Al Grano | Destacados
Alrededor de 279 mil personas integran las juntas receptoras del voto
julio 19, 2023

Ellos son los responsables de atender a los votantes y contabilizar sus votos. Si no acuden a las capacitaciones tendrán una multa del 10% del salario básico. 

Los electores ecuatorianos están obligados a votar en las elecciones anticipadas del 20 de agosto. Con esa misma obligatoriedad, desde el pasado 4 de julio empezaron a ser convocados los responsables de atender a los votantes y contabilizar sus votos.

Se trata de los conocidos «integrantes de las juntas receptoras del voto», las mismas 279.244 personas seleccionadas por el Consejo Nacional Electoral (CNE) para las elecciones seccionales que se llevaron a cabo en febrero.

Elecciones anticipadas del 20 de agosto de 2023: 

Notificación e integrantes de juntas receptoras del voto
· Fecha de inicio de notificaciones: 4 de julio.
· Número de integrantes de juntas receptoras: 279.244
· Reutilización de personas que estuvieron en elecciones seccionales previas: Sí.

Capacitación de integrantes de juntas receptoras del voto
· Fecha de inicio de capacitación: 5 de julio. 
· Modalidades de capacitación: Presencial en delegaciones provinciales del CNE y puntos habilitados. 
· Enlace para consultar lugares designados: https://www.cne.gob.ec/capacitacion-mjrv/ 

Responsabilidades de vocales de juntas receptoras del voto
· Tareas a realizar: Instalación de mesas, recepción y conteo de votos. 
· Votos a contabilizar: Binomio presidencial, asambleístas nacionales y provinciales, consulta popular del Yasuní, consulta sobre el Chocó Andino (en Quito). 

Multas por incumplimiento de capacitación y asistencia
· Multa por no realizar la capacitación: 10% del salario básico ($45 USD aproximadamente).
· Multa por no asistir el día de las elecciones: 15% del salario básico ($67.5 USD aproximadamente).

Consulta en la página web del CNE
· Consulta de integrantes de juntas receptoras: Disponible en línea, en la página web del CNE: https://www.cne.gob.ec/ 

A diferencia de las elecciones pasadas en las que se manejaron 6 papeletas para la elección de alcaldes, prefectos, concejales urbanos y rurales, e integrantes del Consejo de Participación Ciudadana, ahora, se deberán manejar únicamente siguientes cinco papeletas diferentes que son:

1. Una primera papeleta, de color café claro, para elegir al binomio presidencial.

2. Una segunda papeleta, de color violeta, para elegir a asambleístas nacionales.

3. Una tercera papeleta, de color celeste, para elegir asambleístas provinciales.

4. Una cuarta papeleta, de color verde, para decidir si se deja en tierra el petróleo de la reserva natural del Yasuní.

5. Además, habrá una quinta papeleta, de colores rosa y morado, únicamente para que los electores de Pichincha, exclusivamente  decidan autorizar o no las actividades mineras en la reserva del Chocó Andino.

Vistas de esta manera, estas papeletas parecen ser sencillas y no suponen una gran complejidad: se entregan a los votantes para que emitan sus votos y estos sean contabilizados. El proceso consta de tres pasos sencillos: la entrega, la votación y la contabilización. 

Para llevar a cabo estos tres procedimientos, los integrantes de las juntas receptoras del voto requieren una capacitación para garantizar el orden, la seguridad y la transparencia en las votaciones y sus resultados.

Las papeletas de votación, históricamente han sido diseñadas e impresas por el Instituto Geográfico Militar con distintos niveles de seguridad.

Para las elecciones de agosto, el CNE anunció que cuenta con tres niveles de seguridad de alta complejidad, que las hacen anticopia y anti escáner, impidiendo así su falsificación, alteración, duplicación y sustitución.

Una vez identificadas las características de seguridad, la capacitación contempla la recepción, el uso y la posterior entrega de los denominados «kits electorales», es decir, fundas con las papeletas, las actas de conteo, así como otros materiales como esferos.

La parte crucial de la capacitación consiste en el método para contabilizar y registrar en las actas los votos para cada uno de los diferentes cargos. De esto depende que el país conozca los resultados de las votaciones y, en consecuencia, sepa quiénes resultaron elegidos.

El analista de temas electorales y expresidente del extinto Tribunal Supremo Electoral, Carlos Aguinaga Ayllón dijo a Ecuador Chequea que la selección de los miembros de las Juntas Receptoras de Votación es igualmente o incluso más importante que la propia capacitación. Según él, esto se debe a que no solo se debe verificar una formación mínima, sino también garantizar, a través de un sorteo, una diversidad de procedencias entre las personas seleccionadas, con el objetivo de asegurar la transparencia del proceso electoral.

«El tema más importante del trabajo de los miembros de mesa es una adecuada selección de bases de datos de diversa índole, pero aquí están utilizando bases de datos de la anterior elección. Por lo tanto, el sistema de asignación y sorteo es vital para la transparencia del proceso», comentó el experto.

Aguinaga también sostuvo que es fundamental que la capacitación cubra los siguientes aspectos: instalación de las mesas, cómo llevar a cabo la jornada electoral, cómo realizar el escrutinio, cómo se debe efectuar el traslado de las actas, cómo atender a los delegados de los partidos, la función que cumplen las Fuerzas Armadas y la Policía y, el uso de medios tecnológicos para la transmisión y digitalización de resultados electorales en los propios recintos.

«Es muy importante que la veeduría política y la veeduría ciudadana conozcan los resultados al final del proceso», recalcó Aguinaga.

