Como la declaración de este impuesto es mensual, no puede aplicarse antes. La incertidumbre de la gente es desde cuándo regirá al 15%, como lo ha anunciado el Gobierno. En las calles y comercios el tema genera preocupación y se van preparando para el cambio.
La Ley para enfrentar el conflicto interno, que eleva el Impuesto al Valor Agregado (IVA) del 12 al 13%, fue publicada hoy en el Registro Oficial. Sin embargo, abogados tributarios consultados por Ecuador Chequea aclaran que el incremento comenzará a aplicarse en abril, debido a que la declaración de dicho impuesto es mensual.
Sin embargo, gracias al veto ejecutivo a esa Ley, está abierta la posibilidad para el Gobierno de elevar el IVA al 15% en el momento en que así lo crea conveniente, sólo con la aprobación de su propio Ministerio de Finanzas. Además, el presidente, Daniel Noboa, ha confirmado su intención de llegar al 15% a partir del mismo abril, según lo anticipó en una entrevista concedida a El Universo el pasado 23 de febrero.
«El IVA empezará con el 15%. Tenemos 60 cantones inundados, tenemos a todos los municipios y prefecturas con atrasos que llaman todos los días», declaró Noboa durante la entrevista.
Cuando se le consultó sobre la duración de este incremento, el Presidente expresó: «Esperemos que antes del próximo periodo, sería lo ideal, la economía tiene que reactivarse para ir bajando el IVA». Además, Noboa hizo referencia a la incertidumbre respecto a la duración de las lluvias, estimando que podrían continuar por «80 o 90 días más».
Asimismo, el Presidente indicó que la revisión de la tasa del IVA se realizará inicialmente de forma semestral, dejando abierta la posibilidad de ajustes en el futuro en función de las condiciones económicas y climáticas del país.
NO ES INMEDIATO
Luego de recordar que el incremento del IVA no es inmediato a pesar de que la Ley se publicó el mediodía de hoy en el Registro Oficial, el abogado especialista Napoleón Santamaría, indicó que constituiría un delito de especulación el incrementar dicha tarifa antes del uno de abril próximo.
Esto, dijo, debido a que la Legislación tributaria vigente dispone que la declaración de este tributo se realice en periodos mensuales. Por ahora, dijo, los contribuyentes pueden solamente organizarse para realizar el correo con la nueva tarifa, preparando las calibraciones y ajustes necesarios de sus sistemas de cobros y de facturación.
Sostuvo además, que en caso de que el presidente Noboa se acoja a la facultad de incrementar el IVA al 15%, el impacto real en los precios sería de un 2,35%.
REACCIONES
En un recorrido realizado por Ecuador Chequea la mañana de hoy en concurridas zonas comerciales del norte de Quito, comerciantes expresaron diferentes reacciones: cuestionamientos, resignación y, sobre todo, preocupación ante previsibles incrementos de precios e incluso afecciones en las ventas.
Como se recuerda, los alimentos no están gravados con el IVA, pero sí el consumo de desayunos, almuerzos y una gran variedad de alimentos preparados en cafeterías, restaurantes y otros establecimientos.
En sólo dos de siete establecimientos de alimentos preparados visitados se afirmó que entregaban facturas de manera automática a través de sus máquinas registradoras conectadas al Servicio de Rentas Internas, ya sea con nombres y datos de sus clientes o solamente como “consumidor final”.
En las otras cinco, en cambio, aseguraron que no entregan facturas ni comprobantes de venta. Sin embargo, en ambos casos, sus responsables anticiparon que un ajuste de precios será “inevitable”. Y lo dijeron luego de explicar no sólo la obligación que tienen de pagar a una serie de proveedores, muchos de los cuales sí entregan facturas en las que se incluirá la nueva tarifa, sino los diferentes incrementos en distintas etapas de adquisición y transformación de los alimentos, que involucran a varios negocios.
Ronald Guerra, responsable de un restaurante de pollos al carbón, manifestó: “Estamos muy preocupados porque en este momento no hay ninguna disposición para incrementar ningún precio, pero eso será inevitable porque hay numerosos ingredientes en la cadena de producción con la que a nosotros nos entregan el pollo adobado y listo para ponerlo a la brasa”.
