Además de leer los planes de gobierno, para un voto informado, los expertos recomiendan estar enterados de las propuestas de los candidatos en sus apariciones públicas y redes sociales. ¿Cuáles son las propuestas, más allá del papel?
POR: Juan Camilo Escobar
En la ‘Guía para un elector responsable’, que publicó Ecuador Chequea, uno de los principales consejos de los expertos era estar informados sobre el contenido de los planes de gobierno de los candidatos, así como de sus pronunciamientos y planteamientos públicos, para poder ejercer un voto informado y razonado.
Para conocer los planes de gobierno de una manera lúdica y dinámica, puedes leer nuestro especial: ‘¿Qué propone tu candidato?’, y para saber de qué están hablando, qué temas les preocupan más y cuáles son sus propuestas, más allá del papel, en esta nota te presentamos una guía sobre lo que han dicho los aspirantes al Sillón de Carondelet en entrevistas, mítines y otras apariciones públicas. Así podrás seguir conociéndolos y definiendo con cuál te identificas más:
- Jimmy Jairala, Movimiento Centro Democrático (Lista 1)
En un recorrido de campaña en Cuenca, el candidato presidencial por Centro Democrático, Jimmy Jairala, presentó esta semana sus principales propuestas en materia de minería, seguridad y economía.
En declaraciones a Unsión TV, Ja1irala aseguró que respetará los contratos de concesión minera vigentes, aunque cuestionó la falta de consulta previa y socialización en la aprobación en algunos de ellos. “Es muy posible que esa sea una de las razones por las cuales este tipo de contratos están tan cuestionados”, afirmó.
En el ámbito de seguridad, el candidato propuso que las Fuerzas Armadas retomen el control de los pasos fronterizos y se concentren en funciones específicas. “Yo sacaría a los militares de las calles, los sacaría de las cárceles y los pondría en funciones específicas, que son hoy más necesarias. Porque si logramos que la droga no entre, no se vende. Y, si no se vende, no se lava; y, si no se lava, no hay negocios irregulares”, dijo en
Jairala también planteó la creación de una policía de élite, especializada en el control penitenciario. Según su propuesta, este cuerpo estaría armado y autorizado por decreto para ingresar a los pabellones de las cárceles, con el objetivo de reforzar la seguridad.
En el ámbito económico, Jairala propuso implementar un sistema de cobro “sectorizado” para el Impuesto a la Renta y los aranceles al comercio exterior, aunque no proporcionó detalles.
En cuanto a política exterior, el candidato indicó que retomará el diálogo con México, pero sin aceptar condiciones relacionadas con el pedido de salvoconducto para el exvicepresidente Jorge Glas, quien cumple condenas por corrupción. “La relación con México es importante, pero no podemos permitir que se interfiera en asuntos judiciales internos”, subrayó.
- Jorge Escala, Partido Unidad Popular (UP) (Lista 2)
En uno de sus principales pronunciamientos en el marco de su campaña, el candidato presidencial de Unión Popular, Jorge Escala, ha denunciado al presidente-candidato Daniel Noboa por presunta “infracción electoral grave”. Escala acusa a Noboa, en su calidad de funcionario, de inducir al voto a favor de sí mismo y de los candidatos de su movimiento, Acción Democrática Nacional (ADN).
La denuncia fue presentada la semana pasada ante el Tribunal Contencioso Electoral (TCE), que deberá evaluar si Noboa ha violado las normativas electorales al usar su posición para influir en el proceso de votación. Escala ha reiterado su preocupación por el impacto de esta conducta en la transparencia y equidad de las elecciones.
En una breve intervención publicada en sus cuentas de redes sociales este lunes, Escala también ofreció una “seguridad de verdad” y “empleo de verdad”. Dijo que apenas llegue a la Presidencia firmará un decreto “para depurar las Fuerzas Armadas, para dar de baja a los narcogenerales en las Fuerzas Armadas y Policía”.
