En Azuay y Loja se cumplió la entrega de credenciales a los asambleístas electos de esas provincias. Hay asambleístas para los que será su primera vez en esta Función del Estado, quienes confían en sacar del desprestigio a ese poder del Estado.
POR: Hugo Constante
Seis asambleístas electos por Azuay y cuatro por Loja fueron los primeros en recibir, hoy, sus credenciales en sus respectivas delegaciones provinciales. Ellos forman parte de los 151 legisladores que tendrá la nueva Asamblea, la que deberá instalarse el 14 de mayo, en Quito, para nombrar a sus autoridades.
Teodoro Maldonado, director de la Delegación Electoral de Azuay, la primera provincia donde se cumplió esta ceremonia, aseguró que el triunfo de los asambleístas electos por esta jurisdicción representa la confianza que en ellos depositó la ciudadanía para que representen a la provincia en los próximos cuatro años, por lo que su gestión debe estar encaminada a cumplir con los anhelos de la ciudadanía de Azuay y del país. Añadió que con esta ceremonia concluye en la provincia el proceso electoral 2025.
Gabriela Solano, presidenta de la Junta Electoral, dijo que fue un proceso democrático y transparente; y que ahora los asambleístas que recibieron sus credenciales tienen una gran responsabilidad sobre sus hombros: “Nuestra provincia ha hablado en las urnas, ha depositado sus confianza, sus sueños y sus exigencias en cada uno de ustedes. No se trata únicamente de una victoria política, se trata de un compromiso profundo con la gente, con sus derechos, con su dignidad y con el desarrollo de nuestro territorio”.
Una ceremonia similar se cumplió en Loja, la segunda provincia en entregar las credenciales. El CNE inició así el cronograma de acreditación en las 24 provincias, y para los asambleístas nacionales, del exterior y para los parlamentarios andinos.
Los rostros “frescos”
De los 151 asambleístas que iniciarán sus labores a partir del 14 de mayo, 56 lo harán en calidad de reelectos. Hay otro grupo con experiencia parlamentaria pero en periodos anteriores, como Esteban Torres, quien fue asambleísta por la alianza Partido Social Cristiano – Tiempo de Cambio y hoy obtuvo una curul en representación del oficialismo. O Mireya Pazmiño, exlegisladora de Pachakutik que se cambió a las filas del correísmo.
Hay también un grupo de políticos nuevos que tendrá su primera experiencia en un cargo de elección popular. Ecuador Chequea habló con tres de ellos para conocer cuáles son sus expectativas al entrar “a un mundo” del que sólo han oído hablar, qué les movió a participar, qué esperan encontrar y qué confían en poder hacer. Aquí sus testimonios.
Camila León, asambleísta oficialista por Azuay
Con apenas 20 años de edad, será uno de los rostros más jóvenes que tendrá la nueva Asamblea. “Me defino como una mujer joven que está ingresando para refrescar la política. Soy uno de los perfiles más jóvenes que está ingresando a la Asamblea, con la esperanza de poder sacar adelante al Ecuador”, aseguró. Es estudiante de Ciencias Políticas y Gestión Pública y, a pesar de su juventud, es la directora provincial de ADN, el movimiento del Gobierno. Asegura que le apasiona la política a pesar de que nadie de su familia se ha dedicado a esa actividad. Conoció a Daniel Noboa para las elecciones anticipadas de 2023 y se unió al movimiento, sin mayor esperanza de que vaya a ganar las elecciones al tener, dijo, el 2% de intención de voto. “Pero el proyecto me conquistó. Dije vamos con Daniel Noboa”, indicó.
Espera que en la próxima Asamblea se dejen de lado las banderas políticas para trabajar “por la bandera del Ecuador”, por lo que confía trabajar en unidad al tener desafíos comunes, como seguridad, generación de empleo, combate a la delincuencia en la línea que determine Noboa. Una unidad en beneficio del país que incluye, asegura, al correísmo. “Una cosa con las alianzas electorales para las campañas y de eso no cabe pronunciarse, porque ya pasó. Aquí lo que estamos hablando es de los desafíos del Ecuador”, dice la asambleísta electa. Y aunque habla de unidad y se muestra optimista de lograr un trabajo en conjunto, independientemente del sector político al que se presente, recurre a una frase que en la Asamblea se usa mucho para atacar al grupo contrario, para deslegitimar posiciones críticas, al que disiente, al que no se alínea con una posición determinada: “En la Asamblea veremos quiénes están del lado correcto de la historia, quiénes están del lado de los ecuatorianos y quiénes quieren trabajar para que Ecuador vaya para adelante. Y, por el otro lado, vamos a ver quiénes quieren ver al Ecuador sumergido en lo turbio, quiénes prefieren verlo abajo por una necesidad imperante de poder”, manifestó. Agregó que espera que la Revolución Ciudadana, así como las otras agrupaciones políticas, no defrauden a sus electores y puedan mantener una relación “espectacular” en el marco de respeto.
