Al Grano | Destacados
¿Es la política arancelaria de Trump una guerra comercial?
abril 8, 2025

El polémico presidente estadounidense, Donald Trump lo llamó el ‘día de la liberación’, sólo comparable con la Ley de Aranceles, firmada por el presidente Herbert Hoover, en 1930. Pero tras la reacción de los mercados y los países, muchos la llaman guerra comercial. ¿Cómo afectará esta política a Ecuador? 

POR: Juan Camilo Escobar

«Compatriotas estadounidenses, hoy es el Día de la Liberación. Lo hemos estado esperando durante mucho tiempo. El 2 de abril de 2025 será recordado como el día en que renació la industria estadounidense, el día en que recuperamos el destino de Estados Unidos y el día en que comenzamos a enriquecer a nuestro país nuevamente». Esas fueron las palabras del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, al anunciar una serie de nuevos aranceles a casi todos los países del mundo, que entró en vigor entre la semana anterior y esta semana.

Estos incluyen una tarifa mínima del 10% a varios países de América Latina, incluido Ecuador, y tarifas más altas de “aranceles recíprocos” a 60 países que acusó de décadas de abuso comercial:  de 20% a la Unión Europea, del 24% a Japón, del 25% a Corea del Sur y del 34% a China. A este último, que había advertido: «lucharemos hasta el final» y amenazado con intensificar la guerra comercial, Trump le impuso hoy un arancel del 104%, informó la Casa Blanca, que además señaló que 70 países han iniciado conversaciones para discutir las nuevas tarifas.

Con el argumento de que estas medidas buscan corregir un “desequilibrio estructural”, que en 2024 resultó en un déficit comercial de 918.000 millones de dólares para Estados Unidos, Trump también impuso un arancel del 25% a todos los automóviles fabricados fuera de su país. Además, anunció que, a partir de mayo, se eliminará el trato libre de impuestos para pequeños paquetes provenientes de China, una medida que afectará a plataformas de comercio electrónico como Temu y Shein.

Pero, mientras Trump celebra la reciente imposición de aranceles como el ‘Día de la liberación’, en buena parte del mundo esta medida es interpretada como el inicio de una “guerra comercial”. Más allá del término utilizado, lo cierto es que se trata de una acción con un profundo impacto en la economía global en los últimos años, que ha desencadenado una serie de reacciones en cadena: caídas generalizadas en los mercados bursátiles, advertencias del Fondo Monetario Internacional (FMI) de un riesgo para el crecimiento económico, represalias comerciales por parte de los países afectados, y proyecciones de economistas que anticipan alzas de precios y una contracción de la demanda incluso dentro del propio mercado estadounidense.

LUNES ‘NEGRO’

Uno de los efectos más significativos de la reciente imposición de aranceles se hizo sentir ayer, en una jornada que fue calificada como un “lunes negro” para los mercados financieros globales.

Las bolsas de valores registraron fuertes caídas, arrastradas por los temores a una recesión mundial. Según reportes de medios financieros, en Europa el índice DAX de Fráncfort retrocedió un 7,86%, mientras que el CAC 40 de París cayó un 6,19%. 

En Asia, el impacto fue aún más severo: el Nikkei de Tokio descendió un 7,8%, el Kospi de Seúl perdió un 5,6% y el Hang Seng de Hong Kong se desplomó un 13,22%, su peor registro desde la crisis financiera de 1997.

EL ANÁLISIS ECONÓMICO

Frente a semejante efecto en todo el mundo, cabe preguntarse: ¿qué significa esta medida? Cinco economistas y analistas consultados por Ecuador Chequea: Santiago García, Pablo Lucio Paredes, Maria Herrera, Duego Mancheno y Jorge Calderón, se preguntan cuál es el verdadero alcance de la estrategia arancelaria de la Casa Blanca y hasta qué punto sus costos superan los beneficios proyectados. 

