Al Grano | Destacados
Entre la Ley de libre expresión o la nueva mordaza correísta
julio 12, 2022

La Comisión de Relaciones Internacionales deberá preparar el informe para la votación del proyecto de Ley de Libertad de Expresión. En esta nota mostramos las diferencias entre los dos informes. La votación de PK está dividida. 

La asignación de frecuencias en el espectro radioeléctrico es uno de los temas más sensibles que deberá analizar la Comisión de Relaciones Internacionales en el tratamiento del informe para votación del proyecto de Ley Orgánica para la Garantía, Promoción y Protección de la Libertad de Prensa, de Opinión, de Expresión y de la Comunicación.

Durante el segundo debate fue uno de los temas más observados del informe de mayoría, ya que sectores como el ala rebelde de Pachakutik consideran que el tema no se lo está tratando debidamente en la normativa en favor de las radios comunitarias, por lo que se han inclinado por respaldar el informe de minoría, que tiene el auspicio del bloque correísta. 

El informe de mayoría fue aprobado con los votos de Juan Fernando Flores, Patricio Cervantes y Carolina Villegas (alterna de Elías Jachero), del BAN; Marjorie Chávez, del PSC; y por Jessica Castillo, del ala tradicional de Pachakutik. 

En cambio, el informe de minoría fue presentado por Salvador Maita, del ala rebelde de Pachakutik, con el respaldo de los correístas Raisa Corral, Mónica Palacios y Fernando Cedeño. Además, tiene el apoyo público de la Conaie, que ha pedido a la bancada de Pachakutik que se sume a esta iniciativa. 

Son estas dos alternativas las que están presentadas al Pleno.  

Chávez, ponente del informe de mayoría, solicitó el jueves pasado la suspensión del debate de la norma por ocho días para procesar las observaciones que se emitieron en el Pleno. La Comisión deberá sesionar en estos días para, en una sola sesión, aprobar el texto de votación sugerido que será remitido nuevamente al Pleno. 

Los votos de PK

Castillo, vicepresidenta de la Comisión, aseguró que el ala tradicional del bloque Pachakutik y la coordinación nacional del Movimiento mantienen el respaldo al informe de mayoría. “Ayer tuvimos una reunión con el jefe de bancada (Salvador Quishpe) y la dirigencia  nacional para dialogar sobre este proyecto de Ley. La línea crítica para el Movimiento es el tema de los medios comunitarios y el espectro radioeléctrico. Hemos conversado con la ponente y serán recogidas esas observaciones”, aseguró Castillo. Con lo que confirma que, hasta el momento, Pachakutik votaría dividido. Para ella, el proyecto de minoría, impulsado por Maita, no es más que una propuesta del correísmo que busca reeditar la Ley Mordaza. Además, Castillo cuestiona la posición de la Conaie porque el presidente de esa organización, Leonidas Iza, y sus medios comunitarios fueron invitados a las mesas técnicas para la construcción de la Ley pero nunca asistieron. 

Mario Ruiz, del ala rebelde, confirma esta división. El asambleísta aseguró que su grupo —entre 6 y 9 votos— mantiene el apoyo al informe de minoría. “El informe de mayoría y el de minoría tienen contradicciones irreconciliables”, que no dan oportunidad a cambiar de posición a los rebeldes, dijo Ruiz. Considera que el de mayoría no podrá recoger mayores observaciones, “y favorece a los grandes medios de comunicación”. 

A través de su cuenta Twitter, la ponente del informe, Marjorie Chávez, aseguró que el proyecto de Ley “pretende superar un esquema de control, censura previa, autocensura e inhibición, para dar lugar a un esquema híbrido de co-rregulación y responsabilidad ulterior, tal como lo sugieren los estándares interamericanos en materia de protección de Derechos Humanos”.

Por su parte, Cedeño, de la bancada correísta, hizo un recuento de este proyecto de Ley. “Primero nació del Ejecutivo, una ley mal estructurada, mal elaborada, con serios vicios de inconstitucionalidad. (…) Posteriormente, los asambleístas Marjorie Chávez y Fernando Villavicencio (independiente), con la ayuda de Fundamedios, presentaron un nuevo proyecto mejor estructurado, mejor elaborado, mejor concebido, que es el que se refleja en el informe de mayoría”. A pesar de lo cual Cedeño insiste en que el correísmo apoyará el informe de minoría. 

Características de los informes:

Mayoría:

  • Recoge principios acorde a estándares de Derechos Humanos sobre libertad de expresión y mantiene los derechos a la réplica y rectificación. De forma expresa, establece los parámetros bajo los cuales opera la limitación y la responsabilidad ulterior y la necesidad de que esta debe constar expresamente en la Ley, tal como lo señala la CorteIDH.
  • Entre los principios constan la responsabilidad ulterior, independencia de los medios de comunicación, pluralismo e igualdad, acción afirmativa, interculturalidad, interés superior de niñas, niños y adolescentes, transparencia.
  • Como obligaciones del Estado constan: garantizar, proteger y promover la independencia editorial, la autonomía financiera y la transparencia y participación ciudadana en los medios de comunicación públicos; promover la independencia de los medios de comunicación privados; garantizar el derecho a investigar, buscar, recibir y difundir informaciones, opiniones e ideas, sin censura previa de ninguna naturaleza; estimular la sostenibilidad económica de los medios de comunicación comunitarios a través de los estímulos previstos en el ordenamiento jurídico. 
  • Establece que el Estado, a través del Consejo de Comunicación, en coordinación con el ente rector de la seguridad ciudadana y otras instituciones competentes, establecerán y ejecutarán medidas orientadas a garantizar el ejercicio periodístico, la seguridad, integridad y la vida de las y los trabajadores de la comunicación y sus familias.
  • Desarrolla los derechos laborales de los trabajadores de la comunicación, como la protección pública como comunicadores en caso de amenazas derivadas de su actividad; el pago de remuneraciones de acuerdo con las tablas salariales fijadas por la autoridad competente, a la seguridad social y demás derechos laborales, según sus funciones y competencias. 

Minoría:

  • Es una reforma a la Ley Orgánica de Comunicación.
  • Propone que en el objeto de la Ley conste la desconcentración de frecuencias.
  • Incluye un artículo innumerado sobre la libertad de expresión e internet.
  • Incluye un artículo innumerado relacionado a la información falsa, donde señala que el Estado debe garantizar el derecho a la “verdad” de todos los ecuatorianos. 
  • Queda prohibida la censura previa por parte de una autoridad, funcionario público, accionista, socio, anunciante o cualquier otra persona que en el ejercicio de sus funciones o en su calidad revise, apruebe o desapruebe los contenidos previos a su difusión a través de cualquier medio de comunicación. 

Te puede interesar:

· El galón de gasolina súper costará USD 5,20

· Esmeraldas registra 239 asesinatos en menos de 7 meses

· Confeniae pide la renuncia de los Ministros de Defensa e Interior

LO MÁS RECIENTE

El empleo adecuado se estanca en Ecuador, pese a leve baja del desempleo

Aunque el desempleo en Ecuador cayó de 3,8% a 3,3% en el último año, el número de empleos adecuados apenas creció, lo que evidencia un estancamiento en la calidad del mercado laboral. Solo uno de cada tres trabajadores accede a un empleo con salario digno, según la...

Simulacro puso a prueba la reacción de instituciones ante amenazas

Un “mega simulacro multiamenazas” entre la Asamblea, la Contraloría, la Defensoría del Pueblo, el Ministerio de Trabajo y el Ministerio de Salud se realizó esta mañana con diferentes escenarios de riesgo. 2.500 funcionarios participaron recreando escenas de secuestros...

Seguridad: estos son los retos de Daniel Noboa

En su nuevo Gobierno, el presidente recibirá un país que ve subir exponencialmente la violencia y la inseguridad. Conoce las cifras actuales y los retos de mantener la militarización y el exceso de estados de excepción como política pública.  POR: Esteban Cárdenas...

SUSCRÍBETE AHORA

Manténgase actualizado con nuestro boletín semanal.

EN TIEMPO REAL

Portada para Ecuador Chequea
15,296
Ecuador Chequea

Ecuador Chequea

✍🏽 ¡Creemos en el periodismo! Noticias, notas explicativas y a profundidad; y, por supuesto, fact-checking.

-Certificado Journalism Trust Iniciative.
-Único miembro en Ecuador de la International Fact Checking Network.
-Parte de #LatamChequea.

2 days ago

Ecuador Chequea
✍️ #HISTORIAS | La Unesco declaró el 23 de abril como el #DíaDelLibro. Un día que nos recuerda el poder de las letras y el susurro de las páginas. Hoy recordamos la historia de las bibliotecas de #Quito como “ejemplo de resistencia”. En cada libro, un recuerdo; en cada estante, una historia. Aunque las bibliotecas de Quito ya no tienen los cientos de usuarios al día que tenían antaño, siguen vi ... See MoreSee Less
View on Facebook

2 days ago

Ecuador Chequea
🔍 #AProfundidad | Desde 2024 hasta lo que va de este año, 1191 casos de desapariciones permanecen sin resolver, una cifra que crece año a año y que se ve afectada por varias violencias en el país. Para los familiares de los desaparecidos, el Estado es un ente sordo, cuyas falencias y omisiones se van acumulando desde hace mucho tiempo.➡️ bit.ly/3RuiY24 ... See MoreSee Less
View on Facebook

2 days ago

Ecuador Chequea
#AlGrano📰 | Daniel Noboa promueve una Constituyente, pero la propuesta es analizada con pinzas. Sin la posibilidad de que tenga plenos poderes, se podrían explorar otros caminos para promover los cambios propuestos. ¿Hacia dónde apunta el Gobierno recién electo? ➡️ bit.ly/42SxHKx ... See MoreSee Less
View on Facebook

2 days ago

Ecuador Chequea
#AlGrano📰 | El 14 de mayo se instalará la nueva Asamblea. En la teoría, los analistas dicen que debería pensarse primero en un plan programático conjunto; en la práctica, cada partido ha comenzado a sacar número y buscar alianzas para conseguir las cuotas de poder.#casopugna➡️ bit.ly/3EkLobX ... See MoreSee Less
View on Facebook