Al Grano | Destacados
¿Por qué felicita el FMI a Ecuador?
octubre 24, 2024

Los analistas lo dejan claro: la felicitación del FMI es por cumplir el acuerdo con el organismo. Algo que abre más posibilidades de financiamiento, pero es una película “incompleta”, dicen, porque no se toma en cuenta el estancamiento económico ni la crisis energética. 

POR: Juan Camilo Escobar

Tres analistas económicos consultados afirman que la reciente felicitación de la directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, al ministro de Economía, Juan Carlos Vega, se debe exclusivamente al cumplimiento de las condiciones para acceder al último crédito otorgado por el organismo, por cuatro mil millones de dólares. Esto, sin tomar en cuenta el estancamiento económico que atraviesa Ecuador. Aunque reconocen que este respaldo es beneficioso para la imagen del país en los mercados internacionales, advierten que no refleja la difícil situación interna, caracterizada por un bajo crecimiento económico en el transcurso de este año.

Así, el analista y empresario Oswaldo Landázuri, el especialista en operaciones financieras internaciionales Jean Paul Lofrredo y el catedrático de política económica Johnatan Báez explicaron que Georgieva, en su calidad de representante de la parte prestamista, prioriza más la capacidad de pago del país que otros temas económicos urgentes que están afectando a la sociedad, como la caída del consumo y las repercusiones de los apagones en prácticamente todas las actividades productivas.

Este miércoles, Georgieva, tras reunirse con el ministro Vega, en Estados Unidos, publicó en su cuenta de la red social X: «Felicitó al ministro de Finanzas, Juan Carlos Vega, por el progreso del país bajo el programa de Servicio Ampliado del Fondo. Espero que nuestra asociación continúe».

Este pronunciamiento ocurre mientras el Gobierno espera que en febrero de 2025 el FMI entregue 500 millones de dólares correspondientes a un segundo desembolso de un préstamo de 4.000 millones, aprobado en mayo, cuando Ecuador ya recibió un primer desembolso de 1.000 millones de dólares. En cualquier caso, estos nuevos desembolsos están condicionados a una revisión de las metas acordadas con el organismo.

El analista económico Jean Paul Loffredo comentó que no se trata de una postura institucional del FMI, sino de un pronunciamiento puntual de su directora, en referencia al cumplimiento de los primeros cinco meses del último programa de crédito de 4.000 millones de dólares, que tiene una duración total de 47 meses.

«La directora del FMI no está en ningún momento felicitando por la situación económica en general o por estar en recesión, sino porque en cinco meses el Ministerio de Economía y Finanzas está cumpliendo con los acuerdos que permitieron el acceso al crédito», agregó el analista económico Johnatan Báez.

Los especialistas también recordaron que estos acuerdos incluyeron el aumento, desde abril, del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y la eliminación parcial, desde junio, de los subsidios a las gasolinas, medidas que no lograron implementar gobiernos anteriores, pero que el Gobierno la justificó como una necesidad de recursos para enfrentar el conflicto armado interno y para lograr una “equidad social”.

“Por implementar estas medidas es la felicitación, pero es un poco contradictoria porque no se refiere a otra serie de políticas del propio FMI, como la de remisión tributaria y evasión fiscal”, dijo.

Para Landázuri, es una buena noticia para el FMI que Ecuador tenga menos riesgo de incumplir sus pagos tras el aumento del IVA y la eliminación parcial de los subsidios a las gasolinas. Sin embargo, advirtió que el FMI “no está viendo la película completa, ya que el dinero generado por estos ajustes no está regresando a la sociedad, sino que se está utilizando para pagar deuda y cubrir un gasto público muy elevado”.

“La felicitación es por haber aumentado impuestos y eliminado subsidios, tal como lo había sugerido el FMI. Sin embargo, lo que queda pendiente es cómo estas medidas económicas y ajustes fiscales se transforman en bienestar económico, un aspecto en el que Ecuador está obteniendo una calificación muy baja por la falta de inversión”, dijo el experto económico Oswaldo Landázuri.

DESAFÍOS

Los tres analistas consultados coinciden en que, tras un mes de apagones que han impactado gravemente a las empresas y a la sociedad en general, Ecuador enfrenta uno de sus mayores desafíos para reactivar la economía. Esta situación se atribuye, principalmente, a dos factores que contribuyen a la contracción de la economía nacional, según estadísticas del Banco Central.