“Es muy preocupante por cómo está la economía y por cómo está la seguridad, porque ya la gente no está saliendo como antes”, comentó.
Johny García, responsable de una carnicería, indicó que “el problema de las alzas son los intermediarios y el transporte desde el Oriente y desde la Costa. Cualquier cambio altera por completo los precios que nos entregan. Y, entonces, nos ponen en el dilema de seguir vendiendo aunque sea con menos ganancia. Si no, tocaría cerrar”.
TRANSPORTE
Transportistas de camionetas de alquiler que laboran en torno al mercado de Santa Clara también anunciaron una revisión de sus tarifas por fletes. Lo dijeron luego de señalar que en meses recientes han mantenido sus precios sin ninguna revisión.
Al precio de salida del diésel y gasolinas ecopaís, súper y extra desde las terminales de Petroecuador también se grava el IVA y se le suma el margen de ganancia de las empresas distribuidoras.
Estos precios de “salida de terminal” se publican en la página web de Petroecuador. A continuación la lista de precios correspondientes a este martes 12 de marzo:
ARTÍCULOS TECNOLÓGICOS
A los artículos tecnológicos también se les grava el IVA. Con la nueva tarifa del 13% (o el 15%) a partir de abril, los locales de venta de teléfonos celulares y destinos artículos tecnológicos también indicaron que la nueva tarifa implicará un incremento en los precios de sus productos.
“Si, con el 12%, mucha gente no quiere pagar, no sabemos qué va pasar con el 13% o peor con el 15%. Por un lado, nos va a afectar muchísimo, pero, por otro lado, esperamos que en verdad eso sirva para mejorar la seguridad, aunque por acá no se ha visto mayor presencia policial ni militar, como al comienzo”, comentó el responsable de una tienda tecnológica en el norte de Quito, Rolando Salazar.
IVA turístico al 8% en Semana Santa
Noboa emitió el Decreto Ejecutivo 190, en días recientes, para ordenar la reducción temporal del IVA al 8% en los establecimientos turísticos durante el feriado de Semana Santa, programado del 29 al 31 de marzo.
Según el registro del Ministerio de Turismo, la medida beneficiará a unos 25.081 establecimientos turísticos, que incluyen restaurantes, hoteles y centros de turismo.
***
ANTECEDENTES:
18 de noviembre de 1999: Aumento del IVA al 12% durante una crisis económica previa al inicio de la dolarización de la economía ecuatoriana.
2016: En respuesta al terremoto del 16 de abril, el IVA temporalmente se incrementó al 14% por un año, para apoyar la reconstrucción.
2024: La tarifa del IVA sube al 13%, excepto para materiales de construcción, que se reduce al 5%, como medida para impulsar el sector.
ARTÍCULOS CON IVA 0%
1. Medicinas
2. Educación
3. Transporte
4. Leche pasteurizada
5. Pan
6. Azúcar
7. Toallas higiénicas
8. Flores
9. Panela
10. Sal
11. Fideos
12. Harina
13. Papel bond
14. Pañales desechables populares
15. Arriendo de vivienda
16. Servicios funerarios
17. Peaje vehicular
18. Agua potable
19. Energía eléctrica
20. Alcantarillado
21. Seguros de desgravamen
22. Papel periódico.
ARTÍCULOS DE ALTA DEMANDA GRAVADOS ACTUALMENTE CON IVA DEL 12%
1. Crema
2. Jabón
3. Pasta de dientes
4. Servicios contables
5. Arrendamiento de bienes inmuebles destinado para el comercio
6. Computadora portátil
7. Audífonos
8. Lentes
9. Cerveza
10. Telefonía celular
11. Telefonía fija
12. Boletos para cine
13. Ropa
14. Combustible
15. Servicios financieros
16. Comida preparada
17. Zapatos
18. Reloj
19. Mochila escolar
20. Neumáticos
21. Plancha para el cabello
Te puede interesar:
· Hija de Correa quiere ser candidata presidencial en 2025
· Caso ‘Purga’: suertes distintas para correísmo y Construye en la Asamblea