Al Grano
Usurpar la imagen de los medios, la nueva arma favorita de la desinformación
octubre 24, 2024

POR: Esteban Cárdenas Verdezoto 

Las redes sociales se han llenado de desinformación en los últimos años, todo en medio de una época de auge de las comunidades digitales y el fluir de la información. En medio de este mar de contenido, cada vez se ha vuelto más común encontrar lo que se puede considerar como falso o engañoso; publicaciones que extienden los tentáculos de la desinformación día tras día. 

Páginas, usuarios, grupos y espacios de todo tipo comparten este tipo de información, utilizando diferentes estrategias, unas más efectivas que otras. Estas se anclan a diferentes formas y ‘triquiñuelas’ con las que se puede llegar a cada vez más personas y cumplir su objetivo que es engañar a las audiencias. 

Una de las tácticas más comunes para el engaño que se ha detectado en mayor medida en los últimos meses es el uso de la imagen y usurpación de la identidad de medios de comunicación formales y confiables para difundir este tipo de contenido, generalmente falso o descontextualizado. 

En esta nota te contamos cómo funciona esta estrategia, con algunos ejemplos, además de detallar por qué esta estrategia es tan usada y cómo evitar caer en las garras de la desinformación.

¿Cómo opera? 

Es común que en redes sociales resuenen algunos colores, diseños o logos de medios de comunicación que tienen presencia en el espacio digital. La confianza que generan estas marcas se ha convertido en una de las herramientas que la desinformación usa para llegar a las personas. Esto, usando imágenes, artes y publicaciones con sus logos para promover sus propias publicaciones desinformativas. 

En lo que va de octubre, Ecuador Chequea ha verificado 17 de este tipo de publicaciones.  Tras el proceso de verificación, estas han sido catalogadas como falsas, engañosas o imprecisas. Lo que significa que todas estas han sido parte de las estrategias de desinformación cotidiana.

Teleamazonas, Primicias, diario Extra, diario La Hora, Ecuavisa, El Universo, El Expreso, El Diario y hasta RTU han sido víctimas de la táctica de la desinformación que ha usurpado su identidad en este mes. Tras hacer un recuento de las publicaciones verificadas, se encontró que la desinformación ha utilizado en mayor parte imágenes de Teleamazonas, Primicias y Extra. Solo en estos tres medios se concentra el 52,82% de las publicaciones verificadas. Es decir, más de la mitad de las verificaciones que constan en esta lista han usurpado la imagen de estos medios para desinformar. 

Algunos ejemplos de esto se encuentran publicados en redes sociales como X, en la que el 21 de octubre se encontró una publicación en la que se usaba los logos, tipografía y diseño de Ecuavisa para asegurar que ese medio habría publicado que Mónica Palencia, ministra del Interior, estaría embarazada. Esta publicación se dio en el marco del juicio político que siguió la Asamblea contra la funcionaria. Sin embargo, este contenido fue calificado como falso. Esto, debido a que después de una búsqueda exhaustiva no se encontró que Ecuavisa haya difundido esta información. Al contrario, la publicación usurpó la línea gráfica del medio para difundir esta desinformación con un claro sesgo político. 

Otro ejemplo se detectó el mismo día en la misma red social. En este caso, un post con los logos de diario El Universo aseguraba que la candidata del correísmo, Luisa González, habría dicho que la marihuana no es una droga, sino que es una planta como “la lechuga, pero más divertida”. Este contenido también fue calificado por Ecuador Chequea como falso. Y es que no se encontró que El Universo haya publicado lo que se le atribuye. Tampoco se encontró que González haya dicho la supuesta frase.

Siguiendo con la lista, el 17 de octubre, este medio detectó una publicación realizada en TikTok, en la que un arte con los logos y tipografía de Teleamazonas aseguraba que la ministra de Trabajo, Ivonne Núñez, habría dicho que hay despidos intempestivos por los apagones y no saben cómo resolverlo. Una vez más, este contenido fue calificado como falso. No se encontraron registros de que Teleamazonas haya realizado dicha publicación. Además, la Ministra dijo que no hay registro de despidos intempestivos por la crisis eléctrica.

Y la enumeración de ejemplos continúa en una larga lista que, en esta nota, abarca apenas lo detectado este último mes por este medio. La gran presencia de esta estrategia, sin embargo, es una clara muestra de su eficiencia al momento de difundir información falsa o descontextualizada. 

¿Por qué es efectivo? 

Para Rodrigo Jordán, académico especializado en el estudio de la desinformación,las páginas dedicadas a este trabajo hacen uso de la imagen y logos de medio de comunicación debido a que estas tienen una mayor credibilidad. Entonces, al momento en el que se usan estas líneas gráficas para difundir desinformación, las personas  pueden estar más dispuestos a creer lo que están leyendo o consumiendo. 