El primero es una disminución interanual del 8,2% en las inversiones públicas y privadas entre abril y junio de 2024, resultado de una contracción en el sector de la construcción y una menor demanda de maquinarias y equipos de transporte. El segundo factor es un decrecimiento significativo en el Producto Interno Bruto (PIB), que cayó un 2,2% durante el segundo trimestre de 2024, en comparación con el mismo periodo del año anterior.

En cualquier caso, en estas estadísticas oficiales aún no se refleja el impacto en la economía nacional de la tercera ronda de racionamientos, que empezó el 18 de septiembre anterior.

“Son cientos de millones de dólares los que pierde la sociedad debido al impacto de los racionamientos del servicio eléctrico. Lo que llama la atención es que el Fondo Monetario Internacional (FMI) felicita a Ecuador por aumentar impuestos y eliminar subsidios, pero no hay inversión. La falta de inversión también afecta al sistema educativo, ya que los sectores estratégicos enfrentan problemas similares a los del sector eléctrico”, comentó Oswaldo Landázuri.

Te puede interesar:

. 8 Años Ecuador Chequea: ¿Por qué hacemos lo que hacemos?

. La ‘absolución’ de Mónica Palencia se definió en el hall de la Asamblea

. ‘Pico y placa eléctrico’: la flexibilización de horarios laborales no es conveniente para todos

LO MÁS RECIENTE

Sindicatos marcharán, pese al Estado de Excepción

Mañana se cumplirá la marcha de los obreros en conmemoración del Día Internacional del Trabajo. Los sectores sindicales invitaron a otros sectores sociales, estudiantiles, gremios y ciudadanía en general a unirse a la marcha. POR: Hugo Constante  Los sindicatos...

Ciberdelincuentes incrementan el uso de ‘deepfakes’ para estafar

Páginas usan la imagen de figuras reconocidas —incluidos periodistas— para estafar con supuestas plataformas de inversión a los usuarios. Publican videos falsos, manipulados con inteligencia artificial, para buscar a sus víctimas. Conoce sus estrategias y cómo no caer...

SUSCRÍBETE AHORA

Manténgase actualizado con nuestro boletín semanal.

EN TIEMPO REAL

Portada para Ecuador Chequea
15,301
Ecuador Chequea

Ecuador Chequea

✍🏽 ¡Creemos en el periodismo! Noticias, notas explicativas y a profundidad; y, por supuesto, fact-checking.

-Certificado Journalism Trust Iniciative.
-Único miembro en Ecuador de la International Fact Checking Network.
-Parte de #LatamChequea.

3 days ago

Ecuador Chequea
No hay ningún anuncio sobre un paro nacional. La Conaie no ha realizado ninguna convocatoria. Tampoco hay ningún indicio comprobado de fraude en las elecciones. Las misiones de observación electoral ratificaron que fueron transparentes y reconocieron los resultados.#NoComasCuento➡️ bit.ly/4jvZV3z ... See MoreSee Less
View on Facebook

4 days ago

Ecuador Chequea
#AlGrano📰 | Páginas usan la imagen de figuras reconocidas —incluidos periodistas— para estafar con supuestas plataformas de inversión a los usuarios. Publican videos falsos, manipulados con inteligencia artificial, para buscar a sus víctimas. Conoce sus estrategias y cómo no caer en su trampa.➡️ bit.ly/44MwYff ... See MoreSee Less
View on Facebook

4 days ago

Ecuador Chequea
#AlGrano📰 | En todo el año anterior, el país registró 138 casos de tos ferina; pero hasta inicios de abril de este año, ya se contaban 183. Un caso en una escuela de Quito concitó la atención de la gente. ¡No entres en pánico: te contamos qué es esta enfermedad y cómo la vacunación es clave.➡️ bit.ly/4iBygNp ... See MoreSee Less
View on Facebook

4 days ago

Ecuador Chequea
#AlGrano📰 | El 95% de la población en riesgo está vacunada, lo que reduce el riesgo drásticamente. Una dosis es suficiente protección de por vida y el Estado adquirió más unidades. De todas formas, te presentamos una guía para prevenir la enfermedad.➡️ bit.ly/4jAwzkP ... See MoreSee Less
View on Facebook