Al Grano | Destacados
El pacto legislativo de mayoría se sostiene gracias a cabildeos 
marzo 7, 2024

En sesiones claves del Pleno los correístas, socialcristianos y oficialistas juntan sus votos a pesar de mantener, en teoría, posiciones contrarias. Sucedió en la destitución de Fausto Murillo como vocal de la Judicatura, que se logró tras intensas negociaciones. 

Cuando el pacto que operó para la elección de autoridades en la Asamblea, entre socialcristianos, correístas y el oficialismo parecía que había terminado, este revivió con fuerza la mañana del 29 de febrero, en la votación de censura y destitución de Fausto Murillo como vocal del Consejo de la Judicatura. 

En este caso se requerían 92 votos; entre socialcristianos y correístas son 68 legisladores, por lo que necesitaban que se sumara el oficialismo, que tiene 25. ADN se resistía a dar sus votos y el correísmo expresaba lo que podía pasar: “Si sólo quieren nuestros votos para alguna cosa, pero no para hacer justicia y depurar el sistema, no tiene sentido seguir en esta alianza”, advirtió la asambleísta del correísmo Sofía Espín.  

Una negociación de último momento hizo que todo fluyera en la Legislatura y que el acuerdo reviviera: 102 votos se lograron para esa operación política. 

German Rodas, coordinador de la Comisión Nacional Anticorrupción, asegura que son pactos que, tarde o temprano, evidencian que la intención de fondo no es darle gobernabilidad al país, sino impulsar una agenda de impunidad por parte de ciertos sectores que están en ese acuerdo, mientras otros grupos buscarían, “en medio de este festival que ha organizado la farándula política existente en la Asamblea”, el reparto de cargos y prebendas.

Para José Chalco, constitucionalista, son acuerdos vigentes más allá de diferencias momentáneas de los grupos políticos y que, en algunos casos, buscan hacerse de cargos en el sector público o intentar imponer un populismo penal, pero que lo grave de fondo es que se gobierna para un reducido espacio y grupo de interés y no para el país. 

La visión de los asambleístas

La legisladora de Gente Buena Sofia Sánchez critica esos acuerdos. Asegura que sus resultados se verán reflejados en otros procesos legislativos, como la terna que la Asamblea deberá enviar al Consejo de Participación Ciudadana para que se designe al vocal de la Judicatura que reemplace a Murillo, que, aunque debería ser de perfil técnico, responderá al consenso al que llegue el oficialismo con las otras dos fuerzas que conforman esta mayoría que viene operando desde que se instaló la nueva Asamblea. 

Para Lenin Rogel, del Partido Social Cristiano, no se trata de salvar algún tipo de acuerdo entre las organizaciones políticas, sino que buscan temas comunes que beneficien al país. El legislador defiende el diálogo entre bancadas y asegura son parte del ejercicio democrático. 

Al oficialismo no le gusta que le mencionen pactos o acuerdos. Nathaly Farinango, de esa agrupación, asegura que lo que existe es coherencia en la Asamblea —que siempre ha habido, dice— por hacer lo correcto por el país 

¿Se autobicotean? 

Lo cierto es que en la Asamblea, por acción u omisión, con acuerdo explícito o implícito, consciente o inconscientemente, el resto de bancadas termina por hacerle el juego al correísmo. Esto se evidenció el 22 de febrero, durante la votación de las reformas al Código Orgánico Integral Penal (COIP). 

Ese día, durante la sesión del Pleno, el correísmo abandonó el salón plenario tras el rechazo de su moción para que se aprobara por bloque esta reforma. Tocaba tratar la moción del oficialismo sobre el mismo tema pero el presidente de la Asamblea, Henry Kronfle (PSC), hizo constatar el cuórum y se registraron 67 legisladores, de 70 necesarios, a pesar de que muchos oficialistas estaban presentes en sus curules, mientras que otros optaron también por salirse del Pleno, por lo que Kronfle tuvo que suspender la sesión. 

Farinango niega que se hayan autoboicoteado. “La bancada de ADN no se salió (…) muchos estaban ahí pero no avanzaron (a registrarse) por temas técnicos. Por ende, no es que no hayamos salido como hizo otra bancada”, es la explicación que alcanzó a desarrollar Farinango.

Sin embargo, fuentes de la Asamblea comentaron que se les ordenó no dar cuórum, ya que tampoco había los votos para aprobar su moción, ante lo cual el siguiente escenario era que se intentara archivar el proyecto de reforma, a través de otra moción. El problema fue que los legisladores oficialistas son, en su mayoría, nuevos, por lo que no armaron una “estrategia” para dejar sin cuórum de forma “disimulada”. 

Al quedar en suspenso la sesión, la Asamblea aún tiene la posibilidad de llegar a consensos para rescatar algunos artículos de la reforma penal. 

Otro ejemplo de esta dinámica es lo ocurrido esta mañana. Paúl Buestán, de Construye, mocionó que se aprobara un cambio del orden del día para que se debatiera un proyecto de resolución de apoyo a la gestión de la Fiscalía, que investiga el caso ‘Purga’.

