Al Grano | Destacados
Noboa gobernará un país fracturado y polarizado 
abril 14, 2025

Tras su reelección, con más de un millón de votos de ventaja, Daniel Noboa enfrenta un escenario de alta complejidad: una Asamblea sin mayorías, una ciudadanía polarizada y su oferta de ir a una Constituyente. Lo primero: reconocer que gran parte de su victoria la debe al rechazo al regreso del correísmo. 

POR: Juan Camilo Escobar

Cayó el telón de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales y, casi de inmediato, volvió a levantarse para dar paso a nuevos actos en el teatro político ecuatoriano. El primero, inmediato e ineludible: que el presidente reelecto, Daniel Noboa, concluya el breve periodo de transición que originalmente debía terminar Guillermo Lasso, antes de disolver la Asamblea y adelantar los comicios.

Los siguientes serán de mayor alcance y duración, no menos complejos: definir una posible convocatoria a Asamblea Constituyente, a la que el Gobierno de Noboa ha calificado como una prioridad; gobernar un país polarizado; y buscar acuerdos con una Asamblea bipartidista donde ninguna fuerza tiene mayoría.

En paralelo, a Noboa le espera enfrentar las demandas más apremiantes del país: una crisis de seguridad que se ha agudizado y niveles de desempleo que siguen afectando a amplios sectores de la población.

Mientras tanto, la candidata correísta Luisa González no ha reconocido oficialmente los resultados que otorgan la victoria a Noboa. Sin embargo, otros dirigentes de la Revolución Ciudadana, como los alcaldes de Quito y Guayaquil, y prefectos de varias provincias, han aceptado públicamente el desenlace electoral.

Aquiles Álvarez, alcalde de Guayaquil y afín al correísmo, escribió en la red social X: “Lo peor es ser un mal perdedor”. Añadió: “Al presidente hoy reelegido, más allá de nuestras inmensas diferencias —que son públicas—, le deseo sinceramente lo mejor”.

La prefecta del Guayas, Marcela Aguiñaga, también reconoció los resultados. “Sé que no es el desenlace que esperábamos; sin embargo, los resultados avalados por el CNE favorecen a Daniel Noboa (…). Por el bien del país, una vez más, deseo que le vaya bien”, escribió.

Pabel Muñoz, alcalde de Quito, dijo que “reconocer los resultados anunciados por el CNE es parte de lo que exige la democracia”, aunque condicionó su aceptación a que se procesen todas las inconsistencias que puedan surgir durante el escrutinio. Afirmó que sólo así se podrá garantizar la legitimidad necesaria para avanzar en una agenda común.

Paola Pabón, prefecta de Pichincha, también felicitó al binomio González–Borja y reconoció la victoria de Noboa. Lo mismo hizo el prefecto de Manabí, Leonardo Orlando, quien manifestó que “el pueblo ecuatoriano se ha expresado en las urnas” y ofreció colaboración “para el desarrollo de Manabí y del Ecuador”.

Según el portal oficial del Consejo Nacional Electoral (CNE), hasta las 17:00 de hoy, con el 98,89% de los votos escrutados, Noboa alcanzó el 55,61% (5’830.703 votos), mientras que González obtuvo el 44,49 % (4’654.014 votos), con una diferencia de 11,12 puntos porcentuales y más de 1,1 millones de votos.

La Misión de Observación del Parlamento del Mercosur (Parlasur) informó en su reporte preliminar que la jornada electoral se desarrolló de manera ordenada y sin incidentes de magnitud. Destacó la alta competitividad del proceso en un contexto de fuerte polarización.

El informe también advirtió sobre denuncias por el posible uso de recursos públicos en campaña y alertó sobre el impacto de la desinformación en redes sociales, a la que calificó como un problema estructural. El informe final se presentará en los próximos meses.

Por su parte, la Misión de Observación Electoral de la Organización de los Estados Americanos (OEA) expresó su confianza en los resultados del CNE y señaló que los datos oficiales coinciden con los recopilados por sus observadores. 

Para mañana se prevé la entrega del informe de la Unión Europea. 

ANTES DE NADA, COMPRENDER EL VOTO ‘ANTI¡

Para analistas políticos consultados por Ecuador Chequea, el primer desafío que enfrenta Noboa tras su reelección no es de gestión, sino de interpretación. Leer con precisión el resultado en las urnas —más allá de la victoria— y comprender el mensaje político que los votantes intentaron transmitir, será crucial para delinear una hoja de ruta que le permita consolidar gobernabilidad en un país fracturado por la polarización y la desconfianza institucional.

