“Una mujer muere cada 17 horas en nuestro país”, Luisa González, candidata presidencial, Revolución Ciudadana.
septiembre 13, 2023

La cifra que ofrece la candidata está basada en la estadística de la Judicatura, que se acerca bastante a la de la Fiscalía, pero dista conceptualmente de los registros de la Fundación Aldea, que establecen un número mucho más alto de femicidios. 

La candidata presidencial por el Movimiento Revolución Ciudadana, Luisa González aseguró en Twitter que en el país una mujer muere cada 17 horas. Fue parte de su reacción ante el lamentable y brutal femicidio de Letty Cando, una enfermera que fue violada, asesinada y enterrada por su agresor en el parque Metropolitano de Quito. La enfermera Letty Cando tenía 33 años, fue violada, apuñalada tres veces en el corazón y cortada en siete partes, en un cuarto ubicado en el sector Bellavista, norte de la capital. Sin embargo, aunque la afirmación de la candidata está basada en cifras oficiales, calificamos este post como impreciso. Le contamos por qué en esta nota.  

Consultamos al equipo de comunicación de la candidata la fuente que da origen a este dato y nos enviaron una infografía elaborada por el Consejo de la Judicatura, con cifras que van del 1 de enero al 30 de junio de este año. En dicho documento se lee que 263 mujeres fueron víctimas de femicidio y otras formas de muertes violentas. De este total sólo 48 casos están catalogados como femicidios.

Si tomamos en cuenta la cifra de 236 mujeres que fueron asesinadas hasta junio, efectivamente estos crímenes se cometieron cada 17 horas. Sin embargo, las cifras difieren ligeramente respecto a la estadística de la Fiscalía y bastante más, si se las compara con las recolectadas por la Fundación Aldea. 

Según las cifras de la Fiscalía, desde enero hasta junio, se registraron 260 muertes violentas contra mujeres; pero de éstas sólo 54 casos están catalogados como femicidios. 

Si hacemos un cálculo sobre la cifra total, 260 muertes violentas de mujeres, el resultado también es que cada 17 horas matan a una mujer, pero no precisamente cae en la categoría de femicidio, según los datos oficiales. 

Sin embargo, según cifras de organizaciones de la sociedad civil, el número de femicidios es mayor al que indica el Consejo de la Judicatura (48) y la Fiscalía General del Estado (54). según la Asociación Latinoamericana para el Desarrollo Alternativo (Aldea) en el 2023, desde enero hasta el 10 de septiembre se han contabilizado ya 222 femicidios en el país. 

“Las cifras de femicidio subieron bastante en este año, el año pasado tuvimos 332 casos y ahora que estamos en septiembre y ya pasamos los 220. Es espeluznante, sólo en este fin de semana se dieron cuatro femicidios: Letty Cando en Quito, Verónica en Esmeraldas, Daniela en Coca y una víctima desaparecida que se acaba de encontrar en Cuenca. Es alarmante”, dice Geraldina Guerra, presidenta de ALDEA, quien insiste en que toda muerte violenta de una mujer debe ser investigada como femicidio, lo cual no está ocurriendo en Ecuador y se deja sin derechos a los familiares de las víctimas. 

También recalca que las autoridades de justicia no están tomando en cuenta las características que resaltan en un crimen para que sea femicidio y lo catalogan como un asesinato y señala que, por ejemplo, dejar el cuerpo de una mujer a la intemperie luego de asesinarla es un agravante para considerar el caso como femicidio. Guerra no cree que las cifras por femicidio de las instituciones estatales sean las correctas.

Si tomamos en cuenta la cifra entregada por Guerra, de que hasta el momento se registran 222 femicidios, según el cálculo, los femicidios en el Ecuador estarían ocurriendo cada 27 horas, hasta el momento. Esto solo en caso de femicidios, porque Aldea no registra otro tipo de muertes violentas de mujeres, como lo hacen el Consejo de la Judicatura y la Fiscalía. Pero únicamente esta cifra, hasta el 10 de septiembre del 2023, ya alcanza la cifra total que muestran las instituciones que registran datos oficiales sólo hasta junio del presente año. 

