Al Grano | Destacados
Violencia carcelaria obliga a tomar medidas de seguridad para elecciones
enero 19, 2023

La inauguración del voto de los presos sin sentencia condenatoria se realizará en el CNE, ya no en la cárcel de El Inca, donde se acostumbraba a cumplir el evento. La impresión de las papeletas avanza. 

La situación carcelaria le pasó factura al proceso electoral. La ola de violencia que se vive en los centros penitenciarios ha obligado a tomar medidas de seguridad para las elecciones seccionales. 

En el calendario electoral consta que el 2 de febrero se realizará el sufragio de los presos sin sentencia condenatoria ejecutoriada. Usualmente, la inauguración de este proceso se cumplía en Quito, en la cárcel de El Inca. Una cárcel que no ha estado libre de los amotinamientos, ya que hay detenidos que pertenecen a peligrosas bandas delincuenciales. 

El 7 de noviembre de 2022, un violento enfrentamiento entre las bandas de Los Lobos y Los Ñetas dejó como saldo al menos cinco presos muertos. Días más tarde, la situación se repitió: el 17 de noviembre hubo 10 detenidos asesinados luego del traslado de un líder de la banda de Los Lobos hacia la cárcel La Roca, en Guayaquil. Mientras que el 13 de enero, en otro enfrentamiento, fue asesinado un reo más.  

Esto ha llevado al Consejo Nacional Electoral (CNE) a que realice la inauguración, a la que asisten varias autoridades, en la misma fecha, pero en el auditorio de la sede matriz del organismo. 

Se conoció que fue una recomendación del Servicio Nacional de Rehabilitación Social (SNAI), ente rector del sistema penitenciario, aunque la presidenta del CNE, Diana Atamaint, aseguró que es por motivos económicos. Agregó que el proceso de votación de los reos sin sentencia ejecutoriada se mantendrá en cada uno de los centros carcelarios con las debidas garantías de seguridad, ya que el Ministerio del Interior se ha comprometido a levantar información y las alertas que sean necesarias, que servirán para tomar las decisiones que correspondan en estos días que faltan para el sufragio. En las cárceles, las mesas electorales están integradas por un preso y dos funcionarios del CNE que trabajan de manera coordinada. 

La impresión de papeletas en la fase final

Las elecciones se cumplirán el 5 de febrero y la impresión de papeletas y material electoral está a cargo del Instituto Geográfico Militar (IGM): 82’336.962 de papeletas para las diferentes dignidades seccionales y del Consejo de Participación Ciudadana (CPC); y 13’358.444 papeletas de la consulta popular impulsada por el Gobierno.

El jefe de producción del IGM, Cristian Barahona, manifestó que la impresión de los documentos electorales permiten incorporar tres niveles de seguridad. Por ejemplo, en las papeletas, un gramaje especial del papel, diseño y fondo de seguridad, microtextos, sistema anti copias y anti escáneres. Se incorporan también elementos de seguridad que sólo son conocidos por las autoridades del CNE. Los certificados de votación también contarán con sistema anti copia y anti scaner. 

Con corte al 18 de enero, el 100% de papeletas para elegir a las autoridades del CPC ya se han impreso con tonalidad gris. Las papeletas para prefectos tienen un avance del 96,97% y son de color anaranjado. Las papeletas para alcaldes son de color celeste y se ha impreso el 99,37%; para concejales urbanos en un 97,31% y son de color verde; para concejales rurales, de color lila, en un 60%; para vocales de juntas parroquiales se han impreso un 54,91% y son de color amarillo; y las papeletas para consulta popular tiene un avance del 43,12% y son de color blanco. “Como pueden evidenciar, hemos avanzado hasta esta fase, cumpliendo estrictamente con lo previsto en el calendario electoral y transitamos por la recta final, rumbo a las elecciones 2023, sin contratiempos y brindando garantías de transparencia”, dijo Atamaint.

La distribución de los paquetes electorales inició ayer hacia todo el territorio nacional, empezando hacia Morona Santiago, Napo, Pastaza, Sucumbíos y Orellana. El material se traslada con el resguardo de las Fuerzas Armadas y cuentan con monitoreo de sistema GPS. Se tiene previsto distribuir 39.892 paquetes electorales. Luego de esas provincias la distribución se hará a Zamora Chinchipe y Loja, luego Guayas y Santo Domingo, y así de manera progresiva hasta concluir hacia los cantones de Pichincha, hasta el 4 de febrero.

