Desde el caso ‘Sobornos’ hasta el caso ‘Ligados’, pasando por ‘Metástasis’ y ‘Purga’ Diana Salazar ha liderado la Fiscalía durante 6 años. Mañana culmina su periodo oficialmente, aunque podría prorrogarse. Se espera su decisión en las próximas horas; mientras tanto, te invitamos a hacer un recuento de las sentencias y procesos que ha impulsado.
POR: Hugo Constante
Diana Salazar concluye formalmente mañana los seis años de gestión como titular de la Fiscalía General y su futuro en la institución aún es incierto. Salazar asumió el cargo
el 8 de abril de 2019, tras ganar el concurso público de méritos realizado por el Consejo de Participación Ciudadana de transición. Su reemplazo debe elegirse a través del mismo mecanismo, pero el concurso no ha avanzado en el actual Consejo, donde apenas se cuenta con el reglamento que guiará el proceso y se conformó la veeduría ciudadana, pero está pendiente la integración de la Comisión Ciudadana de Selección, que es la encargada del desarrollo del concurso.
El Código Orgánico de la Función Judicial establece que el periodo de funciones del fiscal general es de seis años, sin posibilidad de reelección y, cumplido el periodo, podrá mantenerse en funciones prorrogadas hasta la designación de su reemplazo.
Continuar o no el cargo es una decisión personal que deberá tomar Salazar, quien todavía no la ha anunciado, aunque un pronunciamiento de la Procuraduría General confirma que puede desempeñar funciones prorrogadas hasta que sea legalmente reemplazada.
Las evaluaciones
La gestión realizada por Salazar en estos seis años tiene defensores y detractores, especialmente en el ámbito político, ya que los casos que ha llevado sacaron a la luz actos de corrupción en el que están involucrados personajes que han ocupado altos cargos.
La asambleísta del oficialismo Inés Alarcón considera que a Salazar no le ha temblado nunca la mano para procesar a los llamados “intocables”, y que eso se evidencia en casos como el de lavado de activos en la Federación Ecuatoriana de Fútbol hasta sus últimas investigaciones en los casos ‘Purga’ y ‘Metástasis’. “Sin miedo, con tenacidad y valentía ha hablado, ha procesado y vinculado a los poderes económicos, políticos, deportivos, judiciales”, dijo Alarcón.
En cambio, Mariana Yumbay, de Pachakutik, considera que ha tenido actuaciones positivas y negativas. Como acciones positivas señala también los casos ‘Metástasis’, ‘Purga’ y ‘Sobornos’. Del lado negativo, dijo, le queda debiendo al movimiento indígena investigar algunas muertes que se produjeron en el contexto de los levantamientos de 2019 y 2022. “Esos casos hasta la fecha cumplen el sueño de los eternos”, considera Yumbay.
Pero, definitivamente, es el correísmo el que cuestiona, rechaza, deslegitima y descalifica la labor de la Fiscal. Es que muchos de sus máximos líderes han sido procesados y sentenciados en diferentes casos de corrupción, como Rafael Correa y Jorge Glas, y otros militantes que inclusive podrían tener relación con el narcotráfico, como el caso del exasambleísta de esa agrupación Ronny Aleaga, procesado en el caso ‘Metástasis’.
Para el asambleísta de ese movimiento Franklin Samaniego, la actuación fiscal ha tenido un sesgo político, priorizado unos casos sobre otros. Opina que eso ha generado que no haya una Justicia transparente, sino de persecución.
Los casos emblemáticos
Durante la gestión de Salazar, la Fiscalía ha logrado importantes sentencias en casos emblemáticos, que han sacudido el ámbito político y judicial del país, por haber llegado a las más altas estructuras del poder. Y hay también procesos que están en marcha. Aquí el detalle:
- Caso Sobornos. Logró la sentencia por los aportes irregulares de contratistas del Estado al correísmo para campañas políticas. Fueron sentenciadas por cohecho a ocho años de prisión el expresidente Rafael Correa —hoy prófugo de la justicia—; su exvicepresidente, Jorge Glas —preso por corrupción—; Alexis Mera, exsecretario jurídico de la Presidencia de la República, Viviana Bonilla, exvicepresidenta de la Asamblea, entre otros.
- Caso Metástasis. El crimen organizado y el narcotráfico habían penetrado en el sistema judicial y político del país. Entre los sentenciados por delincuencia organizada se encuentran Wlman Terán, expresidente del Consejo de la Judicatura y exjuez de la Corte Nacional de Justicia; Ronald Guerrero, e juez de Guayas; Pablo Ramírez, exdirector del SNAI. El juicio a Ronny Aleaga fue suspendido ya que está prófugo de la Justicia.
- Caso Purga. El poder político se tomó la Justicia en Guayas para beneficio personal e institucional. Por delincuencia organizada fueron sentenciados el exasambleísta socialcristiano Pablo Muentes; Fabiola Gallardo, expresidenta de la Corte de Justicia de Guayas; varios exjueces de esa jurisdicción.
- Caso Reconstrucción de Manabí. Se investiga presunto peculado. Están procesados exfuncionarios del Gobierno de Rafael Correa como Jorge Glas; Walter Solis, exministro de Obras Públicas; y Carlos Bernal, exsecretario de la Reconstrucción.
- Caso Ligados. En el Consejo de Participación Ciudadana los exconsejeros correístas Augusto Verduga, Yadira Saltos, Eduardo Franco Loor —de la autodenominada ‘Liga azul’, por su cercanía con la Revolución Ciudadana— más las consejera Nicole Bonifaz, habrían incurrido en el delito de asociación ilícita para incidir en los concursos de designación de autoridades, para favorecer, presumiblemente, a postulantes afines a esa organización política. El caso está en investigación.
Te puede interesar:
. Es cierto: Erik Prince sí promovió el voto por Noboa desde las redes del Ministerio de Defensa
. Es engañoso: Luisa González no quitó el dinero a los jubilados