Sólo desde ese diagnóstico, advierten los expertos, el segundo gobierno de Noboa —esta vez con mandato completo, 2025-2029— podría articular una agenda que conecte con las prioridades ciudadanas y traduzca el respaldo electoral en capacidad de acción real.

En esa línea coinciden Alfredo Espinosa, especialista en comunicación política y analista de temas electorales; Giuseppe Cabrera, politólogo; y Christian Carpio, catedrático de Ciencia Política. Los tres creen, además, que una parte significativa del voto a favor de Noboa respondió más a un rechazo que a una adhesión. Fue, dicen, un voto “anti”: dirigido principalmente contra el correísmo y la figura de Rafael Correa, más que a favor de un proyecto político claro.

“El gran desafío del presidente reelecto es gobernar para todos los ecuatorianos: los que creen en él, los que votaron por descarte y también los que anularon su voto por no sentirse representados por ninguna opción”, sostiene Carpio. “No puede gobernar sólo para una parcela política o geográfica. Debe hacerlo con eficiencia y demostrar que esta etapa, marcada por la transición y su condición de candidato, ha quedado atrás”.

“Pesó lo ‘anti’ en ambos lados: el anticorreísmo y el antinoboísmo. Pero el primero no logró convencer con una alternativa ilusionante. No bastaba con el ‘no a Noboa’; faltó una propuesta que motivara. En cambio, Noboa capitalizó el anticorreísmo, sí, pero también ofreció algo que genera ilusión en ciertos sectores”, explica Cabrera.

Para Carpio, entender estas motivaciones le permitiría a Noboa enfrentar uno de los principales desafíos al asumir su segundo mandato, como es el de gobiernas en un país dividido o polarizado: “Parte de los desafíos del Gobierno hacia adelante será cómo genera mensajes de unidad, cómo lograr atraer a gente que no votó por él. Y es muy importante diferenciar que esto no implica cogobernar: la gente apostó por un proyecto político que generaba menos temor que el otro, esta fue una elección de miedo. Y el proyecto político que menos temor generó fue Noboa. No es cogobernar sino dar espacios de representación hacia adelante”.

En ese mismo sentido, el politólogo Cabrera señala que la campaña del joven mandatario apostó por construir una figura aspiracional, que conectara con la autopercepción del ecuatoriano promedio. Algo similar —salvando las distancias de contexto y narrativa— a lo que logró Rafael Correa en su primera campaña, en 2006: un líder atractivo, con carisma y proyección. Pero esta vez, el mensaje se amplificó en un contexto donde lo aspiracional y hasta lo estoico han ganado peso en el discurso público.

Cabrera también explica que la imagen familiar jugó un papel central. Noboa se mostró casi siempre acompañado por su esposa, Lavinia Valbonesi, y en algunas ocasiones incluso junto a una figura de cartón de ella de tamaño real, reforzando simbólicamente su apuesta por los valores tradicionales y la idea de estabilidad familiar. Elementos que, en un país sacudido por la violencia y la incertidumbre, pueden tener un impacto emocional tan potente como cualquier propuesta programática.

LA PRIORIDAD POLÍTICA DE NOBOA

Noboa empieza a perfilar el rumbo político de su segundo mandato. Y lo hace, según anunció el ministro de Gobierno, José De La Gasca, con dos conceptos centrales: reconciliación nacional y Asamblea Constituyente.

Desde el oficialismo, la narrativa es clara: el resultado del balotaje del 13 de abril no sólo ratifica la continuidad de Noboa en el Ejecutivo, sino que representa, a su juicio, un mandato ciudadano para avanzar en un nuevo pacto político-institucional. En esa línea, De La Gasca aseguró hoy en Teleamazonas que Ecuador entra en una “fase de reconciliación nacional”, en la que se buscará “actuar con sobriedad y humildad” frente al pronunciamiento de las urnas.

“El país se ha pronunciado, la democracia ha prevalecido, ha ganado la democracia”, sostuvo el funcionario, en un mensaje que buscó contrastar con las dudas expresadas por la candidata Luisa González.

LA CONSTITUYENTE: PROMESA DE CAMPAÑA

Uno de los discursos de cara a la segunda administración de Noboa es el de la convocatoria a una Asamblea Constituyente. De La Gasca confirmó que esta propuesta, anticipada en campaña, ya está en fase de planificación y forma parte de la hoja de ruta del “Nuevo Ecuador”, el eslogan que marca el relato del régimen.

Según explicó, la noche de ayer, apenas cerrados los comicios, el presidente Noboa mantuvo una reunión con su equipo más cercano para definir los pasos iniciales de este proceso, que implicaría una transformación estructural del andamiaje institucional del Estado.

