Al Grano | Destacados
Estos son los precandidatos que buscan un lugar en la línea de partida
agosto 16, 2024

Mañana es el último día para los procesos de democracia interna en las organizaciones políticas que presentarán precandidatos para las elecciones generales de 2025. La mayoría ya designó a sus binomios, mientras que otros lo harán mañana. Sin embargo, de acuerdo con el calendario electoral, tienen hasta el 30 de agosto para el registro de alianzas, por lo que el prelistado podría modificarse. Y aún así habrá que esperar a la inscripción oficial de candidatos, entre el 13 de septiembre y el 2 de octubre, para saber quiénes quedan como postulantes oficiales para la Presidencia de la República. Estos son los binomios que se han oficializado en esta etapa. 

Unidad Popular: Jorge Escala – Pacha Terán

Jorge Escala es leal militante de lo que antes fue Movimiento Popular Democrático, hoy Unidad Popular. Fue presidente de la Unión Nacional de Educadores (UNE). Fue asambleísta nacional y constituyente. Su binomio, Pacha Terán, es dirigente nacional indígena, perteneciente a la comunidad de Peguche, en Imbabura. Es de las bases de Unidad Popular. Fue asambleísta constituyente alterna de Lenin Hurtado. Es especialista en recursos hídricos. 

Revolución Ciudadana: Luisa González – Diego Borja.

Luisa González busca ser por segunda vez la candidata presidencial del correísmo. Antes lo fue para las elecciones adelantadas de 2023. Es actual presidenta de ese Movimiento, del que también fue una de sus asambleístas en el 2021, con bajo perfil. Desempeñó varios cargos en el Gobierno de Rafael Correa. Su binomio, Diego Borja, fue funcionario de Correa del que luego fue su crítico llegando inclusive a participar en marchas contra su gestión y gritando: “Fuera, Correa, fuera!”. En sus inicios políticos fue asambleísta constituyente por una alianza con la Izquierda Democrática. 

ADN: Daniel Noboa – María José Pinto 

Daniel Noboa busca la reelección, pero ahora con ADN como movimiento propio, legalmente reconocido por el Consejo Nacional Electoral (CNE), el 23 de mayo de este año. Para las elecciones adelantadas de 2023, ADN fue una alianza entre PID y Mover, que se unieron en ese momento electoral para auspiciar la candidatura de Noboa. Antes de buscar la Presidencia de la República en el 2023 se venía desempeñando como asambleísta nacional por el Movimiento Ecuatoriano Unido. Su binomio, María José Pinto, es titular de la Secretaría técnica Ecuador crece sin desnutrición infantil, organismo creado en el Gobierno de Guillermo Lasso. La precandidata vicepresidencial es empresaria ligada al sector textil. 

Democracia SÍ: Iván Saquicela – Martha Rizzo

Iván Saquicela renunció a la Corte Nacional de Justicia (CNJ), de la que, además de juez, fue Presidente, para optar por la política a través de la candidatura presidencial para el 2025. Cómo juez de la CNJ integró tribunales que resolvieron casos insignes para el país, como el ‘Sobornos’, en el que se sentenció al expresidente Rafael Correa, a su exvicepresidente Jorge Glas y otros altos mandos de ese Gobierno, por corrupción. Fue concejal alterno y principal de Cuenca, y fiscal de esa misma ciudad. 

Su binomio, Martha Rizzo, es actual directora de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, núcleo de Guayas; consultora cultural e investigadora social.

PSE: Pedro Granja – Verónica Silva 

Pedro Granja es un abogado guayaquileño con fuerte presencia en las redes sociales, especialmente en X. Precisamente uno de sus posteos en febrero de 2016 levantó polémica cuando anunció su intención de optar por una candidatura. En esa fecha publicó: “Yo soy abogado y moriré abogado. Si algún día me ven de candidato, por cualquier partido, los autorizo a escupirme la cara”. Su binomio, Verónica Silva, es socióloga por la Pontificia Universidad Católica y doctora en Ciencias Políticas. Mantenía un espacio de entrevistas en YouTube. 

PSC: Henry Kronfle – Dallyana Passailaigue

Los dos son actuales asambleístas por el Partido Social Cristiano (PSC). Kronfle es Presidente de esa Función del Estado. Desde el 2021 ocupa una curul nacional. Es ingeniero mecánico con un diplomado en Economía y una maestría en Ingeniería Mecánica, con especialidades en Ingeniería Nuclear y Finanzas. Su binomio, Dallyana Passailaigue es legisladora por Guayas desde 2017. Fue presentadora de televisión, actriz y deportista.

Pachakutik: Leonidas Iza – Katiuska Molina

Leonidas Iza es el presidente de la Conaie y antes fue presidente del Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi. Como titular de la Conaie, en el 2022 lideró, junto a los presidente de la Fenocin y de la Feine, un paro nacional que degeneró en violencia y vandalismo. Su binomio, Katiuska Molina, es ingeniera en Contabilidad y Auditoría; magíster en Administración Pública, con una Maestría en Administración Gerencial. Ha impulsado la economía popular y solidaria.

Construye: Henry Cucalón – Carla Larrea 

Entre el 2002 y el 2012 Henry Cucalón fue secretario del Concejo Municipal de Guayaquil, durante la administración de Jaime Nebot. Entre el 2013 y el 2021 fue asambleísta por el Partido Social Cristiano, del que fue su jefe de bloque. Luego colaboró con el régimen de Guillermo Lasso como su Ministro de Gobierno. Su binomio, Carla Larrea, es ingeniera comercial con experiencia en los sectores petrolero y florícola. Se ha desempeñado como modelo y presentadora de televisión. 

