Al Grano | Destacados
De 244 gobiernos seccionales, apenas 48 estarán dirigidos por mujeres
marzo 20, 2023

Las cifras que arrojaron las elecciones de febrero: de 23 prefecturas, en 7 se eligió a mujeres; de 221 ciudades, 41 tendrán alcaldesas. Esto sí representa un incremento de participación respecto a procesos anteriores, pero está lejos de la paridad de género. 

Este 14 de mayo, de los 23 prefectos que serán posesionados, 7 (30,43%) son mujeres; y de 221 alcaldes, 41 (18,55%) son mujeres. Son los resultados de las elecciones seccionales que se cumplieron el 5 de febrero. Es decir, de  244 gobiernos seccionales. 48 estarán dirigidos por mujeres, lo que representa 19,67%. 

Para el analista electoral Carlos Saavedra, las cifras demuestran que, si bien hay un leve incremento en la elección de autoridades mujeres, con relación a otros años, este avance es más bien lento y demuestra que incluso en lo electoral se sigue viviendo en una sociedad machista donde la paridad de género se queda sólo en el discurso. 

De 186 candidatos a las Prefecturas a escala nacional, apenas 45 fueron mujeres, el 24,19%; y de los 1.544 candidatos que se presentaron para las alcaldías, 483 fueron mujeres, el 31,28%. 

El Código de la Democracia, en su artículo 99, señala que en el caso de prefecturas, el 50% de los binomios que la lista inscriba a nivel nacional estará encabezado por mujeres. Y en el caso de elecciones de alcaldías, del total de candidaturas que la organización política inscriba a nivel

provincial, el 50% serán mujeres. Como la reforma se aprobó en el 2020, la norma se aplica de manera progresiva y para estas elecciones seccionales el porcentaje de listas encabezadas por mujeres a inscribirse fue mínimo del 30%.

Diana Atamaint, presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), manifestó que la reforma buscaba llegar a la plena paridad en la participación política de las mujeres y considera que se lo va logrando. “Hay que decirlo, las organizaciones políticas, aunque a regañadientes, aunque con quejas, sabían que tenían que cumplir con la Ley y lo hicieron”, dijo Atamaint.     

Para la activista feminista Flor Tipán, del colectivo Luna Roja, el problema no es de cifras, de números o de normativa. El problema es, asegura, a quiénes escogen las organizaciones políticas como sus candidatas y su calidad, ya que en muchos casos las inscriben sólo para cumplir la normativa. “Es importante preguntarse quiénes son las que participan en las elecciones. Las amas de casa, las estudiantes, las obreras no nos sentimos representadas y no incidimos en nada, por más que nos llamen a votar”, dijo.

Las experiencias electorales

Elsa Guerra, excandidata a la Prefectura de Pichincha por la alianza UIO, indicó que, a pesar de los avances en el Código de la Democracia, persiste una limitante cultural que impide que la sociedad se transforme para que se rompan las brechas de la desigualdad. “Asumir la candidatura a la Prefectura de una de las provincias más importantes del país significó enfrentarme a las grandes estructuras polìticas y económicas, a las grandes billeteras que todavía existen, y contra las que tenemos que luchar para que no sean las que venzan, que sean las ideas y las capacidades las que venzan”, manifestó Guerra. 

Por su parte, Daniela Chácon, exconcejala de Quito, aseguró que las cuotas de participación son las que han posibilitado que muchas mujeres lleguen a ocupar espacios de decisión política, aunque reconoce que existe una crítica a esas cuotas obligatorias por norma. “A veces se dice que las cuotas implica que las mujeres no llegamos preparadas, que simplemente nos dan un espacio porque somos mujeres y por ninguna otra razón. Sin embargo, las cuotas son las que hicieron posible que mujeres como yo, por ejemplo, hayamos llegado a ser concejalas y vicealcaldesas porque había un mandato legal que disponía que la lista esté integrada de forma alternada”, manifestó.   

Agregó que la reforma al Código de la Democracia ha permitido un incremento importante en la participación política electoral de la mujer y, aunque no es el deseado, sí es significativo en relación con años anteriores.   

Mientras que Sandra Hidalgo, concejala electa de Quito por SUMA, recordó la época en que la mujer era relegada en la participación política, lo que ha cambiado, dijo, por la lucha de las propias mujeres.  