La semana anterior Escala aprovechó una entrevista en Ecuavisa para explicar que financiará su plan de gobierno en materia social mediante el cobro de “4.000 millones de dólares de deuda en firme desde el Servicio de Rentas Internas”. Y también dijo que declarará la moratoria del pago de la deuda externa, para que esos recursos sirvan para la reactivación económica y social.
- Andrea González, Partido Sociedad Patriótica (PSP) (Lista 3)
La candidata presidencial por el Partido Sociedad Patriótica expuso sus principales propuestas en una entrevista concedida la semana pasada a El Universo.
Señaló que la crisis política que enfrenta el país es el reflejo de una insostenibilidad generalizada, y subrayó que Ecuador posee los recursos necesarios para superar el subdesarrollo en los próximos 20 años, si se gestionan adecuadamente.
González detalló que parte de su plan de financiamiento se basa en la reducción del gasto corriente del Estado y en cobrar los impuestos. También propone redactar una nueva Constitución, alejándose del proceso tradicional de Asamblea Constituyente. Aseguró que la actual Constitución tiene «un alma chavista» y no contempla el crecimiento económico como un factor crucial para el desarrollo.
También destacó que, a pesar de los avances en la lucha anticorrupción, los partidos políticos de derecha e izquierda siguen vinculados con actividades ilícitas. «La política se ha convertido en un refugio de impunidad», señaló. La candidata también criticó el Código de la Democracia, al que considera responsable de la presencia de «delincuentes» en la política ecuatoriana.
- Víctor Araus, movimiento Pueblo Igualdad Democracia (PID) (Lista 4)
El candidato presidencial por el movimiento Pueblo Igualdad Democracia, Víctor Araus, presentó sus propuestas para enfrentar la creciente inseguridad y crisis energética en el marco de una entrevista en un medio televisivo, el viernes 10 de enero.
«Voy a eliminar los derechos de los delincuentes, a construir tres grandes cárceles y tres cementerios. El mensaje está claro: delincuentes a las cárceles y criminales, asesinos, violadores y secuestradores al cementerio», afirmó el candidato en declaraciones recogidas por Teleamazonas. Además, propuso que todos los extranjeros legalicen su permanencia en el país en un plazo de 90 días.
También planteó crear una Secretaría Nacional de Seguridad Pública y Seguridad Ciudadana, un organismo que incluiría a los ministerios del Interior y Defensa, la Policía Nacional, la UAFE y la Fiscalía, con un enfoque en la implementación de un plan anticorrupción.
Respecto a las acusaciones en su contra por su vinculación en el caso ‘Encuentro’, el general retirado rechazó las imputaciones y aseguró que no está siendo investigado. «No meteré la mano a la justicia, pero sí exigiré que los procesos judiciales se cumplan de manera adecuada, para que los procesados no salgan en 48 horas», comentó.
En el ámbito energético, Araus aseguró que su administración priorizará el mantenimiento de las termoeléctricas existentes y la importación urgente de generadores. Además, prometió traer barcazas adicionales y explorar otras fuentes de energía para abordar la crisis de apagones. «La única forma en que terminen los apagones es que llueva», expresó.
- Luisa González, alianza Revolución Ciudadana (RC)-RETO. (Listas 5-33)
En su cuenta de TikTok la candidata presidencial del correísmo, Luisa González, prioriza la difusión de microvideos de menos de 30 segundos para destacar su trayectoria personal y profesional en redes sociales. En las publicaciones, González comparte fotografías de su niñez, adolescencia y juventud, mientras relata cómo su experiencia la llevó a descubrir su vocación de servicio a la gente como una “mujer profesional e independiente”.
Sin detallar un plan concreto, González ofrece fortalecer la dolarización, aumentando el ingreso de divisas, fortaleciendo industrias y exportaciones, e inversiones en salud e infraestructura. Entre los videos publicados en esta red social, entre fines de diciembre y esta semana, no constan referencias a planes de seguridad, sino más bien a planteamientos generales.
