Los delegados internacionales lamentan que se quieran establecer narrativas que ponen en duda los resultados, partiendo incluso desde los dos finalistas: Daniel Noboa y Luisa González. El informe de la Unión Europa muestra su preocupación por la desinformación, el uso de la inteligencia artificial y la usurpación de la imagen de medios de comunicación para desinformar.
POR: Hugo Constante
La misiones de observación electoral de la Unión Europea y de la OEA hablaron de transparencia en los resultados electorales del domingo. Esto, según sus primeros informes, da como resultado la necesidad de ir a una segunda vuelta para definir entre Daniel Noboa (oficialismo) y Luisa González (correísmo) al nuevo Presidente o Presidenta de la República.
Los delegados internacionales descartaron que se hayan detectado indicios de fraude en el proceso electoral. Gabriel Mato, jefe de la Misión de la Unión Europea, cuestionó que en el país se esté intentando imponer un discurso para poner en duda los resultados electorales. “Lamento profundamente que haya una cierta narrativa de fraude en estas elecciones. Una narrativa que en un momento estuvo liderada por la candidata de Revolución Ciudadana (Luisa González) y por su movimiento; y hoy mismo, esta mañana, vemos que también lo está haciendo el propio presidente, Daniel Noboa”, dijo Mato. El delegado europeo aseguró que la Misión no ha observado ningún elemento objetivo que avale esa narrativa.
Hoy en la mañana, durante una entrevista para Radio Centro, Noboa aseguró que no salió a compartir con sus seguidores ni a la rueda de prensa convocada por el oficialismo para festejar los resultados, argumentando que hubo varias irregularidades en el conteo de votos, por lo que estaban revisando la situación, al haber cosas que no “cuadraban”. “Incluso no cuadraban con el conteo rápido de la OEA que nos ponía con una cifra mayor” de margen de triunfo con relación a Luisa González, mencionó el primer mandatario.
Sin embargo,la Misión electoral de la OEA, a través de un comunicado, confirmó que los resultados presentados por el Consejo Nacional Electoral (CNE) coinciden con los datos obtenidos a través del conteo rápido realizado por la Misión. Según el comunicado, la delegación de la OEA no ha identificado ni recibido indicios de irregularidades generalizadas que “puedan alterar los resultados de la elección”.
Según los resultado oficiales preliminares del Consejo Nacional Electoral (CNE), escrutado el 96,89% de actas válidas, la candidata correísta obtenía el 43,94% de la votación, frente al 44,17% de Noboa, una diferencia de apenas 0,23% de votos.
Otras observaciones
Entre las conclusiones del informe preliminar de la Unión Europea consta que en las últimas semanas Noboa ha alternado actividades de campaña con su presencia en actos de Gobierno, algunos de ellos prohibidos en periodo de campaña, como la participación en la inauguración de obras públicas o en la entrega de viviendas en el marco de programas públicos. Mato manifestó que la decisión de Noboa de no solicitar licencia para hacer campaña y ausentarse temporalmente argumentando “fuerza” mayor durante la campaña ha generado un gran debate, pero que es un tema que debe ser resuelto a lo interno, como país, y que ya está en tratamiento de instituciones como la Corte Constitucional. “Yo siempre diré que la Ley hay que respetarla por encima de todo y sin ningún tipo de titubeo”, manifestó. Añadió que lo necesario es no mezclar la campaña electoral con actividades de Gobierno.
Nacho Sánchez Amor, jefe de la delegación del Parlamento Europeo, manifestó que los delegados de organizaciones políticas con los que se reunieron durante la campaña expresaron que esa doble condición de Noboa, candidato-presidente, le habría permitido beneficiarse para el uso de algunos medios públicos, creando un desequilibrio de la campaña.
Al respecto, en el informe de la delegación consta que el monitoreo de medios detectó un sesgo claramente favorable al actual Presidente en los medios públicos y que se observó spots de publicidad institucional en línea en los que se desdibujó la frontera entre los papeles de Daniel Noboa como presidente y como candidato.
El coordinador nacional de Pachakutik, Guillermo Churuchumbi, aseguró que en la campaña les tocó participar en desigualdad de condiciones.
Otros detalles del informe preliminar europeo:
- La jornada electoral fue tranquila y pacífica.
- El CNE organizó las elecciones de manera transparente y eficiente, pero la confianza en las autoridades electorales sigue siendo muy baja y su imagen pública se ve deteriorada, entre otros motivos, por desacuerdos internos y retraso en la renovación de sus miembros
- Las redes sociales siguen siendo un ámbito no regulado en materia de propaganda electoral.
- La desinformación fue generalizada en la campaña.
- La Misión observó una gran cantidad de contenido generado y manipulado por inteligencia artificial en las redes sociales, incluidos contenidos que hicieron un uso indebido de los logotipos de los medios de comunicación.
- Se identificaron mensajes racistas en redes sociales contra la presidenta del CNE, Diana Atamaint, del pueblo shuar, y contra la candidata a la asamblea Paola Cabezas, afrodescendiente.
Te puede interesar:
. Es falso: no existe un audio del ministro De la Gasca insultando a los indígenas tras las elecciones
. “Que todo el mundo sepa que las niñas también creamos el futuro”