Participación de mujeres en gobiernos seccionales

23 Prefecturas  

Año             Total de candidaturas             Mujeres candidatas  Mujeres elegidas 

2009                    129                                          17                              2 

2014                    116                                          16                              2 

2019                    223                                           40                             4

2023                    186                                           45                             7 

221 Alcaldías

Año               Total de candidaturas             Mujeres candidatas      Mujeres elegidas 

2009                    1.259                                        149                              14

2014                    1.201                                        147                              16 

2019                    1.875                                        268                              18

2023                    1.544                                        483                              41 

Fuente: Participación política de la mujer en el Ecuador  (CNE y otros organismos), Ecuador Chequea. 

Te puede interesar:

· COTOPAXI: Militantes y exmilitantes de Pachakutik se ‘comieron’ entre ellos

· ¿Qué le espera a Putin tras su orden de arresto internacional?

· Las firmas para el juicio político fraccionaron de nuevo a las bancadas

LO MÁS RECIENTE

Guía para entender el diferimiento por alivio financiero

Antes de acogerse al diferimiento de obligaciones de hasta 180 días, previsto en una resolución de la Junta Financiera, debe analizar los riesgos. Es un alivio temporal, pero debe ‘leer bien la letra pequeña’. POR: Juan Camilo Escobar Para muchos deudores agobiados...

Ecuador aún no está listo para enfrentar desastres naturales

El último sismo de Esmeraldas trae de nuevo a la memoria una realidad: no estamos listos para enfrentar desastres naturales. Entre 1900 y 2020, hemos enfrentado 28 terremotos, 46 inundaciones y 37 deslizamientos, pero seguimos mostrando las mismas falencias.  POR:...

Así operaron los ‘difusores’ de desinformación durante la campaña

La desinformación está cada vez más presente en la vida política: eso es un hecho. Tanto, que ha llegado a ser un actor más durante la campaña. Pero, ¿cuáles son las cuentas desde las que se expande la mentira? En esta nota te contamos cómo trabajan los ‘difusores’ de...

SUSCRÍBETE AHORA

Manténgase actualizado con nuestro boletín semanal.

EN TIEMPO REAL

Portada para Ecuador Chequea
15,296
Ecuador Chequea

Ecuador Chequea

✍🏽 ¡Creemos en el periodismo! Noticias, notas explicativas y a profundidad; y, por supuesto, fact-checking.

-Certificado Journalism Trust Iniciative.
-Único miembro en Ecuador de la International Fact Checking Network.
-Parte de #LatamChequea.

6 days ago

Ecuador Chequea
✍️ #HISTORIAS | La Unesco declaró el 23 de abril como el #DíaDelLibro. Un día que nos recuerda el poder de las letras y el susurro de las páginas. Hoy recordamos la historia de las bibliotecas de #Quito como “ejemplo de resistencia”. En cada libro, un recuerdo; en cada estante, una historia. Aunque las bibliotecas de Quito ya no tienen los cientos de usuarios al día que tenían antaño, siguen vi ... See MoreSee Less
View on Facebook

6 days ago

Ecuador Chequea
🔍 #AProfundidad | Desde 2024 hasta lo que va de este año, 1191 casos de desapariciones permanecen sin resolver, una cifra que crece año a año y que se ve afectada por varias violencias en el país. Para los familiares de los desaparecidos, el Estado es un ente sordo, cuyas falencias y omisiones se van acumulando desde hace mucho tiempo.➡️ bit.ly/3RuiY24 ... See MoreSee Less
View on Facebook

7 days ago

Ecuador Chequea
#AlGrano📰 | Daniel Noboa promueve una Constituyente, pero la propuesta es analizada con pinzas. Sin la posibilidad de que tenga plenos poderes, se podrían explorar otros caminos para promover los cambios propuestos. ¿Hacia dónde apunta el Gobierno recién electo? ➡️ bit.ly/42SxHKx ... See MoreSee Less
View on Facebook

7 days ago

Ecuador Chequea
#AlGrano📰 | El 14 de mayo se instalará la nueva Asamblea. En la teoría, los analistas dicen que debería pensarse primero en un plan programático conjunto; en la práctica, cada partido ha comenzado a sacar número y buscar alianzas para conseguir las cuotas de poder.#casopugna➡️ bit.ly/3EkLobX ... See MoreSee Less
View on Facebook