Al Grano | Destacados
Una ‘ola’ de desinformación se ha formado tras la posesión de Trump
enero 28, 2025

En redes sociales se ha especulado sobre el futuro de los migrantes en Estados Unidos y otras medidas de Donald Trump que han resultado polémicas. Conoce cómo diferenciar la información real de la desinformación y no caer en el engaño.  

POR: Esteban Cárdenas Verdezoto

El inicio de la ‘nueva era de Trump’ al frente del Gobierno de Estados Unidos ha estado llena de polémicas y tensiones en varios temas. Tras su posesión, muchas cosas han pasado y en redes sociales el tema ha cobrado cada vez más fuerza, al igual que en conversaciones cotidianas. Esto, como todo tema de relevancia pública, ha generado gran cantidad de información, pero también mucha desinformación. ¿Cómo diferenciar la una de la otra y no caer en la trampa? En esta nota te lo contamos: 

Desinformación 

En redes sociales han empezado a circular varias publicaciones que especulan sobre las implicaciones de las acciones que ha tomado Donald Trump en sus primeros días a cargo de Estados Unidos. Temas como remesas y exportaciones han sido los más comunes, por la cercanía que tienen con las familias de quienes han salido del país en búsqueda del tan ansiado ‘sueño americano’. Aquí algunos ejemplos. 

En páginas de Facebook han empezado a circular videos de supuestas deportaciones de ecuatorianos, donde aparecen borrosas las imágenes de personas siendo escoltadas con esposas junto a un avión y policías alrededor. Una de estas se puede ver en una página llamada: ‘Luisa González Presidenta RC’. 

https://www.facebook.com/share/v/1BHS1cmyEF/?mibextid=wwXIfr

En este espacio, el video se ve acompañado por un texto en el que se lee: “Donald Trump deporta más de 1.000 ecuatorianos trabajadores a Ecuador con el apoyo del presidente Daniel Noboa. El Presidente Noboa apoya las deportaciones de ecuatorianos a Ecuador, que vienen a un país sumido en las extorsiones, sicariato y el desempleo”. 

Esta información, sin embargo, es falsa. El video que circula en redes sociales sí corresponde a la ola de deportaciones masivas que ha iniciado el Presidente Trump; pero este no tiene como destino Ecuador ni ocurrió en territorio nacional. De hecho, el video corresponde a un acto de deportación de brasileños hacia la ciudad de Manaos, uno de los primeros destinos hacia los que los migrantes fueron enviados luego de que Trump ordenara empezar su política con migrantes que cuenten con antecedentes penales. 

https://twitter.com/rcnradio/status/1883506759610007618?s=46

Por otro lado, el presidente Noboa tampoco se ha pronunciado sobre las masivas deportaciones realizadas por el Gobierno del norte ni se ha mostrado colaborativo abiertamente con este tipo de vuelos o de actos migratorios. Asimismo, el post presenta un claro sesgo, reflejado desde el nombre y objetivo de la página que lo difunde. 

Otro ejemplo también se puede encontrar en la misma red social Facebook, donde una página llamada ‘Migrantes Haciendo Patria’ asegura que “Noboa aplaude a Trump que acusa de migrantes criminales a 100.000 ecuatorianos que salieron a Estados Unidos debido a la crisis causada por el mismo Noboa”. Esto, además, se muestra junto con elementos como una fotografía de Noboa, de Trump y una imagen de una persona con esposas de metal y cadenas. 

https://www.facebook.com/share/p/16CRddaMYd/?mibextid=oFDknk

Nuevamente, esta información es falsa y forma parte de la campaña que se ha hecho cada vez más clara en redes sociales. Una vez más, el presidente Noboa no ha dado declaraciones oficiales sobre los procesos de deportación iniciados por Trump. 

Por otro lado, la cifra de 100.000 ecuatorianos que han salido hacia Estados Unidos no cuenta con una base o fuente clara. En el proceso de verificación realizado por este medio, sin embargo, se encontró que en 2024 Ecuador reportó un total de 99.753 salidas de personas que no volvieron al país; esto refleja un valor aproximado a las 100.000 personas, cifra que se acerca a lo que se asegura en la publicación. Esto, según un informe de ONU Migración. Sin embargo, estas salidas no reflejan un destino hacia Estados Unidos necesariamente, pese a que este sí es el principal país al que migran los ecuatorianos. 