En recientes entrevistas en diferentes medios, González ha ofrecido un denominado ‘Plan Protege’ para “la rehabilitación de toda la infraestructura, equipamiento y contratación de la fuerza pública, formación de guías penitenciarios para el control de las cárceles”.
También ha anunciado que, de llegar al poder, otorgará un salvoconducto al exvicepresidente Jorge Glas, actualmente recluido en la cárcel La Roca en Guayaquil, para permitirle salir del país y acceder al asilo político ofrecido por México.
- Henry Kronfle, Partido Social Cristiano (PSC) (Lista 6)
En sus recientes publicaciones en TikTok, el candidato presidencial Henry Kronfle ha intensificado sus críticas al Gobierno de Daniel Noboa, mediante videos que parodian la entrega de obras públicas del mandatario. En un clip publicado ayer, se escenifica la presentación de un terreno vacío como un proyecto finalizado, seguido por un golpe simbólico a la cabeza de un actor que interpreta a Noboa.
Otro video muestra al mismo personaje, en tono de parodia, lamentándose de que desea abandonar el país tras un año de no lograr avances significativos. En respuesta, Kronfle asegura que «sí se puede bajar los impuestos, hacer obra y mejorar la salud, la educación y la seguridad». La escena culmina con el personaje afirmando: “Tú deberías ser Presidente”.
Además de estas piezas satíricas, la estrategia digital de Kronfle en TikTok incluye microvideos de menos de 30 segundos que destacan momentos de sus recorridos e interacciones con ciudadanos. Las publicaciones, con música y transiciones dinámicas, no presentan discursos ni explicaciones detalladas de propuestas de campaña.
En sus recientes intervenciones, ha destacado que una de sus prioridades será reducir el Impuesto al Valor Agregado (IVA), actualmente en 15%. En una entrevista en Ecuavisa, por ejemplo, dijo que el alza en el IVA no ha beneficiado a la población. «No le ha dado ningún beneficio a la gente», señaló.
También ha detallado su enfoque para combatir la inseguridad en Ecuador, asegurando que, de llegar a la Presidencia, implementará una política de «mano de hierro» para frenar la delincuencia, aunque aclaró que su estrategia respetará los derechos humanos. Kronfle señaló que uno de los aspectos claves en materia de seguridad será frenar los privilegios de los delincuentes.
En este contexto, el candidato también anunció que, en caso de ganar las elecciones, impulsará consultas populares para eliminar el Consejo de Participación Ciudadana y el Consejo de la Judicatura (CJ). Además, planteará que los jueces y fiscales corruptos que facilitan la liberación de delincuentes sean sancionados con las mismas penas que los propios criminales.
- Daniel Noboa, Acción Democrática Nacional (ADN) (Lista 7)
En su calidad de presidente-candidato, Daniel Noboa, en sus más recientes declaraciones públicas, se ha enfocado en justificar su ausencia temporal del 9 al 12 de diciembre anterior de la presidencia y ha pedido que se deseche la demanda en contra del Decreto 500, mediante el cuil se autorizó a sí mismo esta licencia así como encargar temporalmente la presidencia a Cynthia Gelibert.
En el inicio de su campaña presidencial, el 9 de enero, el presidente-candidato reaccionó a las críticas de los opositores, calificándolas como una señal positiva para su Gobierno: «Como decía una de las beneficiarias, es envidia y que todos ahorita ataquen al Gobierno, para mí es una gran señal. Que todos los viejos políticos se estén juntando para atacar a este Gobierno, los que ya fracasaron, los que ya ustedes decidieron que no querían votar por ellos, que nos ataquen».
- Luis Felipe Tillería, Partido Avanza (Lista 8)
El candidato presidencial del movimiento Avanza, Luis Felipe Tillería, presentó el 9 de enero un conjunto de propuestas orientadas a transformar la política y la economía, con énfasis en la reestructuración de la industria petrolera y la seguridad nacional.
