Al Grano | Destacados
Mitigar el impacto de la guerra arancelaria, el desafío de los exportadores
abril 3, 2025

Los gremios de los exportadores intentan consensuar una estrategia conjunta para evitar el inminente impacto en los costos de sus operaciones tras la decisión de la Casa Blanca de imponer un 10% de aranceles a los productos ecuatorianos.

POR: Juan Camilo Escobar

Los gremios exportadores de Ecuador están evaluando estrategias para enfrentar los aranceles del 10% anunciados ayer por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que entrarán en vigor el 5 de abril.

La directora ejecutiva de la Cámara de Comercio Ecuatoriana-Americana (AmCham), comentó que las estrategias deben surgir de un esfuerzo conjunto entre el sector público y el privado. «Hemos activado todos nuestros canales, tanto técnicos como diplomáticos, para participar en esta conversación y desarrollar la estrategia adecuada tras las declaraciones de Trump», dijo sobre la posibilidad de que ambos países inicien conversaciones sobre los “irritantes” del comercio exterior entre ambas naciones.

Tras el anuncio, la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor) y AmCham emitieron un comunicado conjunto solicitando al Gobierno del presidente Daniel Noboa una respuesta coordinada y rápida en el ámbito diplomático ante una decisión que califican de adversa para el comercio entre ambas naciones. Pidieron la activación de «todos los canales diplomáticos y técnicos» para entablar conversaciones urgentes con las autoridades comerciales de ambos países, con el fin de evaluar alternativas que mitiguen el impacto de esta medida en el sector exportador.​

Ambos gremios atribuyeron la medida a la ausencia de un acuerdo comercial bilateral, aunque recordaron  que  el 10 % es una de las tarifas más bajas dentro de la actual política arancelaria de EE.UU. Esto, debido a que la medida afecta a varios países de América Latina, con tarifas más altas para otras regiones: 34 % para China y 20 % para la Unión Europea.

La nueva política comercial de Estados Unidos afecta a productos claves, como el camarón, el banano y el brócoli, que hasta ahora ingresaban al mercado estadounidense con tarifas preferenciales o exentas. En el caso de las flores, el arancel se incrementará del 6,8% al 16,8%.​

Las nuevas tarifas aduaneras se aplicarán en dos fases, según un comunicado de la Casa Blanca. La primera entrará en vigor el sábado e impondrá un arancel de al menos el 10% sobre todos los productos que ingresen a Estados Unidos desde los países afectados. La segunda fase, que incluye aranceles más altos dirigidos a grandes economías, como China y la Unión Europea, comenzará el miércoles de la próxima semana.

Esta imposición representa un golpe significativo para el comercio exterior ecuatoriano. Según datos del Banco Central, la balanza comercial con Estados Unidos cerró 2024 con un déficit de 644,5 millones de dólares, registrando exportaciones por 7.024 millones e importaciones por 7.668 millones. Sin embargo, al excluir el petróleo y sus derivados, el intercambio comercial entre ambos países mostró un superávit para Ecuador de 2.306 millones de dólares, con exportaciones por 5.043 millones e importaciones por 2.737 millones.​

Dentro de las exportaciones no petroleras, los camarones lideraron las ventas hacia Estados Unidos en 2024, con envíos valorados en 1.546 millones de dólares. Le siguieron el banano, con 512 millones, y el cacao y sus derivados, con 484 millones.​

La nueva política arancelaria de Trump genera preocupación y expresiones de incertidumbre por parte de representantes de los gremios productivos y exportadores. Al consultar si los exportadores nacionales podrán asumir el 10% adicional para ingresar al mercado estadounidense, se señaló que aún están evaluando cómo impactará la medida, no sólo a Ecuador, sino también a los países competidores, a los cuales también se aplica la medida.​

«Así como Ecuador entra a pagar este 10% adicional, también lo hacen los países con los que competimos. En banano, por ejemplo, que ingresaba con 0% de arancel, con el principio de nación más favorecida, a partir del 5 de abril lo hará con el 10%. Y con ese mismo 10% también lo harán Colombia, Guatemala y Costa Rica, que son países competidores», comentó.​

«Los floricultores ya tenían desventajas en competitividad en comparación con Colombia. No sé si esto se profundizará. Las flores colombianas que ingresaban con 0% ahora lo harán con 10%, mientras que las flores ecuatorianas que lo hacían con 6,8% ahora lo harán con 16,8%. La diferencia en cuanto a competitividad es la misma. El sector florícola es uno de los más afectados en cuanto a competitividad en el mercado de Estados Unidos por una medida que se viene implementando desde hace mucho tiempo, ya que nuestros competidores como Colombia y Perú tienen un acuerdo comercial con Estados Unidos y Ecuador no».

