
Fuerzas Armadas celebran propuesta de consulta popular
enero 3, 2024

Autoridades del Comando Conjunto calificaron a la propuesta de Noboa como una “herramienta fundamental”. Militares y policías presentaron los primeros resultados de sus nuevos operativos conjuntos, al día siguiente de que el Gobierno envió el cuestionario a la Corte. 

Hoy, un día después de que el presidente, Daniel Noboa, remitiera el cuestionario de su propuesta de consulta popular que reforma el papel de los militares en la seguridad interna a la Corte Constitucional, se emitió el primer pronunciamiento de respaldo a esta iniciativa desde el seno de las Fuerzas Armadas. Uno de los más altos jefes militares, como es el director de operaciones del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, Alexander Levoyer, declaró su aspiración a que la reforma permita intensificar el trabajo contra el crimen organizado.

Las preguntas de la consulta que involucran a las Fuerzas Armadas son las tres primeras del conjunto elaborado por el presidente Noboa. Las dos primeras se relacionan sobre el papel en materia de prevención y control permanente de armas y explosivos en vías. La tercera, en cambio, busca que policías y militares no sean privados de su libertad mientras se investiguen penalmente casos de uso de la fuerza en los que estén involucrados por el ejercicio de su trabajo.

LAS TRES PREGUNTAS SOBRE EL ROL DE LA FUERZA PÚBLICA:
1. ¿Está usted de acuerdo con que las Fuerzas Armadas inicien acciones para prevenir y erradicar la actividad de organizaciones criminales trasnacionales que operan dentro y fuera del territorio nacional, conforme el Anexo de la pregunta 1?
2. ¿Está usted de acuerdo con que las Fuerzas Armadas realicen control de armas, municiones, explosivos y accesorios, permanentemente, en las rutas, caminos, vías y corredores autorizados para el ingreso a los centros de rehabilitación social?
3. ¿Está usted de acuerdo con que los miembros de las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional, y el Cuerpo de Seguridad y Vigilancia Penitenciaria, no sean privados de su libertad, o se les ordene arresto domiciliario, mientras dure la investigación o proceso penal por sus actos ejecutados con el uso de la fuerza, reformando el Código Orgánico Integral Penal conforme el Anexo de la pregunta 3? 

“Toda herramienta que permita y facilite el trabajo para la Policía y las Fuerzas Armadas será bienvenida. Tengan ustedes la plena seguridad de que continuaremos realizando el trabajo”, indicó Levoyer. “Estamos seguros de que esto va a ser una herramienta fundamental para que las Fuerzas Armadas y la Policía continuemos realizando este trabajo”, remató.

Este respaldo a la propuesta de consulta del Gobierno de Noboa se expresó en el marco de una rueda de prensa convocada por la Policía y las Fuerzas Armadas, para informar los primeros resultados alcanzados de los operativos conjuntos para combatir la inseguridad en el país.

En los dos primeros distritos seleccionados para esta iniciativa se lograron resultados diferentes: en Durán, perteneciente a Guayas, se observó una disminución en el promedio diario de delitos, pasando de 5,7 a 4,9, según el informe oficial. Sin embargo, en Machala, la capital de El Oro, la situación presentó un panorama opuesto, ya que el promedio diario de delitos aumentó de 5,4 a 6,5.

El director de seguridad ciudadana de la Policía Nacional, Freddy Goyes, y el director de operaciones del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, Alexander Levoyer, puntualizaron que estos operativos iniciaron el 28 de noviembre en dos de las siete zonas consideradas como “las de mayor conflictividad y problemas crónicos”.

Entre los principales resultados contenidos en este primer reporte también constan:

–          120 personas detenidas en Machala y Durán.