Movimiento AMIGO: Juan Iván Cueva – Cristina Reyes

Juan Iván Cueva es ingeniero en Electrónica y Telecomunicaciones. Fue funcionario de la Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT) y del Ministerio de Telecomunicaciones. Actualmente, está al mando de dos empresas dedicadas a la tecnología, telecomunicaciones y energía renovable. En su perfil asegura que se encuentra embarcado en un proyecto político, utilizando la Inteligencia Artificial como una herramienta fundamental para desarrollar un Plan de Gobierno objetivo, transparente, apegado a la realidad del Ecuador y con base en las necesidades del país. Su binomio, Cristina Reyes, actualmente es parlamentaria andina y hasta julio presidió ese organismo subregional; también fue asambleísta por el Partido Social Cristiano. 

Izquierda Democrática: Carlos Rabascall – Alejandra Rivas

Carlos Rabascall es consultor político y  empresario. Respaldó al Gobierno de Rafael Correa y para las elecciones presidenciales de 2021 fue binomio del correísmo, con Andrés Arauz. A principios de este año, se autoproclamó precandidato presidencial de Centro Democrático, pero no se concretó. Se afilió a la Izquierda Democrática pocos días antes de iniciarse las primarias.

Su binomio, Alejandra Rivas, es especialista en gestión de reputación y manejo de crisis. Asesora en empresas y directorios de firmas nacionales e internacionales. 

Sociedad Patriótica: Andrea González – Galo Moncayo

En las elecciones anticipadas de 2023, Andrea González fue binomio vicepresidencial de Fernando Villavicencio, los dos en representación de Construye. Cuando Villavicencio fue asesinado, se mencionó a González como su reemplazo para la candidatura presidencial, pero no se concretó. En cambio para las elecciones seccionales de 2019 fue candidata a la viceprefectura del Guayas por Unidad Popular. Su binomio, Galo Moncayo, es contralmirante en servicio pasivo; fue director de Operaciones y jefe de personal de la Armada. Como militar en servicio pasivo se ha dedicado a brindar asesorías en temas de seguridad. 

Movimiento RETO: Eduardo Sánchez – Katya Caicedo 

Eduardo Sánchez fue uno de los fundadores del Movimiento y, hasta abril pasado, su presidente nacional. Fue candidato a asambleísta en las elecciones anticipadas de 2023. Su binomio, Katya Caicedo, es abogada, ingeniera en Finanzas y máster en agronegocios sostenibles.

Avanza cumplirá mañana sus primarias y dará a conocer el nombre de su binomio; mientras que otras agrupaciones esperan completar los candidatos vicepresidenciales. El Movimiento Centro Democrático busca quién acompañe a José Serrano, mocionado como candidato presidencial. Y CREO invitó a Franceso Tabacchi para que sea su candidato presidencial. En SUMA se menciona que el binomio podría ser Jan Topic, excandidato presidencial, y Mishelle Calvache, vicepresidenta del Consejo de Participación Ciudadana. Mañana se conocerá si se ratifica o no.

LO MÁS RECIENTE

Sindicatos marcharán, pese al Estado de Excepción

Mañana se cumplirá la marcha de los obreros en conmemoración del Día Internacional del Trabajo. Los sectores sindicales invitaron a otros sectores sociales, estudiantiles, gremios y ciudadanía en general a unirse a la marcha. POR: Hugo Constante  Los sindicatos...

Ciberdelincuentes incrementan el uso de ‘deepfakes’ para estafar

Páginas usan la imagen de figuras reconocidas —incluidos periodistas— para estafar con supuestas plataformas de inversión a los usuarios. Publican videos falsos, manipulados con inteligencia artificial, para buscar a sus víctimas. Conoce sus estrategias y cómo no caer...

SUSCRÍBETE AHORA

Manténgase actualizado con nuestro boletín semanal.

EN TIEMPO REAL

Portada para Ecuador Chequea
15,301
Ecuador Chequea

Ecuador Chequea

✍🏽 ¡Creemos en el periodismo! Noticias, notas explicativas y a profundidad; y, por supuesto, fact-checking.

-Certificado Journalism Trust Iniciative.
-Único miembro en Ecuador de la International Fact Checking Network.
-Parte de #LatamChequea.

4 days ago

Ecuador Chequea
No hay ningún anuncio sobre un paro nacional. La Conaie no ha realizado ninguna convocatoria. Tampoco hay ningún indicio comprobado de fraude en las elecciones. Las misiones de observación electoral ratificaron que fueron transparentes y reconocieron los resultados.#NoComasCuento➡️ bit.ly/4jvZV3z ... See MoreSee Less
View on Facebook

4 days ago

Ecuador Chequea
#AlGrano📰 | Páginas usan la imagen de figuras reconocidas —incluidos periodistas— para estafar con supuestas plataformas de inversión a los usuarios. Publican videos falsos, manipulados con inteligencia artificial, para buscar a sus víctimas. Conoce sus estrategias y cómo no caer en su trampa.➡️ bit.ly/44MwYff ... See MoreSee Less
View on Facebook

4 days ago

Ecuador Chequea
#AlGrano📰 | En todo el año anterior, el país registró 138 casos de tos ferina; pero hasta inicios de abril de este año, ya se contaban 183. Un caso en una escuela de Quito concitó la atención de la gente. ¡No entres en pánico: te contamos qué es esta enfermedad y cómo la vacunación es clave.➡️ bit.ly/4iBygNp ... See MoreSee Less
View on Facebook

4 days ago

Ecuador Chequea
#AlGrano📰 | El 95% de la población en riesgo está vacunada, lo que reduce el riesgo drásticamente. Una dosis es suficiente protección de por vida y el Estado adquirió más unidades. De todas formas, te presentamos una guía para prevenir la enfermedad.➡️ bit.ly/4jAwzkP ... See MoreSee Less
View on Facebook