Se trata de una paciente que recibe tratamiento en su domicilio. Esta nueva variante del Covid-19 no tiene mayor riesgo de transmisibilidad ni de enfermedad grave en la población.
La variante del Covid-19 llamada BA.2.86, es más conocida como Pirola. Ésta fue detectada en una paciente en Quito. Este es el primer caso en el país con esa variante, según el monitoreo epidemiológico del Ministerio de Salud (MSP).
Ayer, esta cartera de Estado dio a conocer que para la detección de esta variante se realizó la secuenciación genética con apoyo del Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública (Inspi).
Ante la presencia de Pirola, el equipo de vigilancia del Ministerio de Salud realiza el seguimiento y monitoreo epidemiológico a la paciente.
El estado de salud de la mujer es estable y recibe tratamiento “ambulatorio en su domicilio”.
Hasta ahora, Ecuador es el cuarto país de la región que ha reportado la presencia de esta variante, después de Brasil, Perú y Chile.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Ministerio de Salud, las consecuencias de esta nueva variante no son de mayor riesgo de transmisibilidad o de enfermedad grave.
De hecho, la OMS en su informe del pasado 6 de septiembre puntualizó que la variante BA.2.86 se ha detectado en pequeñas cantidades en 11 países. Y asegura que, a nivel mundial, no hay una variante del Covid-19, que sea dominante.
“La variante de interés EG.5 está aumentando, mientras que las subvariantes XBB disminuyen”, se lee en el comunicado.
Ecuador Chequea consultó con el epidemiólogo, Marcelo Aguilar, quien aseguró que no hay evidencia de que la nueva variante que circula desde agosto, sea más mortífera, o que produzca casos más graves de la enfermedad, pues no hay evidencias sobre ello.
“En esta fase y en este momento de finalizar el año y en el inicio del año nuevo, hay una coincidencia con la época invernal en Ecuador. Por eso, seguramente, va a existir un aumento de casos de esta variante y también de la influenza, común de la temporada”, dijo el experto.
El galeno recomendó a la comunidad tomar ciertas medidas como: el uso de mascarilla en sitios cerrados y al reunirse con muchas personas, si una persona tiene síntomas respiratorios evitar acudir a lugares públicos y mantener medidas de higiene como el uso de alcohol y gel.
“También a las personas que tengan síntomas respiratorios y fiebre de 39°, tienen que buscar asistencia médica”, recalcó Aguilar.
Así mismo, el Ministerio de Salud señala: “Las consecuencias mostradas no tienen mayor riesgo de transmisibilidad o agravamiento de la enfermedad en la población” y solicita a la población mantener medidas de prevención propias de la época invernal como: vacunarse contra el Covid-19 y la Influenza, quedarse en casa si está enfermo, usar mascarilla si presenta síntomas respiratorios, mantener los ambientes ventilados, evitar aglomeraciones y lavar siempre las manos.
De acuerdo con la OMS, entre los principales síntomas que puede presentar Pirola son: afonía o ronquera, congestión, dolor de cabeza, muscular o de garganta, estornudos, fiebre, pérdida de olfato y tos.
Te puede interesar:
· El Metro de Quito ya transportó 1,7 millones de pasajeros