Al Grano
La desinformación electoral aparece con ‘miras’ a la campaña
octubre 24, 2024

Aunque la campaña oficial aún no empieza, desde el 12 de agosto, Ecuador Chequea ha realizado 32 verificaciones de corte electoral. De estas, el 84,3% corresponde a desinformación. Este fenómeno se acentúa en elecciones; prepárate para  no caer en la trampa en los comicios del 2025.

POR: Karen Mantilla Ulloa

En febrero, el Consejo Nacional Electoral (CNE) aprobó el inicio del periodo electoral para las elecciones presidenciales y legislativas de 2025. 

Aunque todo parece marchar según lo acordado y 14 de los 16 binomios presidenciales ya están calificados “en firme” para los comicios del próximo año. Sin embargo, en esta época también aparece un ente que busca el protagonismo, ¿sabe de quién hablamos? En efecto, nos referimos a la desinformación.    

Y es que desde el 12 de agosto, Ecuador Chequea identificó que la desinformación electoral empezó a circular con miras a 2025. En este periodo, se han realizado 32 verificaciones electorales de las cuales 23 publicaciones fueron calificadas como falsas, 4 como engañosas, 1 como imprecisa, 2 contenidos ciertos y 1 inverificable. En estos dos meses y medio que se ha identificado a los contenidos electorales, se identificó que el 84,3% corresponde a desinformación. 

Pese a que aún quedan 108 días para que más de 13 millones de ecuatorianos vayan a las urnas, los desinformadores empiezan a desempolvar sus estrategias y, sobre todo, afinan detalles para hacer de las suyas. 

Con el pasar de los años, la desinformación se ha vuelto un tema que está en el ‘ojo público’, pues con la llegada de las redes sociales y su fácil alcance hacen que los contenidos desinformativos estén más que presentes. Debido a esto, en el informe sobre Riesgos Globales 2024, la desinformación está en el primer puesto sobre los principales riesgos en los siguientes 2 años y en el quinto puesto para la siguiente década.

Para entender, ¿por qué en la época electoral se aumenta la desinformación? La periodista y docente de la Universidad Andina Simón Bolívar, Saudia Levoyer, comentó que la desinformación se ha convertido en una constante en la época electoral con mucha más evidencia y fuerza en las redes sociales. 

“El fenómeno más claro es el 2016, porque los contenidos se viralizan fácilmente y como no se tiene la cultura de verificar la información y como no se verifica, se comparte lo primero que encuentra”, aseguró Levoyer. 

La periodista también dijo que los contenidos falsos pueden ser reproducidos por las personas que tienen un apego a cierto partido político y, como la mayoría de los usuarios que están en redes sociales no suelen seleccionar los contenidos que están circulando y se apegan mayormente a las emociones, se tiene como resultado a alguien que produce esos contenidos y lo pueden hacer para seguir contribuyendo con “el engaño”.  

“En cambio, desde el punto de vista de los partidos políticos, muchas veces las campañas o los seguidores de determinado candidato, ven que compartiendo mentiras hacen favores a un determinado personaje con el que ellos simpatizan y tratan de minar a la otra persona. Entonces, es un juego entre las audiencias que no saben discernir de quienes tienen intereses específicos para que esto ocurra”, dijo Levoyer. 

Un ejemplo de esta situación, es la publicación que circuló el 15 de agosto, en la que un contenido aseguraba que el mandatario de Venezuela, Nicolás Maduro, envió felicitaciones a Luisa González y Diego Borja, que actualmente son el binomio del correísmo, para las elecciones de febrero de 2025. 

En ese entonces, se concluyó que no hubo registro de que Maduro haya enviado esta supuesta felicitación al binomio correísta. Ni en sus cuentas de redes sociales ni en discursos recientes se encontró que el presidente de Venezuela haya dicho eso.

