Al Grano | Destacados
Nuevo Consejo de Participación Ciudadana, las mismas pugnas
febrero 13, 2023

Carlos Figueroa y Aland Molestina se retiraron de la sesión donde se eligieron a las nuevas autoridades. ¿Cuáles son los perfiles de los nuevos consejeros y quiénes fueron designados como autoridades? Se lo contamos. 

Mal inicio el de las nuevas autoridades del Consejo de Participación Ciudadana, que estarán en funciones hasta el 14 de mayo, cuando se posesionen las electas, el 5 de febrero. Gina Aguilar, Graciela Mora, Mónica Moreira, Teddy Tama, Carlos Figueroa, Aland Molestina y Olindo Nastacuaz conformarán el Consejo por tres meses, ya que la Corte Constitucional destituyó a los siete consejeros principales por incumplimiento de sentencia. 

En la primera sesión, para elegir al Presidente y al Vicepresidente ya hubo denuncias de irregularidades en la convocatoria. Nastacuaz actuó como director de la sesión; se le vio nervioso, inquieto, sin saber qué hacer o cómo proceder; mirando a su asistente con insistencia para que le orientara.  Molestina y Figueroa se retiraron de la sesión, por considerar que se convocó de manera ilegal. Entre los cinco que quedaron fluyó la elección de autoridades: Gina María Aguilar Ochoa, presidenta; y Teddy Tama, vicepresidente. 

En ese ambiente los consejeros se convocaron a sesión para esta tarde, para tratar la designación del presidente titular del Consejo de la Judicatura, cargo en el que está encargado Álvaro Román, por sentencia de la Corte Constitucional. 

Estos son los perfiles de las nuevas autoridades del CPC, que refleja que el organismo no se libra de esa injerencia política partidista.  

Gina María Aguilar Ochoa, presidenta:

Es licenciada en Ciencias de la Educación, psicóloga educativa; tiene un diplomado superior en Género, Gestión y Políticas Públicas; diplomado superior en Gestión Educativa. Ha sido maestra por 25 años en varios colegios de El Oro, coordinadora del centro de educación especial de la Fundación Eugenio Espejo, en Guayaquil. Fue presidenta de la UNE, en Portovelo; jefa política de ese mismo cantón y, en el 2009, candidata a la Alcaldía por Alianza PAIS. En las elecciones del 2019 para el Consejo de Participación Ciudadana obtuvo el 8,13% de la votación en la lista de mujeres, ocupando el séptimo lugar. 

Teddy Tama, vicepresidente: 

En las elecciones del 2019 para el Consejo de Participación Ciudadana participó en la lista de hombres, donde hubo 28 candidatos. Quedó en noveno lugar, con el 4,46% de la votación. Para el 2013 volvió a inscribirse como candidato a ese organismo, pero por la lista de pueblos y nacionalidades, ya que asegura ser montuvio. Según los resultados preliminares, de ocho candidatos que integran esa lista, Tama ocupa el último lugar, con el 6,61% de la votación. Es abogado y magíster en Derecho Procesal. Fue asesor en la Asamblea de Montecristi. Su nombre fue promovido en una lista socialcristiana, pero también asomó un grupo de siete candidatos que se autodenominó ‘los siete de la gente’. 

Graciela Mora, consejera 

En el 2019, la Fiscalía abrió una indagación previa contra Mora, ya que en la última sesión del Consejo transitorio, increpó, junto a otros ciudadanos, en duros términos al presidente de esa entidad, Julio César Trujillo, antes que sufriera un serio quebranto de salud, que obligó a su hospitalización, donde finalmente falleció. La investigación previa fue archivada. Mora es licenciada en Comunicación Social y Magíster en Comunicación ocupacional. Ha sido coordinadora de extensiones cantonales de la Casa de la Cultura en Machala, asesora de la vicepresidencia de la Casa de la Cultura en Quito, analista de coordinación de comunicación social y especialista en investigación en la Cancillería durante la gestión de Ricardo Patiño, correísta. En las elecciones seccionales del 5 de febrero participó como candidata a concejal de Quito por la alianza Pachakutik, PID y MOVER (exPAIS), cuyo candidato a la Alcaldía fue Jorge Yunda. 

Mónica Moreira, consejera

En este periodo ha sido consejera suplente y ha tenido la oportunidad de principalizarse en reemplazo de Sofía Almeida. En estos comicios buscó la reelección, pero de 17 candidatas quedó en noveno lugar, con el 5,08% de la votación. Es licenciada en Ciencias de la Educación, especialista en Gestión Educativa. En el presente Gobierno se desempeñó como coordinadora zonal del Ministerio de Educación para Guayas, Galápagos, Santa Elena, Los Ríos y Bolívar.  Ha recibido el respaldo de la Red de Educadores, antes Red de Maestros, creada por el Gobierno de Rafael Correa para hacerle frente a la UNE.  