Otra publicación, por ejemplo, también asegura que los migrantes ya no podrán enviar dinero a sus familias en Ecuador. Esto, acompañado de un video y un texto en el que se lee: “Ronald Dion Desantis cambia las reglas de remesas de migrantes. Los migrantes ya no podrán enviar dinero a sus países de origen. 

https://www.facebook.com/share/v/1B9nVerDgn/?mibextid=wwXIfr

En el clip que se incluye en el post se muestra al funcionario estadounidense, gobernador del Estado de Florida, asegurando que los migrantes buscan conseguir empleos que les permitan ganar más dinero que en sus países de origen y enviar estos montos a sus familias a través de remesas. Por esto, asegura, se empezará a pedir identificaciones para hacer envíos internacionales de dinero. 

Sin embargo, esta información es engañosa. Esto, debido a que el video es real y forma parte de una rueda de prensa dada por Desantis el pasado 15 de enero. En este espacio, el funcionario dijo: “Lo que pasa es que la gente viene ilegalmente. Porque pueden hacer trabajos más fáciles, pero ganar mucho más dinero aquí de lo que pueden en un país de tercer mundo, así que ganan dinero y lo envían en remesas. Así que vamos a imponer la verificación de identificación para remesas extranjeras, así que tendrás que mostrar que estás legalmente en el país para enviar dinero fuera de nuestro país”. 

Sin embargo, su propuesta de solicitar identificaciones para el envío de dinero no es una realidad todavía, sino que se expuso a la Legislatura del Estado para tratar en una sesión solicitada para hoy, 28 de enero. Esta, sin embargo, incluye también otros puntos:

Exigir que los agentes policiales de las ciudades, condados y estados tengan una participación “máxima” en cualquier programa para ayudar al gobierno federal a hacer cumplir las leyes federales de inmigración.

  • Establecer sanciones penales por entrada ilegal conforme a la ley estatal.
  • Designar un oficial estatal de control de inmigración para coordinar con las autoridades federales.
  • Empoderar a las autoridades locales para detener y deportar a inmigrantes indocumentados.
  • Ampliar la definición legal de “actividades relacionadas con pandillas” para que incluya a los inmigrantes indocumentados.
  • Reforma educativa y electoral para desalentar a los inmigrantes indocumentados.
  • Endurecer las leyes de registro de votantes para garantizar que solo los ciudadanos de Florida puedan votar legalmente.
  • Aumentar las penas para los inmigrantes indocumentados que cometan fraude electoral.
  • En los cargos se incluyen presunciones de libertad bajo fianza y riesgo de fuga cuando se es indocumentado.
  • Derogar la ley de 2014 que permite a los estudiantes indocumentados pagar tasas de matrícula estatales en colegios y universidades de Florida. 

Estas, como se puede ver, sí representan una amenaza para los migrantes que viven en el país norteamericano y, sobre todo, en el estado de Florida, uno de los estados con más cantidad de migrantes, junto a California, Texas y Nueva York. Sin embargo, estas todavía no son una realidad hasta que las autoridades no aprueben las propuestas de Desantis. 

¿Por qué es importante y cómo estar preparado? 

En Estados Unidos, según reportes de ONU Migración, viven cerca de 800.000 ecuatorianos en condiciones migratorias, tanto regulares como irregulares. Además, desde 2020 este país se ha posicionado como el principal destino de los migrantes, por sobre Perú, México o Colombia. 

Además, según datos del Gobierno Mexicano, solo en 2023 70.790 ecuatorianos fueron encontrados en situación migratoria irregular rumbo a Estados Unidos y hasta abril de 2024 la cifra alcanzó las 49.585 personas. 

