Al Grano | Destacados
La cifra de personas que viven en departamentos se duplicó en 12 años
septiembre 26, 2023

En el Censo del 2010, el dato llegaba al 11,9%; en el del 2022, llegó al 21,1%. Expertos coinciden en que este tipo de vivienda contribuye al crecimiento denso de la población; sin embargo, agrupa servicios básicos que logran abastecer a mayor cantidad de personas. 

De acuerdo con las cifras del Censo del 2010, realizado por el INEC, en ese entonces, el 72,3% de los hogares vivían en una casa y el 11,9% en departamentos. En esos espacios, la cobertura de los servicios básicos como electricidad estaba cubierta en 91,2%; agua potable el 72%; el 56,3% tenía alcantarillado y el 77% tenía una cobertura de recolección de basura.

Actualmente, de acuerdo con el censo del 2022, cada vez son más los hogares que viven en departamentos. Por lo que, se refleja que ahora el 64,1% de los hogares viven en casas y el 21,1% en edificios.

Esta cifra, si se compara con la del 2010, evidencia que la población que vive en departamentos prácticamente se duplicó en esos 12 años.

Según las Naciones Unidas, en el análisis ‘Estrategia de Urbanización Sostenible’: “Por primera vez en la historia, más de la mitad de la población mundial vive en zonas urbanas. De aquí al 2030, se espera que no haya demasiados cambios en la población rural mundial. Sin embargo, se prevé que a la población urbana se sumen 1500 millones de personas. En el 2030, el 60% de la población mundial vivirá en las ciudades. Más del 90% de este crecimiento urbano ocurrirá en las ciudades y las poblaciones de los países en desarrollo, sobre todo, en África y Asia”.

Así, en el documento se explica que la urbanización de la población mundial guarda relaciones fundamentales para la economía, la sociedad y el medio ambiente. “En la actualidad, los núcleos urbanos sólo ocupan el 0,51 % del total de la superficie terrestre mundial. Sin embargo, las zonas urbanas se expandirán de manera significativa durante las próximas dos a tres décadas. De acuerdo con las tendencias actuales, la superficie del suelo urbano aumentará en 1,2 millones de km2 en el 2030, es decir, casi se triplicará a nivel mundial entre el 2000 y el 2030”, detalla el organismo.

¿Qué implicaciones hay?

John Dunn, arquitecto urbanista, afirmó que, de manera general, la evolución de cómo se ha distribuido la población a nivel nacional ha tenido bastantes cambios. “En 1982 todavía teníamos un 60% de la población que vivía en áreas rurales y un 40% en áreas urbanas. Ahora, tenemos un 80% de personas viviendo en áreas urbanas y el 20% distribuido en áreas rurales. Entonces, ha habido un cambio que implica un incremento de la población urbana”, explicó.

Dunn mencionó que vivir en departamentos “siempre es más beneficioso”, en el sentido en que los departamentos congregan mayor cantidad de población y que la red de los servicios básicos que abastece a mayor cantidad de personas. Y, por ello, a nivel urbano en gestión administrativa son mucho más convenientes.

El urbanista también dijo que la construcción que apela a la densidad poblacional va a ser una alternativa mucho más eficiente. “A manera histórica, lo que está sucediendo tiene que ver con las líneas económicas; es decir, la construcción de alguna manera siempre refleja la cantidad de capital que se mueve a través de las ciudades”, detalló.

Para Valeria Sandoval, arquitecta urbanista y docente universitaria, dentro de la planificación urbana de la ciudad, que las personas vivan en edificios puede tener varios beneficios, pero también desafíos.

Indicó que uno de los beneficios de la población del lugar que se habita es que existe una mayor densidad. “La vivienda en departamentos tiende a estar localizada en edificios con una densidad vertical bastante compleja, sobre todo por los cambios en la normativa que se han desarrollado en Quito con la salida del aeropuerto (…)”, dijo.

Sandoval afirmó que los beneficios más rescatables de los departamentos son que la población se centra en pequeños lotes y edifica en altura, y que hay mayor accesibilidad a servicios y menos congestión de tráfico, pues todos los servicios básicos se encuentran mucho más cerca de estas construcciones y que estas áreas urbanas están mejor conectadas a lugares de salud, sectores administrativos de escolaridad, lo que puede ayudar a mejorar la calidad de vida de los habitantes de las multifamiliares.