Otro ejemplo, es la publicación que aseguraba que, el presidente, Daniel Noboa, habría dicho que bajará el IVA y los combustibles, si le eligen de nuevo. Ahí se evidenció que no hay registros de que el Presidente haya hecho la propuesta que se le atribuye. La imagen que se usa está editada. El mismo Gobierno estableció el sistema de bandas para las gasolinas extra y ecopaís, al eliminar parcialmente el subsidio, y también subió el IVA.

Con esto también concuerda, Jorge Cruz Silva, investigador del Observatorio de Comunicación de la Pontificia Universidad Católica de Ecuador (PUCE), quien dijo que generalmente la desinformación está apegada a la intencionalidad. 

“Siempre que llega la época electoral, siempre hay intereses superiores que hacen que primero se generen contenidos desinformativos y que después se compartan. En general, hay intereses alrededor del poder. Cuando hablamos de desinformación también estamos hablando de información con rasgos falsos de manera intencional y; cuando hablamos de información errónea, estamos hablando no de una información mala, sino que se presentan datos incorrectos”, enfatizó Cruz. 

Al respecto, una publicación que circulaba a inicios de septiembre en Facebook aseguraba que el CNE le dice “muy clarito” a Daniel Noboa que tiene que pedir licencia en su cargo actual si quiere reelegirse. “Tienes que encargar la presidencia a Verónica Abad, no te queda de otra”, se lee en la publicación. 

El contenido fue calificado como engañoso. Pues, hay versiones contradictorias dentro del propio CNE sobre la posible licencia de Noboa. Aunque, el vicepresidente del organismo electoral dijo que quien opte por una reelección debe presentar licencia, la presidenta declaró que su candidatura no contaría como un intento de reelección. Agregó que el TCE deberá definir la situación, en caso de que exista alguna denuncia.

Los expertos coinciden en que hay dos acciones para ser responsables frente a los contenidos que circulan en redes sociales hay que fijarse bien en quién manda la información y hay que fijarse a quién se está siguiendo en redes sociales 

“Si es que duda de quien les manda esta información, trate de confirmar la información. También esté alerta de todos los elementos de la publicación, por ejemplo, si se usa logos de medios de comunicación, logos de instituciones que les resuena y no tiene información coherente, deténgase y haga una simple búsqueda en Google para ver si lo que se publicó se ha replicado en fuentes confiables”, asegura Levoyer.  

Además, la periodista recomienda a los ciudadanos digitales tener una “dieta informativa saludable”. “Esto se traduce a que los usuarios deben consumir información que saben que es calificada, que está trabajada profesionalmente y periodísticamente hecha, obviamente de periodistas éticos”. 

Hay que estar alerta a los contenidos que causan mucha emoción

Para ambos expertos, hay elementos que son claves al momento de detectar que un contenido es falso o engañoso y el más claro es que produce mucha emoción, si esto sucede se debe parar un momento y analizar todo lo que contiene dicho post. 

Además, enfatizan que la única clave y respuesta más óptima siempre será el autoeducarse.  

“Los contenidos engañosos y falsos, siempre causan emoción en cualquier sentido, por rabia o fascinación, entonces si ya me produce mucha euforia uno tiene que decir algo pasó aquí. Lo otro, es que podrían fijarse en el tipo de imagen, aunque con la Inteligencia Artificial se vuelve difícil, pero el camino siempre será autoeducarse”, comenta la experta.  

Cabe recordar, que entre la primera y la segunda vuelta electoral de las elecciones anticipadas de 2023, Ecuador Chequea inició el monitoreo de desinformación electoral el 29 de mayo y desde el inicio evidenció una verdadera avalancha de desinformación. Desde entonces, se verificó un total de 171 contenidos de corte electoral que circularon en internet. De estos, 94 fueron calificados como falsos, 54 engañosos, 14 imprecisos, 6 inverificables y 3 publicaciones fueron calificadas como sátiras. En otras palabras, el 85% se distribuyó entre los falsos y los engañosos; y no hubo ningún contenido calificado como cierto. ¡Ninguno! 