Álex Toapanta, asambleísta de Pachakutik por Cotopaxi
Aunque es su primer cargo de elección popular, tiene una amplia trayectoria en el movimiento indígena, ya sea como cuadro dirigencial o en materia de asesoría. Nacido en la comunidad El Galpón, cantón Salcedo, es abogado de profesión, fue dirigente de la Federación de Comunas Organizadas del Cantón Salcedo (Fecos), expresidente del Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi (MICC).
No sólo es asambleísta electo, desde ya fue nombrado coordinador de los legisladores que logró esa organización. “Es complicado, bastante comprometedor. Sin embargo, hay claridad en el modelo de gestión que se tiene, partiendo del proyecto político que tiene la Conaie y de las decisiones internas que se toman como Movimiento”, aseguró.
Indicó que su candidatura no fue por solo un deseo personal, sino que constituyó un anhelo colectivo de dirigentes y organizaciones sociales y comunidades de la provincia para que sean escuchados en temas de extractivismo, inseguridad, economía, política, entre otros.
En la segunda vuelta presidencial, Toapanta, como parte de la Conaie y de Pachakutik, se sumó al respaldo que los dirigentes de esas organizaciones ofrecieron a la candidatura presidencial correísta de Luisa González. Ya con los resultados dados, el asambleísta electo aclara que fue un acuerdo programático puntual para la segunda vuelta. “Nada está acordado y firmado con relación a la Asamblea. Eso será una discusión interna de nuestro movimiento”, dijo. Reconoce que ocupará el cargo en una institución cuya imagen históricamente ha sido desprestigiada. “Nuestra perspectiva es que tenemos que dar un giro al país, que está en un momento crítico. Por eso, los asambleístas debemos unirnos para ponernos la camiseta de Ecuador y en esa dinámica debemos identificar cuáles son sus prioridades”.
Juan Gonzaga, asambleísta del movimiento Acuerdo Ciudadano por Sucumbíos
Nació en Ambato, pero su vida la ha hecho por cerca de 40 años en Nueva Loja, Sucumbíos. Es abogado y se ha desempeñado como funcionario en varias instituciones públicas. Asegura que, por su formación profesional, siempre le atrajo la política y que llegar a la Asamblea es la oportunidad para mejorar algunas leyes que se relacionan con las provincias amazónicas, ricas en recursos naturales que benefician a todo el país, pero que esos beneficios no se reflejan en sus regiones, aseguró. Los otros dos legisladores que tiene esta provincia son del correísmo y del oficialismo, pero Gonzaga se muestra dispuesto a trabajar con ellos y con los tres legisladores de Orellana (dos correistas y un oficialista) para armar una agenda común para defender los intereses de esas dos provincias en la Asamblea, independiente de los grupos políticos que les auspiciaron para las candidaturas. “Soy independiente, pero tengo que convertirme en el común denominador para que no se generen distanciamientos por temas partidarios y nos concentremos en los problemas de nuestros territorios”, es la esperanza que tiene Gonzaga. Conoce la “fama” que tiene la Asamblea, por lo que considera necesario que los 151 legisladores hagan un esfuerzo por mejorar esa imagen. “La única manera de hacerlo es poner voluntad para que no vean una Asamblea de insultos, agravios, de ofensas, de agresiones, de ofensas personales”, dijo el legislador electo. Por último, Gonzaga no oculta su intención de sumarse a la bancada oficialista, ya que hay “coincidencias con las propuestas que hizo el presidente (Daniel Noboa) en campaña”.
Te puede interesar:
. El sismo revivió en Esmeraldas el recuerdo del terremoto de 2016
. CNE aprueba los resultados oficiales que dan el triunfo a Daniel Noboa
. El empleo adecuado se estanca en Ecuador, pese a leve baja del desempleo