Muertes violentas en Durán

–          0,9 puntos de reducción del promedio de muertes violentas en 17 días de intervención, al pasar de 2,7 a 1,8

Muertes violentas en Machala:
– El promedio diario de homicidios se redujo de 0,13 a 0 en los primeros 8 días de intervención

Año Nuevo:

–          Sólo el uno de enero se registraron 50 homicidios en todo el país.

Resumen de resultados de los  primeros operativos:

 DuránMachala
Personas detenidas por diferentes delitos12105
Motos retenidas312
Motos recuperadas228
Vehículos retenidos48
Vehículos recuperados515

LO QUE VIENE

Por estrategia de la iniciativa, las autoridades no anticiparon los lugares en los que en las próximas semanas proseguirán estos operativos conjuntos, pero anticiparon que en su planificación de trabajo constan un total de 26 áreas catalogadas como “predicción delictiva”, es decir, con mayores cantidades de problemas de violencia criminal.

“Tenemos previsto trabajar en ciertas provincias y ciertos distritos pero, por obvias razones, los lugares y fechas no podemos comunicar”, indicó Levoyer.

MÁS DE LO MISMO

A criterio del experto en seguridad Daniel Pontón, más allá de la “productividad” que puedan ofrecer estos operativos conjuntos entre las Fuerzas Armadas y de la Policía, se trata de “más de lo mismo” que en diferentes momentos han realizado ambas entidades para enfrentar la inseguridad en el país.

Pueden servir para reducir de manera puntual o “estacional” ciertas expresiones de violencia criminal, indicó el experto, antes de criticar que estos operativos, a la larga, pueden resultar ineficaces con el transcurso del tiempo, si no se reforma de manera integral al sistema de justicia encargado de sancionar a quienes resulten detenidos.

CONSULTA

Respecto a los posibles cambios en el rol de la fuerza pública planteados en el cuestionario de la consulta propuesta por el Gobierno, el especialista indicó que es indispensable que estos sean sometidos a un análisis exhaustivo por parte de la Corte Constitucional para determinar si se ajustan o no a las normas constitucionales vigentes, o si ya están contenidas en leyes vigentes.

Por ahora, indicó, es necesario que la pregunta sobre la tarea de prevención por parte de las Fuerzas Armadas sea más específica, debido a que en el contexto ecuatoriano es muy amplio y difuso el término “prevención” y ha sido interpretado de muchas maneras, incluso contradictorias, por parte de diferentes instituciones públicas y privadas.

Sobre el alcance de la pregunta tres, respecto a investigaciones sin cárcel a policías y militares por casos de uso de la fuerza, Pontón señaló que esta reforma resulta “redundante” porque ya está contenida en la Ley para el uso legítimo de la fuerza, aprobada por la Asamblea Nacional en julio de 2022. También calificó como reiterativas la pregunta tres sobre la actuación de la Fuerza Pública en el interior de las cárceles porque está ya dispone de tal prerrogativa.

“Creo que es reiterativo. Hay tratadistas que señalan que no se está reformando nada, sino que se está presentando como una anuencia, lo cual es improcedente para la gestión”, comentó.

La exsecretaria de seguridad de Quito Daniela Valarezo también recalcó la importancia de que la Corte Constitucional evalúe de manera integral las 11 preguntas, en particular la última (sobre la posible reapertura de casinos en el país), que a su criterio “genera ruido” para establecer parámetros de la lucha contra el narcotráfico y el lavado de activos.

“Las otras 10, en su mayoría, podrían habilitarse a través de la vía ordinaria en la Asamblea Nacional. El Legislativo puede aprobarlas porque tiene un contenido que reforma al Código Orgánico Integral Penal. En el Gobierno de (Guillermo) Lasso ya se intentó hacer algo similar y hubo una negativa de la Corte Constitucional, que indicó que debía pasar por la vía legislativa”, comentó luego de estimar que la gran mayoría de electores respondería afirmativamente.

En otro tema relacionado con el trabajo del Gobierno en seguridad, Valarezo también señaló que es contradictorio que por un lado se impulse una consulta popular y por otro se decida eliminar la Secretaría de Seguridad, que en teoría debía liderar la definición de políticas públicas del sector.

