Al Grano | Destacados
Ciudadanos empiezan a sentir los efectos del encarecimiento de las gasolinas
julio 3, 2024

Entre la resignación y protestas, los conductores de vehículos particulares hacen cuentas y empiezan a ver las afectaciones; los transportistas aseguran que ‘la compensación no compensa’ y aún no llega y las gasolineras se llenan de preocupaciones. 

Los primeros días de la eliminación parcial de los subsidios a las gasolinas de bajo octanaje han generado dos situaciones opuestas en el país. Por un lado, el contrabando de combustibles a los países vecinos continúa sin cambios, según reportes oficiales. Por otro lado, organizaciones sociales y sindicales bloquearon temporalmente varias calles en diversas ciudades el martes en protesta contra la medida.

En el medio se encuentran tres grupos de usuarios a quienes les afecta de manera directa e indirecta el inicio de la eliminación parcial de los subsidios. Primero, los propietarios de vehículos particulares ahora pagan más por las gasolinas extra y ecopaís, cuyo precio aumentó de $2,47 a $2,72 por galón. Segundo, los transportistas, que esperan recibir una compensación mensual para mitigar el impacto del incremento. Y, tercero, los operadores de las 1.250 estaciones de servicio, que ayer emitieron un pronunciamiento oficial de que enfrentan mayores costos para adquirir, transportar y vender las gasolinas, aunque sus márgenes de ganancia han estado congelados durante dos décadas.

Así, el ecuatoriano de a pie enfrenta un complejo panorama social y económico, una medida que ningún Gobierno ha logrado implementar desde el retorno a la democracia hace cuatro décadas y por la cual la administración de Daniel Noboa prevé recibir al menos 644 millones de dólares al cerrar este 2024.

Y de la complejidad de este contexto dieron cuenta testimonios de 8 usuarios consultados por Ecuador Chequea en el transcurso de este miércoles, en estaciones de servicio en Quito. Solo uno dijo estar de acuerdo con la medida, que para él no tiene mayor impacto en su economía debido y que, a su criterio, representaría que el Estado deje de perder millones de dólares en un subsidio que se entrega indiscriminadamente a mucha gente que no lo necesita.

“Yo tanqueo siempre con súper porque mi vehículo (un flamante todoterreno de gama alta, modelo 2024) no acepta gasolina de bajo octanaje. Con esta simple decisión ya estoy pagando los precios liberados. Sería deseable que paulatinamente, se continúen liberando todos los precios no solo de las de bajo ocatanajes sino del diésel y del gas, para que esos dineros vayan a lo social, a la educación, a la salud”, dijo este usuario que pidió que no se publique su nombre.

Otros dos consultados se declararon resignados por un incremento de casi tres dólares por cada reabastecimiento total de sus vehículos con gasolina extra. Por otro lado, los siete restantes mencionaron que usualmente no llenan completamente el tanque de sus vehículos, optando por abastecer cantidades menores, de 5 o máximo 10 dólares de gasolina extra.

«Sin entrar en detalles exactos sobre los galones, ya que nunca lleno completamente el tanque y solo pongo 10 dólares, noto que antes me duraba casi tres días, casi cuatro, pero ahora se acaba al segundo día», comentó Freddy, mecánico automotriz de 44 años de edad. Se quejó de que ahora necesita gastar más para desplazarse diariamente desde su domicilio en Pomasqui, en el noroccidente de Quito, hasta una mecánica ubicada en San Carlos, en el norte.

 Jorge Espín, taxista, comentó que su nieto lo ayudó a registrarse en el sistema de compensación. «Hay que ver si ayuda, pero yo creo que no, porque los cuarenta dólares que a lo sumo llegarían de esa compensación no se compadecen con lo que se gasta», señaló con resignación.

José Luis Cueva, también taxista y ya inscrito en el sistema habilitado por el Gobierno, indicó que «la compensación no compensa» el incremento en el costo diario de movilizar su taxi.

«Yo trabajo todos los días del mes. Hagamos números: si cada día pago 3 dólares adicionales y multiplicamos por 30, mi gasto adicional es de 90 dólares. Pero solo me van a dar 40 de compensación, y eso si me llegan a dar. Esos 50 dólares extra son una pérdida, es lo que yo pierdo», añadió, luego de recordar que él solo es el conductor y que debe pagar diariamente 20 dólares diarios al propietario del vehículo, a cuyo nombre está la autorización de transporte público de la Agencia Metropolitana de Transporte. 

William Wilka, comerciante minorista que moviliza diariamente sillas plásticas y otras mercaderías, comentó que a él sí le afecta significativamente el incremento de la gasolina extra, debido a los numerosos traslados que debe realizar en un mismo día. 

“De 26 centavos en 26 centavos se me han ido por lo menos tres dólares diarios. Eso es lo que me cuesta más a mí, pero a los clientes no se les puede cobrar más porque, si no, buscan a otro, y no me puedo quedar sin clientela. Estos gastos son los que nadie está viendo, es lo que nos cuesta más y lo que estamos pagando para seguir trabajando”, señaló.