Carlos Figueroa, consejero

Doctor en medicina y especialista en cirugía general. En 2011, junto al entonces asambleísta de Pachakutik, Cléver Jiménez; y su asesor y actual asambleísta, Fernando Villavicencio, entregó a la Fiscalía una denuncia en contra del entonces presidente de la República, Rafael Correa, por supuesto delito de lesa humanidad durante los hechos del 30 de septiembre del 2010. La denuncia fue archivada y calificada de temeraria y maliciosa. Correa puso, a su vez, un juicio en contra de los tres denunciantes por injuria y fueron sentenciados a prisión. Se les consideró perseguidos políticos del correísmo. Los tres se refugiaron en territorio sarayaku para evadir la acción de la Justicia. Sin embargo, Figueroa trató de atender de manera clandestina a su madre, que sufría una enfermedad terminal, por lo que regresó a Quito y fue capturado. Pasó seis meses en prisión. Figueroa se ha desempeñado como director médico del Club de Leones de Quito, médico residente del Hospital Carlos Andrade Marón y catedrático universitario. 

Aland Molestina, consejero 

El 29 de octubre de 2022, a través de su cuenta Twitter, el expresidente Rafael Correa le calificó de ignorante y fascista por recordar casos de corrupción en su Gobierno. Molestina es licenciado en Ciencias Navales, magíster en Estrategia Militar Marítima; fue comandante general de la Armada en el Gobierno de Correa. Fue miembro fundador de Concertación Cívica Nacional y de la Asamblea Ciudadana Ecuador, instancias de la sociedad civil para la lucha contra la corrupción. 

Olindo Nastacuaz, consejero 

Indígena de la nacionalidad Awá del Ecuador, profesor de educación primaria y de nivel técnico superior. Fue asistente técnico del Consejo de Participación Ciudadana, expresidente de Federación de Centros Awá del Ecuador, expresidente de la Conaice, filial de la Conaie, de la que también quiso —sin éxito— ser su presidente. Se vinculó a Alianza PAIS para candidatizarse por esa organización a la vocalía de la Junta Parroquial Tululbi de San Lorenzo, Esmeraldas, en el 2014.

Te puede interesar:

· El CNE se hunde más en su laberinto post electoral

· La Conaie advierte al CNE, tras denuncia de un centro de cómputo paralelo

· Se concretó alianza Lasso-Nebot, tras designación de Cucalón

LO MÁS RECIENTE

Termina su periodo una Asamblea con un pobrísimo nivel de debate

La actual Legislatura cumplió un rol de transición, tras la muerte cruzada. Asambleístas que se despiden son críticos por la falta de debate. Había colegas que llegaban sólo a leer un discurso preparado por asesores, dicen.  POR: Hugo Constante Con la colocación en el...

Quito refuerza medidas preventivas contra la fiebre amarilla

En el último año, brigadas del Municipio capitalino visitaron más de 980 viviendas en parroquias como Nanegal, Nanegalito y Gualea, interviniendo más del 65% de las casas inspeccionadas. Se destruyeron más de 400 criaderos de mosquitos y se recolectaron 79 llantas...

11 militares asesinados en una zona controlada por la minería ilegal

Miembros de la banda criminal Comando de la Frontera asesinaron a 11 militares ecuatorianos, tras emboscarlos ayer. El Alto Punino se ha visto desbordada por la minería ilegal, delito contra el cual, precisamente, los militares hacían un operativo. Por: Ecuador...

SUSCRÍBETE AHORA

Manténgase actualizado con nuestro boletín semanal.

EN TIEMPO REAL

Portada para Ecuador Chequea
15,300
Ecuador Chequea

Ecuador Chequea

✍🏽 ¡Creemos en el periodismo! Noticias, notas explicativas y a profundidad; y, por supuesto, fact-checking.

-Certificado Journalism Trust Iniciative.
-Único miembro en Ecuador de la International Fact Checking Network.
-Parte de #LatamChequea.

6 days ago

Ecuador Chequea
No hay registros de que Alberto Dahik haya dicho que el sueldo en Ecuador deba ser de $150. Ni en entrevistas ni en su cuenta personal se encontró que el político haya realizado la publicación de redes sociales. Además, Dahik no ha brindado entrevistas recientes.#NoComasCuento➡️ bit.ly/4iSZfEw ... See MoreSee Less
View on Facebook

6 days ago

Ecuador Chequea
El uso de mascarilla es obligatorio sólo en escuelas y colegios de 4 provincias, por 60 días. Desde este lunes estudiantes y personal educativo en Pichincha, Guayas, Manabí y Santo Domingo de los Tsáchilas deben usar mascarillas para reducir los contagios de tosferina mientras avanza la campaña de vacunación.#NoComasCuento➡️ bit.ly/3YAnNL5 ... See MoreSee Less
View on Facebook

6 days ago

Ecuador Chequea
📣 #CongresoDePeriodismo | Hoy Ecuador Chequea participa en el foro ‘Fact checking y lucha contra la desinformación’ y en el panel ‘Viral o veraz: ¿cómo la IA y las fake news redibujan la política?’. Nuestro editor, Alexis Serrano Carmona estará en ambos espacios. Este congreso es organizado por la KAS, Voces y Democracia, Ciudadanía y Desarrollo, Embajada de Alemania, Consejo de Comunicación y ... See MoreSee Less
View on Facebook

6 days ago

Ecuador Chequea
🚨 #URGENTE | La jueza nacional Daniella Camacho ordena prisión preventiva en contra del exconsejero correísta Augusto Verduga, que se emita la boleta de localización y captura en su contra, y que se oficie a la Interpol para que se emita la orden de difusión roja. ... See MoreSee Less
View on Facebook