Por ello, hasta que llegue el domingo 9 de febrero, querido lector, usted debe estar atento a las publicaciones que se refieran a candidatos o partidos políticos y, poner en práctica, el reconocimiento de la desinformación. 

Te puede interesar:

. Glas fue el ‘as bajo la manga’ de la ministra Palencia

. ¿Por qué felicita el FMI a Ecuador?

. 8 Años Ecuador Chequea: ¿Por qué hacemos lo que hacemos?

LO MÁS RECIENTE

Semana Santa potenció el turismo; sostener el ritmo será un reto

Este feriado movilizó a 723.000 viajeros y generó un gasto turístico de $53 millones, casi el doble que en el mismo asueto del año anterior. Gremios turísticos advierten que para consolidar la recuperación es necesario reforzar la seguridad, ampliar el acceso al...

Comienza la ‘pugna’ por la Presidencia de la Asamblea

El 14 de mayo se instalará la nueva Asamblea. En la teoría, los analistas dicen que debería pensarse primero en un plan programático conjunto; en la práctica, cada partido ha comenzado a sacar número y buscar alianzas para conseguir las cuotas de poder.  POR: Hugo...

Nueva Constitución: ¿conviene refundar la patria otra vez?

Daniel Noboa promueve una Constituyente, pero la propuesta es analizada con pinzas. Sin la posibilidad de que tenga plenos poderes, se podrían explorar otros caminos para promover los cambios propuestos. ¿Hacia dónde apunta el Gobierno recién reelecto? POR: Esteban...

SUSCRÍBETE AHORA

Manténgase actualizado con nuestro boletín semanal.

EN TIEMPO REAL

Portada para Ecuador Chequea
15,296
Ecuador Chequea

Ecuador Chequea

✍🏽 ¡Creemos en el periodismo! Noticias, notas explicativas y a profundidad; y, por supuesto, fact-checking.

-Certificado Journalism Trust Iniciative.
-Único miembro en Ecuador de la International Fact Checking Network.
-Parte de #LatamChequea.

1 day ago

Ecuador Chequea
✍️ #HISTORIAS | La Unesco declaró el 23 de abril como el #DíaDelLibro. Un día que nos recuerda el poder de las letras y el susurro de las páginas. Hoy recordamos la historia de las bibliotecas de #Quito como “ejemplo de resistencia”. En cada libro, un recuerdo; en cada estante, una historia. Aunque las bibliotecas de Quito ya no tienen los cientos de usuarios al día que tenían antaño, siguen vi ... See MoreSee Less
View on Facebook

2 days ago

Ecuador Chequea
🔍 #AProfundidad | Desde 2024 hasta lo que va de este año, 1191 casos de desapariciones permanecen sin resolver, una cifra que crece año a año y que se ve afectada por varias violencias en el país. Para los familiares de los desaparecidos, el Estado es un ente sordo, cuyas falencias y omisiones se van acumulando desde hace mucho tiempo.➡️ bit.ly/3RuiY24 ... See MoreSee Less
View on Facebook

2 days ago

Ecuador Chequea
#AlGrano📰 | Daniel Noboa promueve una Constituyente, pero la propuesta es analizada con pinzas. Sin la posibilidad de que tenga plenos poderes, se podrían explorar otros caminos para promover los cambios propuestos. ¿Hacia dónde apunta el Gobierno recién electo? ➡️ bit.ly/42SxHKx ... See MoreSee Less
View on Facebook

2 days ago

Ecuador Chequea
#AlGrano📰 | El 14 de mayo se instalará la nueva Asamblea. En la teoría, los analistas dicen que debería pensarse primero en un plan programático conjunto; en la práctica, cada partido ha comenzado a sacar número y buscar alianzas para conseguir las cuotas de poder.#casopugna➡️ bit.ly/3EkLobX ... See MoreSee Less
View on Facebook