Felix Baño, entrenador de escuelas infantiles de fútbol en Cotocollao y Tumbaco, también lamentó que los traslados frecuentes entre distintos puntos de la ciudad le costarán más con el reciente incremento de la gasolina extra. “Es un gasto frecuente, a diario, que necesito cubrir para poder cumplir. No veo otra manera de solucionar este problema que también se focalice a otras personas que también necesitamos esos subsidios”, comentó.

MESAS DE DIÁLOGO

Líderes de diversas modalidades del transporte público y funcionarios del Gobierno tienen prevista una nueva reunión mañana como parte de las «mesas técnicas» iniciadas hace algunas semanas. José Cabrera, dirigente de la Unión de Transportistas del Valle, expresó su preocupación por la falta de cumplimiento del Gobierno actual, así como de administraciones anteriores, en la entrega de compensaciones prometidas para evitar aumentos en los combustibles.

«El Estado nos adeuda las compensaciones que se prometieron en 2012. Solo recibimos pagos en 2013 y durante el primer semestre de 2014. Ahora buscamos garantías concretas», declaró Cabrera.

Tras los primeros días del aumento en los precios de las gasolinas, aún se aguarda la efectivización del compromiso del Gobierno de depositar mensualmente compensaciones en las cuentas bancarias de transportistas propietarios de aproximadamente 84.000 unidades de taxis, mototaxis y camionetas de carga liviana. El reporte de inscritos al sistema de compensaciones, actualizado hasta la semana anterior, da cuenta de unos 27 mil transportistas registrados.

Te puede interesar:

· Leonidas Iza se toma la Asamblea y las calles de Quito

· El oro no tiene semilla (Una historia sobre minería ilegal)

· Quito ha perdido 22.000 hectáreas de cobertura vegetal en 10 años

LO MÁS RECIENTE

Termina su periodo una Asamblea con un pobrísimo nivel de debate

La actual Legislatura cumplió un rol de transición, tras la muerte cruzada. Asambleístas que se despiden son críticos por la falta de debate. Había colegas que llegaban sólo a leer un discurso preparado por asesores, dicen.  POR: Hugo Constante Con la colocación en el...

Quito refuerza medidas preventivas contra la fiebre amarilla

En el último año, brigadas del Municipio capitalino visitaron más de 980 viviendas en parroquias como Nanegal, Nanegalito y Gualea, interviniendo más del 65% de las casas inspeccionadas. Se destruyeron más de 400 criaderos de mosquitos y se recolectaron 79 llantas...

11 militares asesinados en una zona controlada por la minería ilegal

Miembros de la banda criminal Comando de la Frontera asesinaron a 11 militares ecuatorianos, tras emboscarlos ayer. El Alto Punino se ha visto desbordada por la minería ilegal, delito contra el cual, precisamente, los militares hacían un operativo. Por: Ecuador...

SUSCRÍBETE AHORA

Manténgase actualizado con nuestro boletín semanal.

EN TIEMPO REAL

Portada para Ecuador Chequea
15,300
Ecuador Chequea

Ecuador Chequea

✍🏽 ¡Creemos en el periodismo! Noticias, notas explicativas y a profundidad; y, por supuesto, fact-checking.

-Certificado Journalism Trust Iniciative.
-Único miembro en Ecuador de la International Fact Checking Network.
-Parte de #LatamChequea.

6 days ago

Ecuador Chequea
No hay registros de que Alberto Dahik haya dicho que el sueldo en Ecuador deba ser de $150. Ni en entrevistas ni en su cuenta personal se encontró que el político haya realizado la publicación de redes sociales. Además, Dahik no ha brindado entrevistas recientes.#NoComasCuento➡️ bit.ly/4iSZfEw ... See MoreSee Less
View on Facebook

6 days ago

Ecuador Chequea
El uso de mascarilla es obligatorio sólo en escuelas y colegios de 4 provincias, por 60 días. Desde este lunes estudiantes y personal educativo en Pichincha, Guayas, Manabí y Santo Domingo de los Tsáchilas deben usar mascarillas para reducir los contagios de tosferina mientras avanza la campaña de vacunación.#NoComasCuento➡️ bit.ly/3YAnNL5 ... See MoreSee Less
View on Facebook

6 days ago

Ecuador Chequea
📣 #CongresoDePeriodismo | Hoy Ecuador Chequea participa en el foro ‘Fact checking y lucha contra la desinformación’ y en el panel ‘Viral o veraz: ¿cómo la IA y las fake news redibujan la política?’. Nuestro editor, Alexis Serrano Carmona estará en ambos espacios. Este congreso es organizado por la KAS, Voces y Democracia, Ciudadanía y Desarrollo, Embajada de Alemania, Consejo de Comunicación y ... See MoreSee Less
View on Facebook

7 days ago

Ecuador Chequea
🚨 #URGENTE | La jueza nacional Daniella Camacho ordena prisión preventiva en contra del exconsejero correísta Augusto Verduga, que se emita la boleta de localización y captura en su contra, y que se oficie a la Interpol para que se emita la orden de difusión roja. ... See MoreSee Less
View on Facebook