Eso sí, antes de explicar lo que significa en la práctica, los especialistas recuerdan que se trata de una medida sin precedentes en la historia reciente, comparable únicamente con el programa proteccionista implementado en Estados Unidos en la década de 1930, a través de la Ley de Aranceles, cuyas medidas son señaladas como responsables de haber profundizado la Gran Depresión de 1929. Esa crisis no sólo afectó a Estados Unidos, sino que se extendió durante varios años a otros países, devastó economías enteras y dejó a millones de personas desempleadas.

DE MAYOR IMPACTO EN UN SIGLO

Firmada por el presidente Herbert Hoover el 17 de junio de 1930, la Ley de Aranceles impuso aumentos sustanciales a una amplia gama de importaciones, incluidos productos como huevos, ropa, barriles de petróleo y azúcar. Los aranceles, que variaban entre un 40% y un 60%, tuvieron un impacto directo en el comercio internacional y la economía estadounidense, con incrementos de precios que fluctuaban entre un 15% y un 60%.

“La última vez que hubo una guerra comercial tan intensa, sus efectos fueron profundos a nivel global. Esta es la más fuerte desde entonces”, afirmó Pablo Lucio Paredes, profesor de Economía de la Universidad San Francisco de Quito.

“Se habla de que este es el mayor cambio comercial en un siglo, de ahí que se le haya denominado una guerra comercial mundial. Lo que busca el presidente Trump es que Estados Unidos ‘vuelva a ser grande’, lo que, según su visión, implica alcanzar la autosuficiencia en producción, ya que los aranceles gravan las importaciones para aumentar la producción interna y permitir que Estados Unidos importe más de lo que exporta”, dijo María Herrera, profesora de Macroeconomía de la Universidad Católica de Quito.

«Existe un antecedente histórico en el que no le fue bien al mundo. Hoy, esto ha sido un golpe muy fuerte para Estados Unidos, ya que ha puesto a sus socios comerciales y a varios países contra las cuerdas. A Ecuador, que no es un socio principal de Estados Unidos, también nos afecta», comentó Santiago García, investigador económico de la Universidad Central.

ESPERANZA DE NEGOCIACIÓN

Todos los expertos consultados coincidieron en que, más allá de una estrategia comercial, Estados Unidos podría estar buscando presionar a otros países para negociar una reducción de los aranceles a cambio de intereses estadounidenses estratégicos en diversas regiones del mundo. 

En pocas palabras, los expertos consideran que muchos países que no han respondido de manera inmediata con aumentos arancelarios recíprocos aún mantienen la esperanza de que esta medida sea temporal.

García señaló que tanto durante su primer mandato (2017-2021) como en su campaña electoral para un segundo período, Trump promovió medidas para reactivar la economía de Estados Unidos, basadas en la imposición de aranceles y la reducción de importaciones, con el objetivo de repatriar grandes empresas estadounidenses.

«Ya lo intentó en su primer mandato y ahora lo lleva a cabo con más fuerza. De ahí que se entienda por qué impone nuevos aranceles a los vehículos y les dice a las automotrices estadounidenses: ‘regresen a Estados Unidos y no paguen nada’. Esto no es una medida improvisada, sino parte de una estrategia para reducir el déficit comercial, depender menos de importaciones y fomentar una mayor producción nacional», comentó.

ESTRATEGIA VS. REALIDAD

Diego Mancheno, catedrático de Macroeconomía en la Universidad Católica de Quito, señaló que el enfoque de Estados Unidos para mejorar su producción industrial con el fin de exportar más e importar menos choca con la realidad económica del país, que en las últimas dos décadas ha priorizado los servicios financieros en lugar de la manufactura. En el corto plazo, la apreciación del dólar, agregó, también está generando una disminución en la competitividad de las exportaciones estadounidenses.

“Las medidas propuestas por Trump en el ámbito arancelario no lograrán sus objetivos de mejorar la balanza comercial, ya que el aumento de los aranceles provocará una mayor apreciación del dólar, lo que a su vez reducirá la competitividad de las empresas estadounidenses. El verdadero desafío, en última instancia, consiste en forzar a los socios financieros y militares a reorganizar la hegemonía mundial», afirmó Mancheno.