El presidente de la Asociación de Exportadores de Banano de Ecuador (AEBE), José Antonio Hidalgo, señaló que la reciente medida arancelaria impuesta por Estados Unidos tiene un impacto considerable a nivel global, aunque, según indicó, no afecta de manera diferenciada la competitividad del banano ecuatoriano, en comparación con sus principales competidores.

El banano ecuatoriano, que gozaba de un arancel del 0%, enfrenta ahora una medida de carácter general. Si bien esta nueva política tiene implicaciones, tanto Ecuador como Colombia, Guatemala y Costa Rica —los principales competidores del país en el mercado estadounidense— están sujetos a la misma tarifa mínima del 10%, incluidas naciones con acuerdos comerciales vigentes. Según Hidalgo, esto coloca a todos los países involucrados en una situación arancelaria comparable.

Además, Hidalgo destacó que aún se espera la proclamación oficial de la medida, que determinará su aplicación final, no sólo para el banano, sino también para otros productos agrícolas afectados.

¿Y los productores?

El presidente del Centro Agrícola de Los Ríos, Mauricio Ortiz, advirtió sobre el creciente temor entre miles de agricultores de la región ante las posibles consecuencias económicas de la nueva medida arancelaria impuesta por Estados Unidos. La medida podría provocar un encarecimiento de productos clave como el banano, café y cacao, afectando tanto a Ecuador como a otros países de la región, lo que generaría una contracción en la demanda.

Ortiz destacó que la repercusión de la medida podría ser progresiva, lo que llevaría a un aumento en los precios para los consumidores estadounidenses. «Esto, obviamente, genera preocupación sobre el impacto en la economía local», indicó. En respuesta, los agricultores están comenzando a organizarse a través de las diversas cámaras agrícolas para solicitar subvenciones que aseguren la continuidad de la producción.

Además, Ortiz subrayó la necesidad de reducir los aranceles sobre la importación de insumos y maquinarias agropecuarias, como parte de un esfuerzo más amplio para reducir los costos de producción. «Es crucial establecer convenios con tiendas agropecuarias para optimizar los costos operativos y asegurar la viabilidad del sector en el corto y mediano plazo», agregó.

MENOS POSIBILIDADES DE INGRESAR AL MERCADO ESTADOUNIDENSE

Carlos Suquisupa, presidente de la Federación de Pequeños Productores Orgánicos de Café, Cacao, Plátano y Yuca del sur de la Amazonía, dijo que la reciente medida de la administración Trump no tendrá un impacto inmediato significativo, ya que la mayoría de sus exportaciones se destinan a la Unión Europea, donde los mercados y las políticas arancelarias se han mantenido estables.

Sin embargo, advirtió que se aleja la posibilidad de ingresar al mercado estadounidense, especialmente tras la suspensión en enero pasado, por decisión del Gobierno de EE.UU., de un proyecto de la Usaid por 26 millones de dólares. El proyecto buscaba capacitar, organizar y mejorar la producción de los agricultores de la Amazonía, con altos estándares de calidad y respeto al medio ambiente.

“La exportaciones directas de yuca frita a Bélgica, por ejemplo, se realiza con aranceles bastante competitivos y estables. De hecho, la empresa que nos comercializa el producto en la Unión Europa está empezando a introducirlo a Asia”, comentó.

¿Y EL GOBIERNO?

El Gobierno de Daniel Noboa reaccionó a los nuevos aranceles anunciados por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, con un comunicado en el que destacó que el país mantiene una de las tarifas más bajas dentro de la nueva política comercial estadounidense.