En un discurso donde comparó la situación económica de Ecuador con la de Dubái, Tillería destacó las reservas de petróleo del país, que, según él, son el doble que las de Dubái, aunque la riqueza de esa región es 12 veces mayor.
Además, señaló que Ecuador tiene la capacidad de generar 13 veces más energía que Dubái, pero aún enfrenta apagones. Para mejorar la situación, el candidato propone dividir Petroecuador en paquetes accionarios. Un cuarto de estas acciones se distribuiría entre los ecuatorianos, otorgándoles una acción cada uno. «En 50 años, la gente no ha tocado nada del petróleo. Ahora, con su acción, cada ciudadano podrá retirar los dividendos que genere Petroecuador», comentó en una entrevista concedida a Vistazo. El resto de las acciones serían administradas por una multinacional.
En cuanto a la seguridad, Tillería abogó por una nueva Constitución que permita a las Fuerzas Armadas desempeñarse como policía militarizada en tiempos de paz.
«En guerra, estos elementos son militares; en la paz, funcionan como policía militarizada», propuso. También sugirió la eliminación del Servicio Nacional de Atención Integral (SNAI) y que los prisioneros trabajen para costear sus alimentos y generar un ahorro para cuando cumplan sus condenas. «Así ya no le costarán al Estado, incluso se puede vender esa fuerza laboral», agregó.
El candidato también ofreció retomar el servicio premilitar y militar, y subrayó la necesidad de depurar la Policía Nacional de la influencia del crimen organizado. Tillería, quien actualmente es concejal en Londres, indicó que su experiencia en Ecuador será diferente, ya que ha participado en entrenamientos de seguridad que, según él, nunca habrían sido necesarios en su ciudad natal.
- Carlos Rabascall, Izquierda Democrática: (ID) (Lista 12)
El candidato presidencial por la Izquierda Democrática, Carlos Rabascall, ha propuesto en sus recientes intervenciones públicas y entrevistas concedidas a medios impulsar un pacto nacional para redactar una política de Estado para la seguridad
En este sentido, ha señalado como indispensable crear unidades especializadas para la lucha contra el narcotráfico, sicariato y lavado de activos; y el uso intensivo de tecnología, sistemas de vigilancia inteligente y análisis de datos.
En una de sus primeras entrevistas tras el inicio oficial de la campaña, Rabascall calificó la situación como una “campaña asimétrica”, señalando que durante sus recorridos por el país ha comprobado que los principales problemas son la pobreza y el desempleo. «Ecuador enfrenta una profunda crisis social que afecta a la mayoría de los ciudadanos, y mi objetivo es cambiar esta realidad», declaró a Telerama.
En cuanto a política exterior, expresó su preocupación por la situación en Venezuela, particularmente por la administración de Nicolás Maduro. Rabascall anunció que, de llegar a la Presidencia, traerá de vuelta al embajador de Ecuador en Venezuela, argumentando que no puede «avalar ni garantizar un Gobierno como el de Maduro, que atenta no sólo contra la población venezolana, sino contra la región». Agregó que la migración masiva de venezolanos a la región es una clara muestra de los efectos negativos de este régimen.
- Juan Cueva, Movimiento Acción Movilizadora Independiente Generando Oportunidades (Amigo) (Lista 16)
El candidato presidencial Juan Cueva abordó con humor el sorteo del orden de participación y de las interpelaciones para el debate entre los 16 postulantes, programado para este domingo. En su más reciente video publicado en redes sociales, Cueva aseguró que “estamos preparados” mientras movía su cabeza con resignación y tomaba notas tras observar una fotografía de su predecesor en la candidatura, Bolívar Armijos.
En sus publicaciones en redes sociales, Cueva también aprovecha para hablar en tono firme sobre su compromiso de combatir la corrupción, aunque sin detallar medidas específicas. En un video grabado en Babahoyo, Cueva, vestido con pantalón de casimir negro y camisa blanca arremangada, declaró: “Vamos a defender a Ecuador de los corruptos del pasado y de los ineptos que hoy nos están gobernando”.