Según cifras de la misma Fundación Aldea, desde el 1 de enero hasta el 30 de abril del presente año, se contabilizaron 122 femicidios, esto significa que se da un femicidio cada 23 horas. 

Para Lily Rodríguez, presidenta del Centro Ecuatoriano para la Promoción y Acción de la Mujer (Cepam), actualmente, cada 23 horas es asesinada una mujer, este dato está acorde a la cifra que muestra Aldea desde enero hasta abril del 2023. 

En el 2022, según cifras de ALDEA, se dieron 332 femicidios, es decir, uno cada 26 horas.

Tal vez le interese: 

Protocolo vigente en el Ecuador sobre femicidio: 

file:///C:/Users/ANA%20MINGA/Downloads/Protocolo-Nacional%20(1).pdf

Te puede interesar:

· El TCE da vía libre para que se repitan las elecciones en el exterior

· ¿Qué aprendimos, como país, a un año del femicidio de María Belén Bernal?

· Una pequeña ciudad de Portugal amaneció inundada por un río de vino

LO MÁS RECIENTE

Vicepresidenta: ¿la historia será distinta esta vez?

Con el antecedente de la problemática relación de Daniel Noboa y Verónica Abad, ¿qué garantiza que el caso de María José Pinto sea distinto? Por ahora, se ve cercana al presidente e ilusiona su llamado a la unidad. Los temas sociales serán su principal misión. ...

La narrativa del fraude toma fuerza como herramienta de desinformación

Una porción del correísmo, derrotado en las elecciones del domingo, ha hablado de fraude. Una declaración política. Pese a que no hay denuncias formales ni evidencias, las redes de desinformación han comenzado a atacar con este tema. ¡No comas cuento! Esta es una...

SUSCRÍBETE AHORA

Manténgase actualizado con nuestro boletín semanal.

EN TIEMPO REAL

Portada para Ecuador Chequea
15,295
Ecuador Chequea

Ecuador Chequea

✍🏽 ¡Creemos en el poder del periodismo para contar! Hacemos cobertura noticiosa, notas explicativas y a profundidad. Y, por supuesto, fact-checking.

-Único medio en Ecuador 🇪🇨 miembro de IFCN.
-Parte de la red #LatamChequea.

¡Síguenos!

3 days ago

Ecuador Chequea
Leonidas Iza no ha llamado a movilizaciones tras la jornada electoral. El video no es actual, data de julio de 2024. Entonces, la Conaie lideró una marcha para presentar ante la Asamblea su proyecto de Ley de Consulta Previa.#NoComasCuento#Elecciones2025Ec➡️ bit.ly/3ErsDn4 ... See MoreSee Less
View on Facebook

4 days ago

Ecuador Chequea
🔴 #FALSOEl presidente de Colombia, Gustavo Petro (Gustavo Petro), a través de una publicación, aseguró que la OEA señaló irregularidades en las elecciones de #ecuador. Esto es falso. Además, hizo alusión al Estado de Excepción que se mantiene en varias zonas del país, sugiriendo que por él los militares dirigieron las jornada. Eso también es falso, te contamos por qué: #verificaciónexprés #Ecu ... See MoreSee Less
View on Facebook

4 days ago

Ecuador Chequea
🔴 #FALSOEn un post de X, el presidente de Colombia, Gustavo Petro (Gustavo Petro), aseguró que en las elecciones de #ecuador hubo casos de observadores internacionales que tuvieron temor de salir del país y que un observador argentino fue impedido de dejar el territorio. Sin embargo, eso es falso, te contamos por qué: #verificaciónexprés #EcuadorChequea #Elecciones2025Ec ... See MoreSee Less
View on Facebook

4 days ago

Ecuador Chequea
#AlGrano📰 | Desde ser consciente de que gran parte de su triunfo se debe realmente al rechazo al correísmo, hasta dejar de gobernar sólo para sus seguidores de redes sociales, expertos sugieren al presidente reelecto, Daniel Noboa, caminos para enfrentar su nuevo gobierno en un país tan dividido.#EleccionesEcuador2025➡️ bit.ly/4ifgqzC ... See MoreSee Less
View on Facebook