Asimismo, las deportaciones de ecuatorianos de Estados Unidos se han mantenido fijas y en crecimiento en los últimos años; de modo que esta es una realidad que se ha permanecido vigente en la realidad de los migrantes 

Por otro lado, en temas económicos también es importante la migración hacia el país norteamericano. Hasta el tercer trimestre de 2024, el país reportó un ingreso de remesas por $1.748,5 millones, de los cuales $1.302,2 fueron enviadas desde Estados Unidos, lo que representa un 74,5% del total de dinero enviado al país. 

Asimismo, en términos acumulados, hasta septiembre de 2024, el país recibió $4.753,3 millones en remesas, superando el total de remesas recibidas en todo 2022, que fue de $4.744 millones.

Para Carolina Guerra, internacionalista, esto representa un impacto fuerte en la economía y en la realidad ecuatoriana. De hecho, la experta asegura que por este motivo el país siente, a pesar de la distancia, tan cercano lo que está ocurriendo con la migración y los migrantes en Estados Unidos, “y claro que es algo que debería preocuparnos”. 

Sin embargo, ella asegura que hay cosas que deben quedar claras para la población para así no caer en la desinformación y en el pánico. 

“Primero, debemos saber que Estados Unidos ya ha emitido una orden de deportación para 31.252 ecuatorianos, parte de la estrategia de Trump de deportar primero a migrantes con antecedentes penales; aunque estos se enfocan más que nada en gente que ha reingresado al país y que ha cometido delitos leves. La Agencia de Inmigración y Aduanas de Estados Unidos ya ha informado que 593 migrantes de varias nacionalidades han sido detenidos durante las redadas hasta el 24 de enero de 2024 y en ese grupo hay ecuatorianos, aunque no se ha precisado la cantidad. En el mismo listado de ICE se encuentra la gente de República Dominicana, El Salvador, Nicaragua, México, Guatemala, Brasil, Cuba, Haití, Honduras, Perú y Venezuela, entre otras naciones de Asia, África, entre otros”, dice. 

De igual manera, la experta asegura que este proceso también podría afectar a las remesas, pero que este fenómeno se deberá ir midiendo con el pasar de los meses y que todavía ha pasado poco tiempo para que sea medible. 

“Hay que reconocer que esto nos va a afectar como país y que sí llegarán migrantes que han salido del país en busca de llegar a Estados Unidos; pero también bajará el número de migrantes que opten por este país como un destino asegurado”, dice. 

Asimismo, Carlos Sánchez, internacionalista, asegura que los efectos deben irse midiendo constantemente para no caer en la exageración de lo que está ocurriendo, que además puede cambiar con el tiempo conforme las alineaciones políticas que tengan los países con el gigante norteamericano. 

“Es necesario también analizar la relación de Ecuador con Trump, que se pinta buena tras las imágenes de Daniel Noboa en la posesión del presidente norteamericano. Esto puede ayudar a los migrantes del país y a la dinámica migratoria anunciada por él. Contrario a lo que pasó con Colombia, habría que ver las reacciones del Gobierno frente a la política de Estados Unidos con la migración”, dice. 

Al ser este un tema que continúa en desarrollo, los expertos detallan que es importante mantenerse informado todos los días sobre lo que se está haciendo, para así no caer en datos falsos o descontextualizados. 

Guía para no caer en la desinformación

Si no quieres caer en las garras de la desinformación, aquí te traemos algunos consejos que pueden serte útiles: 

En primer lugar, es importante reconocer las señales de desinformación. Estas pueden incluir titulares sensacionalistas: si el contenido parece alarmista o exagerado, cuestiona su veracidad. 

A esto se suma la falta de autoría o fuentes: verifica si el contenido tiene un autor confiable o cita fuentes verificables. Como se pudo ver en los ejemplos, otras señales es el uso de imágenes o videos fuera de contexto. Busca si los recursos visuales están relacionados con la situación actual o son reciclados de otros eventos.