La moción no pasó. Obtuvo 40 votos en contra, principalmente del correísmo, crítico permanente de las actuaciones de la fiscal, Diana Salazar. Hubo 62 a favor de la moción, cuando necesitaban 70. 

34 legisladores no llegaron a esta sesión, convocada para las 08:30. Eran los votos que necesitaban para que se aprobara la moción. Entre esas ausencias constan legisladores de las bancadas llamadas a aprobar el cambio del orden del día, como Valentina Centeno y Arturo Moreno, de ADN; Jorge Peñafiel y Nataly Morillo, de Construye;  Jorge Acaiturri y Vicente Taiano, del PSC. 

Extraoficialmente, se conoció que a la hora a la que fue convocada la sesión unos estaban aún en sus casas, otros en medios de comunicación ofreciendo entrevistas y unos cuantos más en gestiones de distinta índole o en camino a la Asamblea.

Pero para Camilo Salinas, jefe de la bancada oficialista, lo que pasó fue que la presidenta encargada, Viviana Veloz (del correísmo), mandó a votar muy rápido la moción y no les dio tiempo de registrarse a algunos de sus compañeros. Veloz mandó a votar la moción a las 09:00. Construye dijo que insistirá en la moción en la sesión del martes y esperan que esta vez los legisladores estén puntuales. 

Te puede interesar:

· La voz de las mujeres también se levanta desde la ciencia

· El pacto legislativo de mayoría se sostiene gracias a cabildeos 

· El dengue aumenta 300% respecto al inicio del año anterior

LO MÁS RECIENTE

Simulacro puso a prueba la reacción de instituciones ante amenazas

Un “mega simulacro multiamenazas” entre la Asamblea, la Contraloría, la Defensoría del Pueblo, el Ministerio de Trabajo y el Ministerio de Salud se realizó esta mañana con diferentes escenarios de riesgo. 2.500 funcionarios participaron recreando escenas de secuestros...

Seguridad: estos son los retos de Daniel Noboa

En su nuevo Gobierno, el presidente recibirá un país que ve subir exponencialmente la violencia y la inseguridad. Conoce las cifras actuales y los retos de mantener la militarización y el exceso de estados de excepción como política pública.  POR: Esteban Cárdenas...

Semana Santa potenció el turismo; sostener el ritmo será un reto

Este feriado movilizó a 723.000 viajeros y generó un gasto turístico de $53 millones, casi el doble que en el mismo asueto del año anterior. Gremios turísticos advierten que para consolidar la recuperación es necesario reforzar la seguridad, ampliar el acceso al...

SUSCRÍBETE AHORA

Manténgase actualizado con nuestro boletín semanal.

EN TIEMPO REAL

Portada para Ecuador Chequea
15,296
Ecuador Chequea

Ecuador Chequea

✍🏽 ¡Creemos en el periodismo! Noticias, notas explicativas y a profundidad; y, por supuesto, fact-checking.

-Certificado Journalism Trust Iniciative.
-Único miembro en Ecuador de la International Fact Checking Network.
-Parte de #LatamChequea.

1 day ago

Ecuador Chequea
✍️ #HISTORIAS | La Unesco declaró el 23 de abril como el #DíaDelLibro. Un día que nos recuerda el poder de las letras y el susurro de las páginas. Hoy recordamos la historia de las bibliotecas de #Quito como “ejemplo de resistencia”. En cada libro, un recuerdo; en cada estante, una historia. Aunque las bibliotecas de Quito ya no tienen los cientos de usuarios al día que tenían antaño, siguen vi ... See MoreSee Less
View on Facebook

2 days ago

Ecuador Chequea
🔍 #AProfundidad | Desde 2024 hasta lo que va de este año, 1191 casos de desapariciones permanecen sin resolver, una cifra que crece año a año y que se ve afectada por varias violencias en el país. Para los familiares de los desaparecidos, el Estado es un ente sordo, cuyas falencias y omisiones se van acumulando desde hace mucho tiempo.➡️ bit.ly/3RuiY24 ... See MoreSee Less
View on Facebook

2 days ago

Ecuador Chequea
#AlGrano📰 | Daniel Noboa promueve una Constituyente, pero la propuesta es analizada con pinzas. Sin la posibilidad de que tenga plenos poderes, se podrían explorar otros caminos para promover los cambios propuestos. ¿Hacia dónde apunta el Gobierno recién electo? ➡️ bit.ly/42SxHKx ... See MoreSee Less
View on Facebook

2 days ago

Ecuador Chequea
#AlGrano📰 | El 14 de mayo se instalará la nueva Asamblea. En la teoría, los analistas dicen que debería pensarse primero en un plan programático conjunto; en la práctica, cada partido ha comenzado a sacar número y buscar alianzas para conseguir las cuotas de poder.#casopugna➡️ bit.ly/3EkLobX ... See MoreSee Less
View on Facebook