Más allá del discurso generalista, el Gobierno anticipa que la nueva Asamblea no sólo abordará cambios en la estructura del Estado, sino también en el rol de las instituciones jurídicas y políticas, que —según De La Gasca— no han estado “a la altura de lo que Ecuador necesita”.

“Definitivamente, hubo cosas que se diseñaron y quedaron muy grandes, muy lejanas de la realidad. Hoy, frente a una lucha frontal contra el narcoterrorismo, debemos ajustarlas”, dijo durante la entrevista con Teleamazonas. Insistió en que la reforma institucional buscará mayor capacidad de respuesta frente a los desafíos de seguridad y gobernabilidad.

¿QUÉ IMPLICA LA CONSTITUYENTE?

La contundente victoria de Noboa en las urnas le otorga un respaldo político suficiente para impulsar su propuesta de Constituyente. Así lo considera el politólogo Christian Carpio, quien advierte, sin embargo, que esta iniciativa podría convertirse en un arma de doble filo, si no se define con claridad el alcance de sus atribuciones.

Para Carpio, la convocatoria a una Constituyente podría fortalecer la legitimidad del nuevo ciclo presidencial, pero también tensionar el escenario político, si se opta por una asamblea de plenos poderes. Si no se establecen límites precisos, la Constituyente podría abrir un frente de incertidumbre institucional que complique la gobernabilidad, sostiene.

La clave, a su juicio, está en delimitar si el proceso estará orientado a reformas puntuales del diseño estatal —como la eliminación del Consejo de Participación Ciudadana— o si buscará una refundación más amplia del sistema político ecuatoriano. En cualquiera de los casos, el Gobierno deberá demostrar capacidad de conducción y de generar consensos, para que el remedio no resulte más costoso que el problema.

“Hay muchas interrogantes sobre cómo planteará el Gobierno de Noboa la Asamblea Constituyente. Yo entendería que el Gobierno no se va a arriesgar con una asamblea de plenos poderes que le dé un control absoluto al Ejecutivo y que, además, implique la disolución de la Asamblea actual, lo cual generaría más recelo en la población. Pienso que el Gobierno está pensando en algo más moderado, como un grupo de expertos”, señaló Carpio.

Similar criterio señaló Espinosa, quien recordó que, con esta diferencia de más de 10 puntos en las urnas, Noboa cuenta con un respaldo importante, que podría traducirse en una mayoría considerable en una eventual Constituyente. No obstante, matizó que “el correísmo no está aniquilado. Ha sufrido su tercera derrota presidencial consecutiva, pero sigue siendo una fuerza con peso en la Asamblea. Lo que se ha hecho, más bien, es poner en pausa —en stand by— el proyecto de poder de Rafael Correa”.

Espinosa también considera que es indispensable definir una “línea de trabajo de la Asamblea Nacional Constituyente muy bien meditada, que permita tener una reforma constitucional eficiente, para evitar que la Constitución se convierta en letra muerta, por encima de la cual pasan muchas personas. Debe realizarse una reforma constitucional para clarificar el rol del Consejo Nacional Electoral y del Tribunal Contencioso Electoral. Debe acabarse esta institucionalidad bicéfala. El Tribunal Contencioso Electoral podría convertirse en una sala especializada de la Corte Nacional de Justicia”, comentó Espinosa.

Cabrera, de su lado, considera que una Constituyente de plenos poderes podría socavar el capital político de Noboa, especialmente entre quienes votaron por él esperando un estilo distinto al del expresidente Correa. “Una Asamblea con plenos poderes dejaría un mal sabor de boca entre quienes confiaron en que Noboa no repetiría viejas prácticas. Si se quiere evitar eso, la Constituyente debe enfocarse en reformas puntuales, como la eliminación del Consejo de Participación Ciudadana, que hoy no es sólo un cáncer, sino una gangrena para la democracia”, señaló, en alusión a los chats filtrados del exconsejero Augusto Verduga que evidencian intentos de cooptación del poder.

También recordó que este tipo de prácticas no son nuevas. “Ya lo vimos también durante el Gobierno de Guillermo Lasso, cuando la funcionaria Karen Sichel mantuvo contactos con asesores del Consejo, o cuando el correísmo intentó controlar esa instancia durante la década correísta”.

¿Y LA ASAMBLEA BIPARTIDISTA?

Los expertos consultados advierten que el Gobierno deberá sortear primero la complejidad de una próxima Asamblea Nacional calificada como “bipartidista”, con dos fuerzas políticas que acaparan más del 80% de las curules pero sin mayoría por sí mismas.

Para el analista Alfredo Espinosa, antes de convocar a la Constituyente, el Ejecutivo está obligado a entablar un diálogo con la Asamblea Nacional que se instalará en mayo, particularmente en torno a la elección de sus autoridades y la conformación de las comisiones legislativas.