Consulta fuentes oficiales y confiables. A esto se incluyen agencias gubernamentales estadounidenses (sitio web oficial del Departamento de Seguridad Nacional (DHS): www.dhs.gov; servicios de Ciudadanía e Inmigración de EE.UU. (USCIS): www.uscis.gov; oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP): www.cbp.gov; organismos internacionales: Consulta informes de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) o Naciones Unidas; Consulados y embajadas: Las representaciones diplomáticas de EE.UU. en tu país publican información oficial y actualizada). 

También es importante verificar la información en varias fuentes para contrastar lo que leas o escuches. 

  • Consulta múltiples medios confiables: busca medios de comunicación reconocidos a nivel internacional y verifica si publican la misma noticia.
  • Investiga en tiempo real: usa los buscadores para saber si la información también ha sido compartida por otros espacios o fuentes confiables. 

Evita compartir información no verificada. Antes de compartir, asegúrate de que la fuente sea legítima. Si tienes dudas sobre una publicación, busca palabras clave para contrastar información en fuentes oficiales.

Siguiendo estos pasos, reducirás el riesgo de caer en desinformación y podrás entender mejor la situación migratoria con datos confiables y actualizados. Además, en Ecuador Chequea también podrás encontrar señales de posible desinformación que pueden evitarte caer en las garras de esta. 

Te puede interesar:

. Las deportaciones masivas de EE.UU. traen incertidumbre entre ecuatorianos

. ¿Qué implica la sentencia de la Corte Constitucional sobre la niñez trans?

. Es falso decir que Relator se refirió al Gobierno de Noboa como dictadura

LO MÁS RECIENTE

Repunte de centrales hidroeléctricas da un alivio temporal al país

Las lluvias de la temporada en las cuencas del sur y de la Amazonía elevan del 50% al 90% la producción de las hidroeléctricas, pero aún no existe certeza sobre el aumento de generación para enfrentar los estiajes de abril y noviembre. POR: Juan Camilo Escobar Las...

Consejo de Participación retoma actividades sin la ‘liga’ correísta

Hoy ya sesionaron los seis consejeros tras la destitución de los funcionarios de la ‘liga azul’. Todavía hay una consejería vacante, que se disputa entre David Rosero y Óscar Ayerve. La designación de Fiscal es uno los pendientes del organismo.  POR: Hugo Constante El...

SUSCRÍBETE AHORA

Manténgase actualizado con nuestro boletín semanal.

EN TIEMPO REAL

Portada para Ecuador Chequea
15,249
Ecuador Chequea

Ecuador Chequea

Somos pioneros en Ecuador🇪🇨 y ahora elevamos el #FactCheckingAOtroNivel.

2 days ago

Ecuador Chequea
� � ¡#Elecciones2025Ec!En #elpomodoro te traemos el mejor análisis político con:� Luis Verdesoto – Analista político� Mónica Jaramillo – Presidenta del Observatorio de Control CiudadanoNo te quedes sin información verificada en este proceso electoral. ¡Acompáñanos en esta transmisión especial! ... See MoreSee Less
View on Facebook

2 days ago

Ecuador Chequea
#AlGrano📰| Un fallo de la Corte Constitucional reprochó a la Asamblea —pese a sus buenas intenciones— por declarar incapaces a todas las personas con trastornos mentales, impidiéndoles tener autonomía y libertad de decisión. Conoce más de este caso.▶️ bit.ly/4hVWFgD ... See MoreSee Less
View on Facebook

2 days ago

Ecuador Chequea
#AlGrano📰| Según el Código de la Democracia, los partidos que no alcanzaron el 4% de los votos válidos u obtuvieron al menos tres asambleístas en las elecciones del domingo se enfrentan a una advertencia. 12 binomios no superaron ni el 1% de los votos.▶️ bit.ly/4hvAwpW ... See MoreSee Less
View on Facebook

2 days ago

Ecuador Chequea
No se encontró registro de que la excandidata Andrea González haya dicho que siente vergüenza ajena del país. El contenido usurpa los logos y tipografía de Teleamazonas. La imagen está editada. Ayer, González dijo que no apoyará a ninguno de los dos candidatos finalistas.#NoComasCuento#elecciones2025ecuador▶️ bit.ly/4aYZFHa ... See MoreSee Less
View on Facebook