“Una publicación con logos y la imagen de Teleamazonas, en este caso, tiene mayor credibilidad que una que se realice fuera del medio, porque la publicación carga con el peso de la marca. Entonces, los desinformadores se valen de esto para hacer que sus publicaciones sean más creíbles y que las audiencias sean más propensas a caer en esos datos”, dice. 

Así, entonces, es más fácil que las publicaciones se viralicen y cuenten con una mayor credibilidad. Sin embargo, el experto detalla que estas estrategias son extremadamente dañinas para la sociedad y para el sistema de confianza que existe en los medios de comunicación. Esto, debido a que la credibilidad de los mismos medios puede verse afectada. 

“Actualmente, las personas son más propensas a caer en la desinformación, por la propia dinámica de las redes sociales, que sesga cada vez más a la población en ideas y posturas limitadas. Entonces, es más común que la gente crea en esto. Además, la desinformación casi siempre se enfoca en generar emociones fuertes que impactan a las audiencias, lo que puede hacer que estas mismas emociones se asocien a los medios de comunicación, lo que también es dañino para la dinámica de los medios”, detalla. 

Por esto, el experto reconoce que es importante combatir estás estrategias de desinformación e incentivar a que sean las mismas audiencias las que verifiquen estos datos antes de creerlos o compartirlos.

¿Cómo no caer en el engaño? 

Para Jordán es importante que las personas se mantengan alertas cuando ven publicaciones que causen emociones fuertes como el enojo, la indignación o la tristeza; o que presenten un claro sesgo político o social en sus contenidos. Esto, a pesar de que estas cuenten con logos oficiales o líneas gráficas conocidas. 

Cuando se detecta esto, el experto asegura que es importante que las personas recurran a las páginas oficiales, tanto web como redes sociales, de los medios que supuestamente publicaron esto para contrastar la veracidad de estas afirmaciones. De este modo, se podrá contar con el panorama completo y poder detectar desinformación. 

Además, el uso de buscadores para rastrear los titulares de las imágenes en cuestión puede ser útil para corroborar que ningún otro medio o espacio confiable u oficial haya publicado la información. Para Jordán, seguir estos pequeños pasos puede ayudar a las audiencias a tener un consumo responsable en el entorno digital y evitar caer en la desinformación. 

LO MÁS RECIENTE

Ministros trabajarán ‘blindados’ ante juicio políticos

Se requerirán 101 votos para censurar a un ministro, misión casi imposible por la composición de la próxima Asamblea, que tendrá dos fuerzas dominantes. ¿Qué podrán hacer oficialismo y oposición con los votos con que cuentan? POR: Hugo Constante En la Asamblea las...

SUSCRÍBETE AHORA

Manténgase actualizado con nuestro boletín semanal.

EN TIEMPO REAL

Portada para Ecuador Chequea
15,300
Ecuador Chequea

Ecuador Chequea

✍🏽 ¡Creemos en el periodismo! Noticias, notas explicativas y a profundidad; y, por supuesto, fact-checking.

-Certificado Journalism Trust Iniciative.
-Único miembro en Ecuador de la International Fact Checking Network.
-Parte de #LatamChequea.

19 hours ago

Ecuador Chequea
No hay registros de que Alberto Dahik haya dicho que el sueldo en Ecuador deba ser de $150. Ni en entrevistas ni en su cuenta personal se encontró que el político haya realizado la publicación de redes sociales. Además, Dahik no ha brindado entrevistas recientes.#NoComasCuento➡️ bit.ly/4iSZfEw ... See MoreSee Less
View on Facebook

20 hours ago

Ecuador Chequea
El uso de mascarilla es obligatorio sólo en escuelas y colegios de 4 provincias, por 60 días. Desde este lunes estudiantes y personal educativo en Pichincha, Guayas, Manabí y Santo Domingo de los Tsáchilas deben usar mascarillas para reducir los contagios de tosferina mientras avanza la campaña de vacunación.#NoComasCuento➡️ bit.ly/3YAnNL5 ... See MoreSee Less
View on Facebook

22 hours ago

Ecuador Chequea
📣 #CongresoDePeriodismo | Hoy Ecuador Chequea participa en el foro ‘Fact checking y lucha contra la desinformación’ y en el panel ‘Viral o veraz: ¿cómo la IA y las fake news redibujan la política?’. Nuestro editor, Alexis Serrano Carmona estará en ambos espacios. Este congreso es organizado por la KAS, Voces y Democracia, Ciudadanía y Desarrollo, Embajada de Alemania, Consejo de Comunicación y ... See MoreSee Less
View on Facebook

2 days ago

Ecuador Chequea
🚨 #URGENTE | La jueza nacional Daniella Camacho ordena prisión preventiva en contra del exconsejero correísta Augusto Verduga, que se emita la boleta de localización y captura en su contra, y que se oficie a la Interpol para que se emita la orden de difusión roja. ... See MoreSee Less
View on Facebook