Insostenible | Palabrómetro
Flor: "El Ecuador cuenta con 17 pueblos y nacionalidades en la Costa, Sierra y Amazonia"
enero 11, 2018

La Asambleísta de AP durante la sesión 482

Fuente: Facebook


Durante la Sesión 482 del Pleno de la Asamblea Nacional se discutió el proyecto de resolución para declarar al Pueblo Kichwa Salasaca como patrimonio cultural intangible del Ecuador. Este plan fue presentado por el asambleísta Washigton Paredes (CREO – SUMA) con la finalidad de preservar la identidad, costumbres y rituales de los pueblos originarios del país. La declaratoria fue aprobada por unanimidad con 120 votos a favor.
11 asambleístas de distintas bancadas coincidieron en la necesidad de aprobar el proyecto durante el debate en el Pleno. Entre ellos, la asambleísta Brenda Flor (AP) destacó la riqueza de la diversidad étnica y cultural del país como uno de sus atractivos turísticos más significativos. Por ello, la Legisladora afirmó que: «El Ecuador, rico en diversidad étnica cultural, cuenta con 17 pueblos y nacionalidades en la Costa, Sierra y Amazonia». Esta afirmación fue recogida por la cuenta de Facebook de la Asamblea Nacional.

Aunque Flor manifestó esta idea, y la Asamblea la haya replicado, la información oficial del Gobierno parece contradecir su enunciado.
De acuerdo con la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades), en el Plan Nacional de Desarrollo 2017 – 2021, «en el país cohabitan 14 nacionalidades y 18 pueblos, algunos de ellos con lenguas propias. Particularmente, en las zonas de integración fronteriza habitan 11 nacionalidades y pueblos indígenas, de los cuales 7 son transfronterizos: Shuar, Achuar, Shiwiar, Andwa, Siekopa’i, Sápara y Kichwas, ubicadas hacia la Amazonía».

Anteriormente, el Sistema de Indicadores de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador (SIDENPE) determinó que en Ecuador existen 13 nacionalidades indígenas con presencia en las tres regiones del país. «Cada nacionalidad mantiene su lengua y cultura propias. Existen además pueblos dentro de la nacionalidad Kichwa que mantienen su identidad de acuerdo a sus costumbres, dialecto, ubicación geográfica y actividades económicas», puntualizó. Los pueblos y nacionalidades referidos por el SIDENPE son estos:

 NACIONALIDADES Y PUEBLOS
REGIÓN                                            PROVINCIAS                                     
COSTA                                                                                                               
Awá  Carchi, Esmeraldas, Imbabura
Chachi  Esmeraldas
Epera  Esmeraldas
Tsa’chila  Pichincha
Manta – Huancavilca – Puná  Manabí, Guayas
AMAZONIA                                                                                                     
A’I Cofán  Sucumbíos
Secoya  Sucumbíos
Siona  Sucumbíos
Huaorani  Orellana, Pastaza, Napo
Shiwiar  Pastaza
Zápara  Pastaza
Achuar  Pastaza, Morona
Shuar  Morona, Zamora, Pastaza, Napo, Orellana, Sucumbíos, Guayas, Esmeraldas.
Kichwa Amazonia  Sucumbios, Orellana, Napo y Pastaza
SIERRA                                                                                                   
Karanki  Imbabura
Natabuela  Imbabura
Otavalo  Imbabura
Kayambi  Pichincha, Imbabura, Napo
Kitukara  Pichincha
Panzaleo  Cotopaxi
Chibuleo  Tungurahua
Salasaca  Tungurahua
Kichwa Tungurahua  Tungurahua
Waranca  Bolívar
Puruhá  Chimborazo
Kañari  Azuay, Cañar
Saraguro  Loja, Zamora

Aunque la Legisladora de Alianza PAIS se refiere como sinónimos a los términos nacionalidad y pueblos indígenas, es importante distinguir los mismos. De acuerdo al Ministerio de Cultura y Patrimonio, la diferencia entre estos conceptos es la siguiente:

Nacionalidad índigena Pueblo índigena
“las nacionalidades son colectivos humanos que comparten vínculos históricos, económicos, políticos y culturales; gobierno propio y formas de organización social. Las nacionalidades tienen sistemas propios de administración que les otorga una relativa autonomía. La autonomía no significa leyes o normas fuera de la Constitución o irrespeto a los derechos individuales y colectivos; no es un Estado dentro del Estado. La autonomía para las nacionalidades comprende la administración del territorio, la justicia, valores de la Cultura, manejo del idioma como elementos básicos de su identidad”. «desde el punto de vista cultural, los pueblos son colectivos que forman parte o no de una nacionalidad y que guardan determinadas particularidades étnico culturales. Es el conjunto de comunidades que comparten una misma historia, costumbres, modos de vida, idioma, indumentaria, cosmovisión colectiva a través de su comunidad, gobierno comunitario, en su territorio. Son colectivos con valores culturales tangibles e intangibles que subrayan la diversidad como pueblos indígenas, afroecuatorianos y montubios”.

Por otra parte, la UNICEF, en su documento «Nacionalidades y Pueblos Indígenas, y políticas interculturales en Ecuador», en el país existen 830.418 personas que se autoidentifican como pertenecientes a pueblos y nacionalidades, esto bajo el amparo de 14 nacionalidades y 18 pueblos indígenas reconocidos por el Consejo Nacional de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador (CODENPE). Es decir, este organismo internacional también diferencia entre los conceptos de pueblos y nacionalidades. Así, la afirmación de Flor tampoco coincide con la información de este organismo internacional.

LO MÁS RECIENTE

Supuesto comunicado del cártel de Sinaloa intenta generar pánico

A raíz de los sangrientos hechos ocurridos en tres centros penitenciarios de Ecuador, donde murieron 79 personas privadas de la libertad, se difundió un supuesto comunicado firmado por el cártel de Sinaloa donde amenaza con generar terror en la población. La Policía...

SUSCRÍBETE AHORA

Manténgase actualizado con nuestro boletín semanal.

EN TIEMPO REAL

Portada para Ecuador Chequea
15,300
Ecuador Chequea

Ecuador Chequea

✍🏽 ¡Creemos en el periodismo! Noticias, notas explicativas y a profundidad; y, por supuesto, fact-checking.

-Certificado Journalism Trust Iniciative.
-Único miembro en Ecuador de la International Fact Checking Network.
-Parte de #LatamChequea.

6 days ago

Ecuador Chequea
No hay registros de que Alberto Dahik haya dicho que el sueldo en Ecuador deba ser de $150. Ni en entrevistas ni en su cuenta personal se encontró que el político haya realizado la publicación de redes sociales. Además, Dahik no ha brindado entrevistas recientes.#NoComasCuento➡️ bit.ly/4iSZfEw ... See MoreSee Less
View on Facebook

6 days ago

Ecuador Chequea
El uso de mascarilla es obligatorio sólo en escuelas y colegios de 4 provincias, por 60 días. Desde este lunes estudiantes y personal educativo en Pichincha, Guayas, Manabí y Santo Domingo de los Tsáchilas deben usar mascarillas para reducir los contagios de tosferina mientras avanza la campaña de vacunación.#NoComasCuento➡️ bit.ly/3YAnNL5 ... See MoreSee Less
View on Facebook

6 days ago

Ecuador Chequea
📣 #CongresoDePeriodismo | Hoy Ecuador Chequea participa en el foro ‘Fact checking y lucha contra la desinformación’ y en el panel ‘Viral o veraz: ¿cómo la IA y las fake news redibujan la política?’. Nuestro editor, Alexis Serrano Carmona estará en ambos espacios. Este congreso es organizado por la KAS, Voces y Democracia, Ciudadanía y Desarrollo, Embajada de Alemania, Consejo de Comunicación y ... See MoreSee Less
View on Facebook

7 days ago

Ecuador Chequea
🚨 #URGENTE | La jueza nacional Daniella Camacho ordena prisión preventiva en contra del exconsejero correísta Augusto Verduga, que se emita la boleta de localización y captura en su contra, y que se oficie a la Interpol para que se emita la orden de difusión roja. ... See MoreSee Less
View on Facebook