Desde el gremio señalan que este feriado es importante para ver cómo se desenvuelve en los días de descanso que le esperan a este 2025. Los pequeños y grandes comercios afinan detalles para recibir a los turistas.
POR: Karen Mantilla Ulloa
“A la voz del Carnaval, todo el mundo se levanta, todo el mundo se levante”, es la tradicional canción que marca el inicio de estas festividades previas a la cuaresma. En Ecuador, el sector turístico espera con gran expectativa este feriado y confía en que este impulse la actividad económica y fortalezca el turismo local.
Según el calendario oficial el feriado es el 3 y 4 de marzo; sin embargo a estos se unen el 1 y el 2 de marzo. Es decir que el feriado inicia desde este fin de semana.
Los desfiles por Carnaval ya empiezan. Fotografía: Karen Mantilla U.
Para el sector turístico este feriado es una oportunidad para reponerse de la ‘mala racha’ de 2024, donde tuvieron que enfrentar desde la crisis de inseguridad hasta la de los apagones.
Ecuador Chequea mantuvo una conversación con el empresario turístico Jaime Pallares, quien aseguró que este feriado de Carnaval definirá cómo será el movimiento el resto del año.
“Este feriado marca un antes y un después, siempre lo hemos catalogado como uno de los más importantes del año, porque al ser en los primeros meses, la gente aprovecha y sale de sus hogares. A estos, se les suma las familias que no han salido desde septiembre en la Sierra y en la Costa desde julio. Entonces, si la acogida es buena, quiere decir que el año será bueno”, dice Pallares, quien además es gerente de la hacienda Molino San Juan, ubicada en Cayambe.
Jaime Pallares señala que tras conversar con otros empresarios del sector turístico, han constatado que la mayoría de los hoteles ya han alcanzado su capacidad máxima. Solo unos pocos aún cuentan con disponibilidad, pero se espera que en el transcurso de la semana logren llenarse por completo.
“Hemos conversado con las asociaciones de turismo y la gran mayoría concluye que sus reservas están llenas, pocos son los que están a punto de llenarse. De hecho, esta semana siempre son abundantes las llamadas de los turistas. Lo que estamos haciendo ahora es preparándonos para recibirlos”, explicó.
El sector turístico confía en el abastecimiento de servicios básicos y seguridad
Pallares comentó que en Cayambe los cortes de luz no han terminado, aunque ya no son de largas horas y tampoco diarios, aún están presentes y el miedo es mayor. Por ejemplo, dijo que en enero hubo cuatro cortes de luz por distintas situaciones.
Por eso espera que para este feriado no haya ningún corte y pide que en los sectores donde no hay agua se rehabilite.
“Hemos tenido unos cortes de luz pequeños, pero siempre queda la duda que esta semana se vayan, aunque han garantizado que no. Hay sectores que también les cortan el agua. Entonces, eso hace que la ciudad no sea atractiva para el turista, menos en Carnaval, cuando la gente juega con harina y lo que necesita es agua y luz que son básicos para vivir”, enfatizó Pallares.
Holbach Muñetón, presidente de la Federación de Cámaras Provinciales de Turismo, dijo que este feriado es una oportunidad de reactivación económica y que al igual que Pallares, pide que los cortes de luz y de agua no estén presentes, porque no tener uno de estos servicios en un largo feriado no sólo causará molestias, sino pérdidas económicas.
“Que se garantice que todos los servicios de agua y luz estén sin intermitencia, porque si hay sorpresas, generará pérdidas. La garantía de que no exista ninguna anomalía está ahí y pedimos que se mantenga”, enfatizó.
Ambos expertos coinciden en que se garantice la seguridad que también es otro de los puntos de preocupación ciudadana, pues con la alta afluencia señalaron que la seguridad debe ser primordial.
“Tiene que existir un buen operativo policial que nos garantice y garantice a los turistas que todo estará bien, que se sentirán protegidos en todo momento de la visita a las distintas ciudades”, dijo Muñetón.
Además, concuerdan que los operativos policiales y militares deben ser a toda hora, desde el viernes en las terminales y calles hasta el martes que el feriado termine. También mencionaron que se debe garantizar que el tráfico sea fluido.
Carnaval una oportunidad para los pequeños comerciantes
“¡Lleve su carioca a solo un dólar! También tenemos harina de colores a 25 centavos la funda. ¡Aproveche la promoción! Tres cariosas por tan solo $2,50. ¡No se quede sin la suya, vecino!”, grita Mónica Benavides mientras camina con toda su familia y empuja un coche de bebé, color rosado. Ahí no lleva ningún recién nacido, sino que transporta más de 30 cariocas.
Ella aprovechó el desfile de la tercera edad que se realizó en Girón de Chillogallo, en el sur de Quito y cuenta que la situación económica no es la mejor, por lo que aprovecha cualquier oportunidad para sacar “algo de dinerito”.
“Salimos y aprovechamos el desfile para vender las cariocas. Tenemos un centro de computo, pero no es que se gana mucho. En estos eventos siempre se saca alguito, para la comida, para los niños y con eso darnos la vuelta”, comentó Benavides.