Con relación a la seguridad, Cueva presentó una propuesta tecnológica para combatir el crimen, en un video donde interactúa con un robot miniatura. El candidato explicó que implementará un sistema de videovigilancia con inteligencia artificial, reconocimiento facial, lector de placas y predicción de comportamientos. Además, aseguró que los delincuentes no tienen sentimientos “y por eso los voy a buscar hasta debajo de las piedras”.
Cueva también publica fragmentos de entrevistas concedidas a medios en los que prioriza que “no construirá cárceles sino escuelas y hospitales para reconstruir el tejido social y brindar oportunidad para todos”.
- Pedro Granja, Partido Socialista Ecuatoriano (PSE) (Lista 17)
El candidato presidencial por el Partido Socialista Ecuatoriano, Pedro Granja, señaló el 14 de enero que, en caso de llegar a la Presidencia, la prioridad de su gobierno sería la de construir la línea de transmisión eléctrica con Perú y convertir a Durán en una ciudad hospitalaria. “Allí vamos a construir un hospital que va a dar trabajo a más de 35 000 personas”, dijo en declaraciones recogidas por Teleamazonas.
Este proyecto, al igual que otros planes de infraestructura, sería ejecutado durante los primeros seis meses de su administración, en caso de resultar ganador.
Granja ha explicado en varias intervenciones en medios que los fondos para financiar estos proyectos provendrán de los 7.300 millones de dólares en reservas internacionales y de los 8.100 millones de dólares de deuda firme que, según el candidato, mantienen los grandes grupos económicos del país.
En el área de seguridad, el candidato propuso un enfoque dividido en dos frentes: uno centrado en los menores de edad con problemas económicos, sociales y psicológicos, y otro dirigido a los procesados por delitos graves como secuestro, violación y asesinato. Para lograrlo, Granja planteó una reforma al sistema de rehabilitación social y la apertura de plazas de empleo en zonas conflictivas como Durán, una de las localidades más afectadas por la violencia en el país.
Asimismo, Granja se comprometió a reducir al menos un 4% los índices de criminalidad durante los primeros seis meses de su gobierno, y a reformular la deuda externa sin recurrir a una moratoria. En cuanto a sus prioridades para los primeros dos años, el candidato subrayó que se enfocaría en la mejora de los sectores de educación, salud y seguridad social, que considera fundamentales para el bienestar de los ecuatorianos.
- Leonidas Iza, Movimiento Pachakutik (Lista 18)
El candidato presidencial por el movimiento Pachakutik, Leonidas Iza, acusó el domingo 12 de enero al presidente, Daniel Noboa, de «politizar» el asesinato del alcalde de Arenillas, Eber Ponce, quien fue abatido el fin de semana por cinco disparos en un presunto atentado llevado a cabo por un sicario.
En su arranque de campaña, Iza se dirigió a un acto masivo en Chimborazo, donde declaró que, en caso de llegar a la Presidencia, su prioridad serían las políticas públicas orientadas a las necesidades de las comunidades rurales y urbanas. Explicó que su plan de trabajo busca promover la unidad en la diversidad.
En una rueda de prensa a inicios de enero, Iza ha subrayado que su gobierno se basaría en el reconocimiento de un Estado plurinacional. Propone reconocer el rol de la justicia indígena en las comunidades para proteger sus territorios ancestrales de la delincuencia organizada y renegociar la deuda externa a cambio de naturaleza.
El líder indígena también aprovechó para detallar su Estrategia Nacional de Seguridad Integral, un plan dividido en dos partes que busca abordar los principales problemas de seguridad en Ecuador.
La primera parte de la estrategia se centra en 24 medidas clave para combatir las bandas criminales, depurar el sistema de justicia, refundar el sistema carcelario y reconocer el papel de la justicia indígena en la protección de las comunidades.
La segunda parte de su plan se enfoca en la lucha contra las economías ilegales, con el objetivo de reducir el poder de los grupos del crimen organizado y mejorar la seguridad en el país.