OTROS DATOS

Resumen del operativo de seguridad especial durante diciembre de 2023:

Te puede interesar:

· Consulta de Noboa: ¿necesidad o cálculo político?

· EE.UU. revela detalles del ‘atraco petrolero’ en el país durante el correísmo

· En el aeropuerto de Quito se venden maletas perdidas a un dólar

LO MÁS RECIENTE

Guía para entender el diferimiento por alivio financiero

Antes de acogerse al diferimiento de obligaciones de hasta 180 días, previsto en una resolución de la Junta Financiera, debe analizar los riesgos. Es un alivio temporal, pero debe ‘leer bien la letra pequeña’. POR: Juan Camilo Escobar Para muchos deudores agobiados...

Ecuador aún no está listo para enfrentar desastres naturales

El último sismo de Esmeraldas trae de nuevo a la memoria una realidad: no estamos listos para enfrentar desastres naturales. Entre 1900 y 2020, hemos enfrentado 28 terremotos, 46 inundaciones y 37 deslizamientos, pero seguimos mostrando las mismas falencias.  POR:...

Así operaron los ‘difusores’ de desinformación durante la campaña

La desinformación está cada vez más presente en la vida política: eso es un hecho. Tanto, que ha llegado a ser un actor más durante la campaña. Pero, ¿cuáles son las cuentas desde las que se expande la mentira? En esta nota te contamos cómo trabajan los ‘difusores’ de...

SUSCRÍBETE AHORA

Manténgase actualizado con nuestro boletín semanal.

EN TIEMPO REAL

Portada para Ecuador Chequea
15,296
Ecuador Chequea

Ecuador Chequea

✍🏽 ¡Creemos en el periodismo! Noticias, notas explicativas y a profundidad; y, por supuesto, fact-checking.

-Certificado Journalism Trust Iniciative.
-Único miembro en Ecuador de la International Fact Checking Network.
-Parte de #LatamChequea.

6 days ago

Ecuador Chequea
✍️ #HISTORIAS | La Unesco declaró el 23 de abril como el #DíaDelLibro. Un día que nos recuerda el poder de las letras y el susurro de las páginas. Hoy recordamos la historia de las bibliotecas de #Quito como “ejemplo de resistencia”. En cada libro, un recuerdo; en cada estante, una historia. Aunque las bibliotecas de Quito ya no tienen los cientos de usuarios al día que tenían antaño, siguen vi ... See MoreSee Less
View on Facebook

7 days ago

Ecuador Chequea
🔍 #AProfundidad | Desde 2024 hasta lo que va de este año, 1191 casos de desapariciones permanecen sin resolver, una cifra que crece año a año y que se ve afectada por varias violencias en el país. Para los familiares de los desaparecidos, el Estado es un ente sordo, cuyas falencias y omisiones se van acumulando desde hace mucho tiempo.➡️ bit.ly/3RuiY24 ... See MoreSee Less
View on Facebook

7 days ago

Ecuador Chequea
#AlGrano📰 | Daniel Noboa promueve una Constituyente, pero la propuesta es analizada con pinzas. Sin la posibilidad de que tenga plenos poderes, se podrían explorar otros caminos para promover los cambios propuestos. ¿Hacia dónde apunta el Gobierno recién electo? ➡️ bit.ly/42SxHKx ... See MoreSee Less
View on Facebook

7 days ago

Ecuador Chequea
#AlGrano📰 | El 14 de mayo se instalará la nueva Asamblea. En la teoría, los analistas dicen que debería pensarse primero en un plan programático conjunto; en la práctica, cada partido ha comenzado a sacar número y buscar alianzas para conseguir las cuotas de poder.#casopugna➡️ bit.ly/3EkLobX ... See MoreSee Less
View on Facebook