El desfile estuvo lleno de colores, música, harina y cariocas. Este duró dos horas, en ese transcurso, la familia Benavides vendió sus cariocas y estaba apoyada por sus hijos, quienes también gritaban y ayudaban en la venta, aunque también jugaban con los asistentes.
Esta familia no era la única que estaba en el lugar, pues dos familias más vendían las mismas cariocas, al mismo precio. Blanca Chiriboga aseguró que vendía las cariocas para completar el pago del arriendo, porque al no tener un trabajo formal tiene que vender cosas en la calle para así ganar obtener dinero.
“Yo no pensé que iban a salir a vender más personas, pero la situación es complicada y aquí está el resultado. Yo solo traje 20 cariocas y como el sol sale para todos, estoy segura que venderé todo”, comentó.
En un recorrido por los principales negocios del sur de la ciudad, las cariocas son lo que primero se ve al ingresar. Los emprendedores se han adaptado a cada festividad. Pues, hace algunos días, por San Valentín, en estos negocios se veían globos y corazones rojos.
En Chillogallo, en el comisariato San Andrés hay un gran letrero en las cajas de cariocas. “Promoción: caja de 72 cariocas a $30,25”, se lee. Los precios van hasta los $45 y hay de distintos tamaños, para que los ciudadanos decidan cuál es la mejor opción.
¿Cómo están las vías en el país con el invierno?
Según el último reporte del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) del 26 de febrero, varias carreteras del país presentan daños y esto obliga a los conductores a tomar rutas alternas o extremar precauciones en la Sierra, Costa y Amazonía. En el último informe de la Secretaría de Gestión de Riesgos se conoció que el invierno ha generado el desbordamiento de 14 ríos en Guayas, Manabí, Los Ríos y Loja. Aseguraron que 25 afluentes del país tienen tendencia a crecer.
Por ejemplo, la vía Cuenca- Girón-Pasaje, en el km22, continúa cerrado el paso vehicular. Desde hace una semana se registró un daño en la base de la vía y se perdió un ancho de 8 metros de la carretera. La vía alterna es la carretera Zhud, Cochancay, La Troncal.
#MTOPInforma | Conoce el estado de la Red Vial Estatal en la #Sierra, #Costa y #Amazonía.
— Ministerio de Transporte y Obras Públicas 🇪🇨 (@ObrasPublicasEc) February 26, 2025
Toma en cuenta la siguiente información. ⤵️ pic.twitter.com/29fK2PZ0Un
Quienes van a salir desde mañana, pueden consultar el estado de las vías a través de la herramienta del ECU 911, un sistema digital que se va actualizando conforme a cada novedad.
En este enlace se actualiza a diario y se da a conocer cómo se encuentran las carreteras.
https://www.ecu911.gob.ec/consulta-de-vias/.
Captura de pantalla del 26 de febrero de 2025.
Pero, si se queda en Quito, ¿qué hacer en este feriado?
El Municipio capitalino tiene preparada una variada agenda, con desfiles, comparsas, música y actividades culturales a las que podrá asistir desde este sábado.
En rueda de prensa, Carolina Andrade, secretaria de Seguridad, informó que el Municipio ha coordinado un plan estratégico con las Fuerzas Armadas, la Policía y las entidades de control para garantizar el bienestar de la ciudadanía antes, durante y después de las festividades.
🎭 #CarnavalQuito2025 | ¡Descubre la tradición del carnaval en el Centro Histórico!
— Quito Turismo (@EPMQuitoTurismo) February 20, 2025
El sábado 2 de marzo vive la experiencia 'Carnaval vivo: tradición sin agua, diversión sin límite' y descubre las calles, barrios e historias del corazón de Quito.
Con turismo, #QuitoRenace pic.twitter.com/mLj6OyDds8
Habrá cerca de 5.000 efectivos para patrullar los puntos más concurridos, incluyendo espacios públicos como La Alameda, La Carolina y el bulevar de la Shyris. Además, se implementarán operativos contra el consumo de alcohol adulterado en sectores como La Mariscal y la Universidad Central.
El desfile denominado ‘Carnaval de Luces y Colores’ tendrá carros alegóricos, chivas quiteñas, grupos artísticos, bandas de pueblo y personajes con trajes luminosos. Esto se llevará a cabo el 3 de marzo a las 18:00. El recorrido iniciará en la calle Luis Cordero, avanzará por la avenida Amazonas y culminará en la calle 18 de septiembre.
También habrá un show artístico en el parque El Arbolito, pues se espera un concierto para disfrutar de la música en vivo y bailar al ritmo de reconocidas agrupaciones. Esto se hará el mismo 3 de marzo a las 18:30. Los artistas invitados son David Benítez y su Orquesta, Tropical Swing y La Sonora Dinamita.
Para conocer todos los eventos ingrese a este enlace: https://cultura.quito.gob.ec/wp-content/uploads/2025/02/AGENDA_CARNAVAL.pdf