«En el rango de aranceles anunciados, el aplicado a Ecuador está en el nivel más bajo. Ningún país tiene menos del 10 %», señaló el pronunciamiento difundido por la Cancillería y el Ministerio de Producción, horas después del anuncio de Trump en la Casa Blanca.

El comunicado también señala que  «el Gobierno Nacional continuará fortaleciendo las relaciones con su principal socio comercial, a fin de fomentar una relación más estrecha que abra nuevas puertas al progreso».

Te puede interesar:

. Es falso: Luisa González no ha dicho que sabe que va a perder

. Es falso: Donald Trump no ha dicho que jamás apoyará a Luisa González

. Correísmo y oficialismo han hecho de la fiscalización su ‘trinchera’ electoral

LO MÁS RECIENTE

¿Es la política arancelaria de Trump una guerra comercial?

El polémico presidente estadounidense, Donald Trump lo llamó el ‘día de la liberación’, sólo comparable con la Ley de Aranceles, firmada por el presidente Herbert Hoover, en 1930. Pero tras la reacción de los mercados y los países, muchos la llaman guerra comercial....

La prohibición de celulares al votar, explicada

El CNE aprobó la medida y la Corte Constitucional dio un aval condicionado. ¿Qué implica la prohibición? ¿Te pueden quitar el celular? ¿En qué momento y en qué lugar no podrás usarlo? ¿Te van a sancionar si lo usas? Todo lo que debes saber para votar este domingo.  ...

Diana Salazar, la fiscal que le puso ‘el cascabel al gato’

Desde el caso ‘Sobornos’ hasta el caso ‘Ligados’, pasando por ‘Metástasis’ y ‘Purga’ Diana Salazar ha liderado la Fiscalía durante 6 años. Mañana culmina su periodo oficialmente, aunque podría prorrogarse. Se espera su decisión en las próximas horas; mientras tanto,...

SUSCRÍBETE AHORA

Manténgase actualizado con nuestro boletín semanal.

EN TIEMPO REAL

Portada para Ecuador Chequea
15,281
Ecuador Chequea

Ecuador Chequea

✍🏽 ¡Creemos en el poder del periodismo para contar! Hacemos cobertura noticiosa, notas explicativas y a profundidad. Y, por supuesto, fact-checking.

-Único medio en Ecuador 🇪🇨 miembro de IFCN.
-Parte de la red #LatamChequea.

¡Síguenos!

7 days ago

Ecuador Chequea
El presidente-candidato no dijo que recibirá a deportados venezolanos. La entrevista está cortada y coloca distintos clips de cierta manera para engañar. En su intervención completa, Daniel Noboa se refirió a Venezuela, pero no dio esa declaración. En marzo, Noboa aseguró que no recibirá a deportados de otras nacionalidades.#NoComasCuento#Elecciones2025Ec ➡️ bit.ly/3RCW6x7 ... See MoreSee Less
View on Facebook

7 days ago

Ecuador Chequea
🗣️ Mañana, por el #FactCheckingDay, #EcuadorChequea participará en un conversatorio, junto a Bolivia Verifica y Factchequeado, para hablar sobre la importancia de la verificación de contenidos y su impacto en los procesos electorales. ¿Cómo identificar a la desinformación?¡No te pierdas este live! ... See MoreSee Less
View on Facebook

7 days ago

Ecuador Chequea
📢 Cada 2 de abril se celebra el #FactCheckingDay. Desde la red #LatamChequea, de la que somos parte, queremos recordarte que el chequeo sirve para combatir la desinformación que circula en redes sociales. Este trabajo es necesario y fundamental, pues la desinformación puede tener un grave impacto en millones de personas.▶️ bit.ly/446P1wf ... See MoreSee Less
View on Facebook

1 week ago

Ecuador Chequea
#AlGrano📰 | Las campañas de ambas candidaturas finalistas cometen el mismo error: quedarse en la superficialidad de las propuestas mientras priorizan ataques, coinciden expertos. Al final, todo podría definirse por quién resiste más esos ataques.#Elecciones2025Ec➡️ bit.ly/4hVhIzK ... See MoreSee Less
View on Facebook