Este proceso de negociación, aunque más corto que el que demandaría una agenda nacional de largo aliento, no estará exento de tensiones. “Estos diálogos requieren menos tiempo que alcanzar consensos amplios para una agenda de país, pero igual suponen costos políticos”, explicó Espinosa.

En ese mismo tono crítico, el analista Giuseppe Cabrera advierte sobre las consecuencias políticas de la estrategia adoptada por Noboa frente a la Asamblea: “¿Qué va a hacer ahora con una Asamblea que está fracturada, y a la que él mismo llevó a un nivel extremo de crispación? Tal vez, si no lo hacía, no ganaba, pero ahora llega la resaca”, cuestionó.

Cabrera recuerda que el propio Presidente calificó a varios legisladores como “narcotraficantes” y “criminales”. “¿Cómo se construye gobernabilidad con un Parlamento al que se ha confrontado de ese modo?”, se preguntó. Para él, la salida de Noboa parece ser la convocatoria a una Asamblea Constituyente, pero con limitaciones claras. “No podrá redactar una Constitución a su medida, como lo hizo Correa en 2008. Hoy el país es otro. Si incluye temas demasiado radicales, enfrentará serios obstáculos para la gobernabilidad”, concluyó.

Te puede interesar:

. Pese a todo, la mayoría prefirió a Noboa que el regreso del correísmo

. Es falso que Atamaint haya firmado un salvoconducto para exiliarse tras elecciones

. Es falso: estas no fueron unas elecciones sin observación internacional

LO MÁS RECIENTE

El sismo revivió en Esmeraldas el recuerdo del terremoto de 2016

Un temblor de magnitud 6,1 estremeció esta mañana a Esmeraldas, provocando temor entre los habitantes, aún marcados por el sismo de 7,8 del 16 de abril de 2016. Autoridades reportan al menos 20 heridos, daños en más de 60 viviendas y despliegue de policías y...

CNE aprueba los resultados oficiales que dan el triunfo a Daniel Noboa

El correísmo aún puede presentar recursos ante el CNE o ante el TCE antes de la proclamación definitiva. Los asambleístas provinciales recibirán sus credenciales desde mañana.  POR: Hugo Constante Los resultados numéricos de las elecciones presidenciales del 13 de...

SUSCRÍBETE AHORA

Manténgase actualizado con nuestro boletín semanal.

EN TIEMPO REAL

Portada para Ecuador Chequea
15,296
Ecuador Chequea

Ecuador Chequea

✍🏽 ¡Creemos en el periodismo! Noticias, notas explicativas y a profundidad; y, por supuesto, fact-checking.

-Certificado Journalism Trust Iniciative.
-Único miembro en Ecuador de la International Fact Checking Network.
-Parte de #LatamChequea.

3 days ago

Ecuador Chequea
✍️ #HISTORIAS | La Unesco declaró el 23 de abril como el #DíaDelLibro. Un día que nos recuerda el poder de las letras y el susurro de las páginas. Hoy recordamos la historia de las bibliotecas de #Quito como “ejemplo de resistencia”. En cada libro, un recuerdo; en cada estante, una historia. Aunque las bibliotecas de Quito ya no tienen los cientos de usuarios al día que tenían antaño, siguen vi ... See MoreSee Less
View on Facebook

4 days ago

Ecuador Chequea
🔍 #AProfundidad | Desde 2024 hasta lo que va de este año, 1191 casos de desapariciones permanecen sin resolver, una cifra que crece año a año y que se ve afectada por varias violencias en el país. Para los familiares de los desaparecidos, el Estado es un ente sordo, cuyas falencias y omisiones se van acumulando desde hace mucho tiempo.➡️ bit.ly/3RuiY24 ... See MoreSee Less
View on Facebook

4 days ago

Ecuador Chequea
#AlGrano📰 | Daniel Noboa promueve una Constituyente, pero la propuesta es analizada con pinzas. Sin la posibilidad de que tenga plenos poderes, se podrían explorar otros caminos para promover los cambios propuestos. ¿Hacia dónde apunta el Gobierno recién electo? ➡️ bit.ly/42SxHKx ... See MoreSee Less
View on Facebook

4 days ago

Ecuador Chequea
#AlGrano📰 | El 14 de mayo se instalará la nueva Asamblea. En la teoría, los analistas dicen que debería pensarse primero en un plan programático conjunto; en la práctica, cada partido ha comenzado a sacar número y buscar alianzas para conseguir las cuotas de poder.#casopugna➡️ bit.ly/3EkLobX ... See MoreSee Less
View on Facebook