OTROS DATOS

Porcentaje de capacitados

La dirección de procesos electorales del CNE confirmó que hasta hoy ya se ha capacitado el 22.75% de los 62.524 miembros de las JRV a escala nacional. En el caso de la provincia de Pichincha, su delegación provincial también confirmó que hasta primera hora de hoy, ya ha sido capacitado el 20.73% de los 48.274 vocales. 

.

Los miembros de las JRV son notificados en sus domicilios o lugares de trabajo. Pero si tiene dudas al respecto puede llamar a la central telefónica 02-3815-841 y proporcionar su nombre y número de cédula de identidad para consultarlo. De igual manera, el CNE también ha habilitado el micrositio de consultas https://app02.cne.gob.ec/consultaregistroelectoral/ , en el cual debe ingresar su número de cédula y fecha de nacimiento.

Fechas importantes del calendario electoral 2023 

1. Primera vuelta 

– Inscripción y notificación de candidaturas:

   – Del 28 de mayo al 13 de junio

– Listado oficial de candidaturas inscritas:

   – 6 de agosto

– Campaña electoral:

   – Del 13 de julio al 17 de agosto

– Debate electoral:

   – 13 de agosto

– Silencio electoral:

   – Del 18 al 20 de agosto

– Votación de personas privadas de libertad sin sentencia condenatoria ejecutoriada:

   – 17 de agosto

– Votación en casa para personas con más del 75% de discapacidad:

   – 18 de agosto

– Sufragio nacional:

   – 20 de agosto

– Proclamación de resultados:

   – 23 de septiembre

– Entrega de credenciales a asambleístas:

   – 26 de octubre

2.  En caso de existir segunda vuelta

– Debate:

   – 1 de octubre

– Campaña electoral:

   – Del 24 de septiembre al 12 de octubre

– Silencio electoral:

   – Del 13 al 15 de octubre

– Votación de personas privadas de libertad sin sentencia condenatoria ejecutoriada:

   – 12 de octubre

– Votación en casa:

   – 13 de octubre

– Segunda vuelta electoral:

   – 15 de octubre

– Entrega de credenciales al Presidente y Vicepresidente electos:

   – Noviembre

Te puede interesar:

· Rafael Correa vuelve a Ecuador 

· Yaku Pérez se reencontró con la militancia de Pachakutik

· ¿Cómo se puede registrar en las universidades públicas?

LO MÁS RECIENTE

En Quito elevan la voz contra las desapariciones forzadas

Las Malvinas no es el único caso. Organizaciones denuncian 33 desapariciones forzadas vinculadas a las Fuerzas Armadas en 2024, tras la declaratoria del conflicto armado interno. Conoce sus historias y su lucha.  POR: Esteban Cárdenas Verdesoto Los tambores retumbaban...

El Día de la Madre da un respiro al comercio de Quito

La demanda de regalos por el Día de la Madre reactiva la economía en la capital. En pastelerías, papelerías, restaurantes y otros locales las expectativas son altas; y toda la creatividad está puesta, tanto en la decoración como en las promociones. POR: Juan Camilo...

El acercamiento con el Gobierno divide a Pachakutik

Un legislador electo de la Amazonía asegura que desde ese sector llegaron a acuerdos con el Gobierno; uno de la Sierra dice que el acuerdo debe ser con los nueve, no sólo con un grupo. Así va llegando el movimiento indígena a los días previos a la instalación. POR:...

SUSCRÍBETE AHORA

Manténgase actualizado con nuestro boletín semanal.

EN TIEMPO REAL

Portada para Ecuador Chequea
15,300
Ecuador Chequea

Ecuador Chequea

✍🏽 ¡Creemos en el periodismo! Noticias, notas explicativas y a profundidad; y, por supuesto, fact-checking.

-Certificado Journalism Trust Iniciative.
-Único miembro en Ecuador de la International Fact Checking Network.
-Parte de #LatamChequea.

2 days ago

Ecuador Chequea
No hay registros de que Alberto Dahik haya dicho que el sueldo en Ecuador deba ser de $150. Ni en entrevistas ni en su cuenta personal se encontró que el político haya realizado la publicación de redes sociales. Además, Dahik no ha brindado entrevistas recientes.#NoComasCuento➡️ bit.ly/4iSZfEw ... See MoreSee Less
View on Facebook

2 days ago

Ecuador Chequea
El uso de mascarilla es obligatorio sólo en escuelas y colegios de 4 provincias, por 60 días. Desde este lunes estudiantes y personal educativo en Pichincha, Guayas, Manabí y Santo Domingo de los Tsáchilas deben usar mascarillas para reducir los contagios de tosferina mientras avanza la campaña de vacunación.#NoComasCuento➡️ bit.ly/3YAnNL5 ... See MoreSee Less
View on Facebook

2 days ago

Ecuador Chequea
📣 #CongresoDePeriodismo | Hoy Ecuador Chequea participa en el foro ‘Fact checking y lucha contra la desinformación’ y en el panel ‘Viral o veraz: ¿cómo la IA y las fake news redibujan la política?’. Nuestro editor, Alexis Serrano Carmona estará en ambos espacios. Este congreso es organizado por la KAS, Voces y Democracia, Ciudadanía y Desarrollo, Embajada de Alemania, Consejo de Comunicación y ... See MoreSee Less
View on Facebook

3 days ago

Ecuador Chequea
🚨 #URGENTE | La jueza nacional Daniella Camacho ordena prisión preventiva en contra del exconsejero correísta Augusto Verduga, que se emita la boleta de localización y captura en su contra, y que se oficie a la Interpol para que se emita la orden de difusión roja. ... See MoreSee Less
View on Facebook