- Iván Saquicela, Movimiento Democracia Sí. (Lista 20)
Iván Saquicela, candidato presidencial por el Movimiento Democracia Sí, recordó nuevamente en sus intervenciones públicas su rol como juez nacional en 2020, cuando condenó al expresidente Rafael Correa. Según Saquicela, esta decisión motivó un intento del exmandatario por removerlo de la Corte Nacional de Justicia. Este señalamiento ha sido reiterado por el candidato cada vez que se le presenta la oportunidad ante los medios.
En sus declaraciones, Saquicela, quien también fue presidente de la Corte Nacional de Justicia, advirtió sobre un supuesto plan del correísmo para desacreditar tanto a la fiscal general, Diana Salazar, como a él mismo. La denuncia surgió después de que Wilman Terán, afirmara ante la Asamblea Nacional, que tanto la Fiscal como Saquicela habrían presionado para que Correa fuera condenado.
En una entrevista concedia a Primicias, Saquicela, existe un plan del correísmo, que en caso de ganar las elecciones y “meter la mano en la justicia”, para presentar a Willman Terán como “testigo estrella” para revisar el caso Sobornos.
Otro tema es el combate a la inseguridad mediante la capacitación y profesionalización integral de los cuerpos de seguridad, así como el equipamiento con tecnología avanzada. Además, propuso incrementar el control estatal sobre los centros carcelarios del país, reorganizando a la población penitenciaria en categorías de alta, mediana y baja peligrosidad para mejorar la gestión y reducir la violencia en las cárceles.
En una entrevista radial realizada en diciembre, Saquicela reiteró su posición sobre la flexibilidad del sistema jurídico frente a los delincuentes. Saquicela destacó que las normas actuales han sido demasiado permisivas con los criminales y señaló la necesidad urgente de reformar el sistema carcelario y las normas penales. «Los presos tienen que trabajar; hay que ser más severos con el combate a los delincuentes», afirmó.
- Francesco Tabacchi, movimiento Creando Oportunidades (CREO) (Lista 21)
El candidato presidencial Francesco Tabacchi se comprometió a trasladar al presidente-candidato Daniel Noboa la pregunta que más apoyo reciba en redes sociales, durante el debate presidencial programado para el domingo 19 de enero.
En sus videos de campaña en redes sociales, Tabacchi se presenta con un estilo casual, con vestimenta informal, como jeans, camisas de manga corta o arremangadas, con sombrero de vaquero.
En uno de sus videos, grabado detrás de un escritorio en la acera de la calle Naciones Unidas, en el norte de Quito, invita a los transeúntes a compartir sus preocupaciones. A quienes se acercan, les ofrece propuestas como “bonos para quienes los necesiten”, “actuar con mano dura mediante un escuadrón de pacificación”, “créditos para emprendedores con voluntad” y “guarderías élite”.
Además, en sus videos promocionales, se posiciona como una tercera alternativa frente a los dos principales contendientes: la candidata del correísmo, Luisa González, y el presidente-candidato Daniel Noboa. A ambos los cuestiona por «lo mismo» de la política tradicional, y en su lugar ofrece replicar el modelo de seguridad y manejo de cárceles del presidente de El Salvador, Nayib Bukele. Entre sus propuestas, ofrece: «A los delincuentes que entreguen sus armas les vamos a dar becas a sus hijos».
- Enrique Gómez, Sociedad Unida Más Acción (SUMA) (Lista 23)
El candidato presidencial de SUMA, Enrique Gómez, quien asumió la candidatura tras la inhabilitación de Jan Topic por decisión del Tribunal Contencioso Electoral (TCE), ha optado por una estrategia mediática inusual. A pesar de ser el menos mencionado y atacado por sus contrincantes —en parte porque carece de un historial político—, lanzó un mensaje ambiguo dirigido a sus críticos en redes sociales.