«Más que un impacto comercial, se prevé un impacto financiero. Si la inflación aumenta, el Banco de la Reserva Federal podría subir sus tasas de interés, lo que afectaría el costo de financiamiento de los países deudores de Estados Unidos. Esto complicaría los flujos de capital hacia esos países, lo que encarecería la posibilidad de financiamiento internacional», comentó.

¿Y ECUADOR?

Ante este nuevo escenario geopolítico, la pregunta crucial es: en la práctica, ¿qué margen de negociación tiene Ecuador? La respuesta, afirman los especialistas, depende no sólo de la capacidad de negociación ni de la mejora de las condiciones de competitividad y seguridad jurídica que ofrezca Ecuador, sino, sobre todo, del rumbo que tome la economía bajo el próximo gobierno.

Y este rumbo, como es de conocimiento público, se definirá en apenas cinco días, durante la segunda vuelta de las elecciones presidenciales entre el actual presidente-candidato, Daniel Noboa, quien se muestra favorable a negociar un acuerdo comercial con Estados Unidos, y la correísta Luisa González, cuya organización polìtica (Revolución Ciudadana) históricamente ha rechazado este tipo de acuerdos con la potencia del norte.

“En este momento, Ecuador sí tiene una oportunidad de negociación porque, con el presidente Noboa, el país está en una economía de libre mercado. Y el hecho de que se haya reunido, aunque sea de manera informal, con el presidente Trump, indica que existe una posibilidad de diálogo o incluso de algún acuerdo comercial. Pero no sabemos qué sucederá después del 13 de abril, y ese es el problema”, comentó Herrera.

“Es importante tener en cuenta que para negociar hay ciertas líneas rojas que no se podrán resolver en el corto plazo, como la transparencia en las compras públicas, la lucha contra la corrupción y la necesidad de acuerdos bilaterales de inversión. Son aspectos que no se han tratado adecuadamente en los últimos años. Por lo tanto, es difícil que se logren avances ahora, en un contexto electoral”, señaló Calderón.

«Ecuador tiene escasas o nulas posibilidades. Más bien, esta oportunidad la tienen los grandes países afectados, y una vez que ellos resuelvan sus dificultades arancelarias, podría abrirse paso a una solución conjunta para los países con menor impacto», comentó Mancheno.

Por ahora, se esperan los resultados que logró una comisión público-privada de Ecuador que viajó a Estados Unidos para entablar este 8 de abril el primer contacto directo con las autoridades estadounidenses tras la imposición de los aranceles.

En una de sus primeras reacciones formales sobre el tema, los gremios exportadores solicitaron al Gobierno de Noboa una respuesta coordinada y rápida en el ámbito diplomático ante las repercusiones adversas de los aranceles para el comercio entre ambos países. Los gremios pidieron la activación de «todos los canales diplomáticos y técnicos» para iniciar conversaciones urgentes con las autoridades comerciales de Estados Unidos, con el fin de evaluar alternativas que mitiguen el impacto de esta medida en el sector exportador.

CONDICIONES INTERNAS

A Ecuador se le impuso un arancel mínimo del 10%, al igual que a otros países de América Latina, con la excepción de Venezuela, que enfrenta un 15%, y Nicaragua, con un 18%. Tampoco se aplicó a Cuba, sobre el que pesa un embargo comercial de Estados Unidos.

Ante este panorama y la incertidumbre de las negociaciones, los expertos indican que la imposición de estos aranceles representa un llamado de atención para que Ecuador mejore sus capacidades de producción y productividad, así como su seguridad jurídica, con el objetivo de competir con otros países latinoamericanos a los que también se les aplicó una tarifa básica del 10% y explorar nuevos mercados.

“Ecuador debe aprovechar que no tiene aranceles tan altos en comparación con Asia y Europa. Debemos abrirnos a otros mercados cuando tengamos una producción eficiente y competitiva; de lo contrario, no tendremos opción. Pero para eso, Ecuador enfrenta, más que la pobreza, problemas de inseguridad tanto física como jurídica, que dificultan el desarrollo de empresas y la atracción de inversiones. Ese es el principal problema”, comentó la economista Herrera.