El consejero José Cabrera recordó que para las dignidades seccionales se elige por listas, por lo que, si marca por candidatos de varias listas, estaría anulando el voto.  Para la elección de las autoridades del Consejo de Participación Ciudadana, para no anular el voto, se escogen hasta tres candidatos de la lista de hombres, hasta tres de la lista de mujeres y hasta uno de la lista de pueblos y nacionalidades. Si marca por un número mayor en cada una de esas listas el voto se anula. 

En la consulta popular hay la opción del sí o del no, blanco o nulo. 

Te puede interesar:

· En campaña, no dejes que te sal ‘pique’ la desinformación

· Volcán Cotopaxi continúa en proceso eruptivo

· Asambleísta Ana Belén Cordero promociona lista de candidatos en sus redes

LO MÁS RECIENTE

La nueva Asamblea quedó lista y ya tiene credenciales

El CNE concluyó la entrega de credenciales a los asambleístas ganadores de las elecciones del 9 de febrero. Ahora se intensificarán los diálogos para designar autoridades el miércoles de la próxima semana. POR: Hugo Constante El Consejo Nacional Electoral (CNE)...

En Quito elevan la voz contra las desapariciones forzadas

Las Malvinas no es el único caso. Organizaciones denuncian 33 desapariciones forzadas vinculadas a las Fuerzas Armadas en 2024, tras la declaratoria del conflicto armado interno. Conoce sus historias y su lucha.  POR: Esteban Cárdenas Verdesoto Los tambores retumbaban...

El Día de la Madre da un respiro al comercio de Quito

La demanda de regalos por el Día de la Madre reactiva la economía en la capital. En pastelerías, papelerías, restaurantes y otros locales las expectativas son altas; y toda la creatividad está puesta, tanto en la decoración como en las promociones. POR: Juan Camilo...

SUSCRÍBETE AHORA

Manténgase actualizado con nuestro boletín semanal.

EN TIEMPO REAL

Portada para Ecuador Chequea
15,300
Ecuador Chequea

Ecuador Chequea

✍🏽 ¡Creemos en el periodismo! Noticias, notas explicativas y a profundidad; y, por supuesto, fact-checking.

-Certificado Journalism Trust Iniciative.
-Único miembro en Ecuador de la International Fact Checking Network.
-Parte de #LatamChequea.

4 days ago

Ecuador Chequea
No hay registros de que Alberto Dahik haya dicho que el sueldo en Ecuador deba ser de $150. Ni en entrevistas ni en su cuenta personal se encontró que el político haya realizado la publicación de redes sociales. Además, Dahik no ha brindado entrevistas recientes.#NoComasCuento➡️ bit.ly/4iSZfEw ... See MoreSee Less
View on Facebook

4 days ago

Ecuador Chequea
El uso de mascarilla es obligatorio sólo en escuelas y colegios de 4 provincias, por 60 días. Desde este lunes estudiantes y personal educativo en Pichincha, Guayas, Manabí y Santo Domingo de los Tsáchilas deben usar mascarillas para reducir los contagios de tosferina mientras avanza la campaña de vacunación.#NoComasCuento➡️ bit.ly/3YAnNL5 ... See MoreSee Less
View on Facebook

4 days ago

Ecuador Chequea
📣 #CongresoDePeriodismo | Hoy Ecuador Chequea participa en el foro ‘Fact checking y lucha contra la desinformación’ y en el panel ‘Viral o veraz: ¿cómo la IA y las fake news redibujan la política?’. Nuestro editor, Alexis Serrano Carmona estará en ambos espacios. Este congreso es organizado por la KAS, Voces y Democracia, Ciudadanía y Desarrollo, Embajada de Alemania, Consejo de Comunicación y ... See MoreSee Less
View on Facebook

5 days ago

Ecuador Chequea
🚨 #URGENTE | La jueza nacional Daniella Camacho ordena prisión preventiva en contra del exconsejero correísta Augusto Verduga, que se emita la boleta de localización y captura en su contra, y que se oficie a la Interpol para que se emita la orden de difusión roja. ... See MoreSee Less
View on Facebook