«Imagínate hablar mal de mí y yo así bien recibido por todo el Ecuador», escribió en sus plataformas, acompañando un video donde se lo observa ingresando a un salón comunal para dialogar con ciudadanos. La recepción, aunque cordial, no mostró un entusiasmo significativo.
En un intento por diferenciarse, el aspirante promueve la etiqueta «Ni cartón, ni ladrón», buscando captar la atención de un electorado.
Al ser consultado por Teleamazonas sobre la vigencia del IVA, respondió: “Hemos planteado para eso tener el 15% durante los tres primeros meses, mientras vamos reestructurando el presupuesto general del Estado. Ese 3%, anualizado son aproximadamente 1.200 millones de dólares que entran en la economía”. Esos recursos, dijo, serán utilizados en seguridad.
También aseveró que su plan de seguridad incluye el cierre de las fronteras mediante la instalación de bases militares cada 10 kilómetros, junto con patrullajes permanentes en las ciudades y sistemas de comunicación directa con la ciudadanía.
En cuanto a la crisis energética, el candidato señaló que buscará una “inversión fuerte” del sector privado para garantizar el suministro eléctrico y fomentar el crecimiento del sistema energético. Gómez destacó que este enfoque permitirá superar los desafíos actuales en esta área crítica.
En el ámbito laboral, Gómez afirmó que su programa de gobierno contempla medidas para garantizar que todos los ecuatorianos accedan a un “trabajo digno” que cubra sus necesidades. Además, propuso el desarrollo de la industria tecnológica financiera como una vía para eliminar la “hiperregulación” estatal, facilitar el acceso a créditos y financiamientos, y fortalecer los emprendimientos locales.
- Henry Cucalón, Movimiento Construye (Lista 25)
El candidato presidencial por el Movimiento Construye y exministro de Gobierno del presidente Lasso, Henry Cucalón, acusó el 6 de enero anterior a las autoridades del Consejo Nacional Electoral de ser “árbitro mudo”, ante la campaña electoral del presidente-candidato, Daniel Noboa, por su decisión de no pedir licencia para promocionar su candidatura
En diversas entrevistas y actos públicos, Cucalón también ha reiterado su postura en contra del correísmo y el noboísmo, dos corrientes políticas que, según él, representan una polarización deliberada. «El país es muchísimo más que el correísmo y el noboísmo», sostuvo Cucalón, quien también señaló que ambas tendencias ejercen un mismo modelo, aunque con diferencias superficiales. “Quieren marcar la cancha desde ahora”, dijo, en alusión a los dos bloques que dominan la política ecuatoriana.
Asimismo, en sus intervenciones públicas, Cucalón ofrece combatir la violencia criminal, mediante “medidas coordinadas” entre el Ejecutivo, las fuerzas públicas, la justicia y la Fiscalía.
“No hay una sola medida para combatir el crimen organizado”, afirmó Cucalón, tras subrayar que una de las prioridades será aplicar la extinción de dominio para atacar las economías criminales. Además, propuso la implementación de fiscales sin rostro para casos relacionados con el crimen organizado, con el objetivo de garantizar la independencia y seguridad en la persecución penal.
Cucalón también prometió activar la Ley de Extradición aprobada en referéndum, asegurando que su administración priorizaría la captura y extradición de criminales y líderes de organizaciones delictivas. “Yo quiero criminales y capos capturados y extraditados, no capos fugados”, enfatizó
Como parte de su plan, el exministro propuso un proceso exhaustivo de depuración en las filas policiales, las Fuerzas Armadas, el sistema judicial y el servicio penitenciario. Este incluiría un control riguroso y permanente de los patrimonios de funcionarios y de sus círculos familiares inmediatos, con el fin de prevenir la corrupción y garantizar la transparencia.
Te puede interesar:
. Observadores europeos, atentos a la campaña del presidente-candidato
. Es inverificable decir que el presidente-candidato no asistirá al debate
. ¿Qué propone tu candidato?/Disección de los planes de gobierno