Canadá y México quedaron exentos de esta ronda de aranceles, ya que están protegidos, por el momento, por un tratado de libre comercio que les concede condiciones preferenciales. Sin embargo, no se libran del 25% de aranceles a los vehículos.

Te puede interesar:

.La prohibición de celulares al votar, explicada

. Es falso: Noboa no recibirá a miembros del ‘Tren de Aragua’ que sean deportados

. Es falso que Correa podría ser detenido por Bélgica por un cargamento de droga

LO MÁS RECIENTE

Guía para entender el diferimiento por alivio financiero

Antes de acogerse al diferimiento de obligaciones de hasta 180 días, previsto en una resolución de la Junta Financiera, debe analizar los riesgos. Es un alivio temporal, pero debe ‘leer bien la letra pequeña’. POR: Juan Camilo Escobar Para muchos deudores agobiados...

Ecuador aún no está listo para enfrentar desastres naturales

El último sismo de Esmeraldas trae de nuevo a la memoria una realidad: no estamos listos para enfrentar desastres naturales. Entre 1900 y 2020, hemos enfrentado 28 terremotos, 46 inundaciones y 37 deslizamientos, pero seguimos mostrando las mismas falencias.  POR:...

Así operaron los ‘difusores’ de desinformación durante la campaña

La desinformación está cada vez más presente en la vida política: eso es un hecho. Tanto, que ha llegado a ser un actor más durante la campaña. Pero, ¿cuáles son las cuentas desde las que se expande la mentira? En esta nota te contamos cómo trabajan los ‘difusores’ de...

SUSCRÍBETE AHORA

Manténgase actualizado con nuestro boletín semanal.

EN TIEMPO REAL

Portada para Ecuador Chequea
15,296
Ecuador Chequea

Ecuador Chequea

✍🏽 ¡Creemos en el periodismo! Noticias, notas explicativas y a profundidad; y, por supuesto, fact-checking.

-Certificado Journalism Trust Iniciative.
-Único miembro en Ecuador de la International Fact Checking Network.
-Parte de #LatamChequea.

6 days ago

Ecuador Chequea
✍️ #HISTORIAS | La Unesco declaró el 23 de abril como el #DíaDelLibro. Un día que nos recuerda el poder de las letras y el susurro de las páginas. Hoy recordamos la historia de las bibliotecas de #Quito como “ejemplo de resistencia”. En cada libro, un recuerdo; en cada estante, una historia. Aunque las bibliotecas de Quito ya no tienen los cientos de usuarios al día que tenían antaño, siguen vi ... See MoreSee Less
View on Facebook

6 days ago

Ecuador Chequea
🔍 #AProfundidad | Desde 2024 hasta lo que va de este año, 1191 casos de desapariciones permanecen sin resolver, una cifra que crece año a año y que se ve afectada por varias violencias en el país. Para los familiares de los desaparecidos, el Estado es un ente sordo, cuyas falencias y omisiones se van acumulando desde hace mucho tiempo.➡️ bit.ly/3RuiY24 ... See MoreSee Less
View on Facebook

6 days ago

Ecuador Chequea
#AlGrano📰 | Daniel Noboa promueve una Constituyente, pero la propuesta es analizada con pinzas. Sin la posibilidad de que tenga plenos poderes, se podrían explorar otros caminos para promover los cambios propuestos. ¿Hacia dónde apunta el Gobierno recién electo? ➡️ bit.ly/42SxHKx ... See MoreSee Less
View on Facebook

7 days ago

Ecuador Chequea
#AlGrano📰 | El 14 de mayo se instalará la nueva Asamblea. En la teoría, los analistas dicen que debería pensarse primero en un plan programático conjunto; en la práctica, cada partido ha comenzado a sacar número y buscar alianzas para conseguir las cuotas de poder.#casopugna➡️ bit.ly/3EkLobX ... See MoreSee Less
View on Facebook