“También tenemos algo que se puede recalcar sobre un beneficio en cuanto al desarrollo de las ciudades: los edificios suelen ser más eficientes enérgicamente que las viviendas unifamiliares, ya que comparten techos, espacios verdes, paredes, lo que puede reducir el consumo de energía y emisión de gases por efecto invernadero”, expuso. 

La arquitecta también habló sobre la importancia de equilibrar la tendencia de vivir en edificios con planificación urbana, para que este tipo de viviendas no se lleguen a densificar y no se conviertan en viviendas demasiado caras para ciertos grupos poblacionales que habitan la ciudad. 

Te puede interesar:

· 2 años de arremetida delictiva nos llevaron al ‘Top 10’ mundial de criminalidad

· Intento del Gobierno por recortar pagos al IESS se queda sin piso

· Investigación: usaron a Armijos en el debate para favorecer a Noboa

LO MÁS RECIENTE

Migrantes: el ‘chivo expiatorio’ de los políticos en campaña

Candidatos se han expresado y actuado en contra de la migración venezolana en medio de la campaña electoral. ¿Por qué esto es dañino y cómo se pueden ver afectadas estas poblaciones? Te contamos.  POR: Esteban Cárdenas Verdesoto El ruido se cuela por las rendijas de...

Ecuador se prepara para una votación en ‘Domingo de Ramos’

La participación en las elecciones es obligatoria; la conmemoración del Domingo de Ramos, un acto de fe. Este domingo, ambas realidades coincidirán en Ecuador. Ciudadanos consultados anticipan cómo se repartirán su tiempo en esa jornada, que incluirá —además de su...

SUSCRÍBETE AHORA

Manténgase actualizado con nuestro boletín semanal.

EN TIEMPO REAL

Portada para Ecuador Chequea
15,284
Ecuador Chequea

Ecuador Chequea

✍🏽 ¡Creemos en el poder del periodismo para contar! Hacemos cobertura noticiosa, notas explicativas y a profundidad. Y, por supuesto, fact-checking.

-Único medio en Ecuador 🇪🇨 miembro de IFCN.
-Parte de la red #LatamChequea.

¡Síguenos!

2 days ago

Ecuador Chequea
Luisa González propone la contratación de 20.000 ‘gestores de paz’, lo que ha destapado polémica en redes. La candidata del correísmo planteó invertir $72 millones para su propuesta. Su plan se denomina plan ‘Protege’. El proyecto ha sido criticado por el Gobierno y ciudadanos lo han comparado con colectivos de #Venezuela y #Nicaragua.#EleccionesEcuador2025➡️ bit.ly/43LMB6n ... See MoreSee Less
View on Facebook

2 days ago

Ecuador Chequea
La Fiscalía no encontró elementos para procesar a María Moreno. La entidad pidió fecha para formular cargos sólo a uno de los 5 investigados en este caso. Para la presidenta de #ADN y otras tres personas se ratifica la inocencia. La investigación empezó el 1 de agosto de 2024.#NoComasCuento#EleccionesEcuador2025➡️ bit.ly/3Yr8AvE ... See MoreSee Less
View on Facebook

3 days ago

Ecuador Chequea
#AlGrano📰 | Los problemas del Consejo de Participación Ciudadana impidieron que avance el concurso para designar al nuevo Fiscal, por lo que Diana Salazar tiene el respaldo legal para continuar en funciones prorrogadas. El país sigue a la espera de su decisión.Los detalles:➡️ bit.ly/3R9jmCR ... See MoreSee Less
View on Facebook

3 days ago

Ecuador Chequea
Diario La Hora no ha publicado que a Erik Prince le han robado la billetera en Guayaquil. El medio desmintió el contenido que circula. El post usurpa sus logos y su tipografía. Desde el Ministerio de Defensa confirmaron que lo que se afirma también es falso.#NoComasCuento#Elecciones2025Ec➡️ bit.ly/42sALM8 ... See MoreSee Less
View on Facebook