Al Grano | Destacados
Más de 36.000 viviendas y 25.000 hectáreas de cultivos afectadas por las lluvias
marzo 31, 2025

Según el más reciente informe de la Secretaría de Riesgos, desde enero las lluvias han dañado también 109,15 kilómetros de vías; y provocado principalmente deslizamientos (40%), inundaciones (39,39%) y colapsos estructurales (5,59%). Hay 22 muertos y 98 heridos. Además, se reportan 21.921 damnificados.

POR: Juan Camilo Escobar

Hace apenas unos meses, el sol abrasador agrietaba la tierra y la sequía parecía interminable en las provincias de la Costa. Los campos resecos aguardaban la lluvia como un milagro. Pero, cuando finalmente llegó, lo hizo sin tregua.

Según el informe más reciente de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos, desde que comenzaron las lluvias, en enero, unas 25.000 hectáreas han sido afectadas en distintas zonas del país.

Así, los arrozales, antes sedientos, ahora yacen anegados bajo un cielo gris que no deja de amenazar con lluvias aún más intensas: el viernes el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi), confirmó que se prevén lluvias de alta intensidad en Ecuador durante la primera quincena de abril, con mayor incidencia en la región costera y el Callejón Interandino.

El organismo señaló que las condiciones atmosféricas y oceánicas que han influido en el régimen de lluvias entre febrero y marzo de 2025 persistirán en las próximas semanas, lo que podría generar precipitaciones por encima del promedio en varias zonas del país. Las altas temperaturas de la superficie del mar frente a la costa ecuatoriana y una configuración favorable de los vientos son factores que mantienen activa la temporada de lluvias, indicó el Inamhi.

El instituto meteorológico también advirtió que la intensidad y recurrencia de las precipitaciones elevan el riesgo de crecidas y desbordamientos de ríos y quebradas, así como deslizamientos de tierra. Por tanto, continuará monitoreando las condiciones hidrometeorológicas en coordinación con las instituciones que integran el Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos y emitirá alertas y recomendaciones oportunas.

EL IMPACTO

Videos compartidos en redes sociales muestran a campesinos de Daule, en Guayas, lamentando lo poco que quedó de sus extensos arrozales, completamente cubiertos por el agua. Entre lágrimas, afirman que «todo se perdió», mientras piden ayuda urgente al Gobierno.

Similar situación enfrentan los arroceros de la zona rural baja de Samborondón, también en Guayas, quienes lamentan que no esperaban que este año el invierno fuera tan fuerte.

En el sur del país las lluvias tampoco dan tregua. A diferencia de años anteriores, la parroquia de San Pedro de Vilcabamba, en el suroriente de Loja, no logró resistir el impacto de las intensas lluvias de las últimas semanas. En noviembre, incendios forestales arrasaron, según estimaciones oficiales, al menos 3.500 hectáreas de vegetación que habrían ayudado a contener las aguas. Ahora, las precipitaciones desatan deslaves que arrastran lodo y rocas a lo largo de una quebrada de siete kilómetros que, según las autoridades locales, han afectado a viviendas de 11 familias y a 30 hectáreas de cultivos agrícolas.

En Guayaquil, en cambio, la gente se prepara para variaciones de mareas entre hoy y el 6 de abril. La Empresa Pública Municipal para la Gestión de Riesgos y Control de Seguridad de Guayaquil (Segura EP) publicó la tabla de mareas correspondiente a la semana del 31 de marzo al 6 de abril de 2025, con datos proporcionados por el Instituto Oceanográfico y Antártico de la Armada (Inocar).

Para esta semana se prevé que las mareas en el río Guayas presenten variaciones significativas, con niveles que alcanzarán hasta los 4,82 metros en las mareas altas y descenderán a un mínimo de 0,19 metros en las mareas bajas.

Hoy la marea alta del río Guayas volvió a generar inundaciones en varios sectores de la ciudad, complicando la movilidad vehicular y afectando a residentes y comerciantes. El tráfico vehicular en estas zonas se vio severamente afectado, con automóviles circulando con dificultad debido al agua que cubre completamente las vías. La situación se agravó tras el anegamiento registrado en la noche del domingo, en los alrededores del Malecón Simón Bolívar, donde el agua desbordó calles y aceras.

PROPAGACIÓN DE ENFERMEDADES

En el transcurso de esta semana, el Observatorio Estadístico del Banano de la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador presentará su informe sobre las afectaciones.  

El representante de la entidad, Paúl Vera, señaló que los daños han sido significativos en Guayas, Manabí y Los Ríos, aunque el impacto más severo se registra en esta última, donde preocupa que la acumulación de agua favorezca la propagación de patógenos que podrían afectar aún más las plantaciones de banano.  

«Existe un riesgo de contaminación cruzada por patógenos. Actualmente, por ejemplo, enfrentamos la amenaza del moco en zonas susceptibles a inundaciones. Por ahora, la situación no es alarmante, pero las altas temperaturas y la humedad derivada de las lluvias crean condiciones propicias para la propagación de enfermedades, por lo que es necesario tomar precauciones», advirtió.  

«Históricamente, Los Ríos registra niveles de precipitación elevados, pero los canales y sistemas de drenaje desempeñan un papel clave. Los productores que realicen un mantenimiento adecuado podrán mitigar el impacto, aunque, en términos generales, Guayas, Los Ríos y El Oro han sufrido afectaciones debido al aumento de las lluvias».

LO QUE VIENE

Consultado sobre el tema, Francisco Minuche, presidente de la Cámara de Agricultura de Los Ríos y presidente encargado de la Cámara de Agricultura de la Segunda Zona (Los Ríos, El Oro, Guayas y Galápagos), advirtió que la situación requiere una intervención urgente del Gobierno para evitar problemas de abastecimiento en los mercados de la Sierra en los próximos meses.

En lo inmediato, puntualizó, es necesario distribuir insumos, movilizar maquinaria y brindar asesoría técnica para recuperar las áreas de cultivo afectadas por las lluvias.

“Aspiramos a una coordinación entre todos los organismos para recuperar y resembrar, de modo que el país no enfrente escasez de arroz y maíz, productos de consumo masivo. Para ello, preparamos un balance integral que presentaremos al Gobierno para identificar las zonas agrícolas más afectadas, donde se requiere con urgencia insumos, equipos y, sobre todo, asesoramiento técnico para recuperar parte de la producción perdida por las inundaciones”, comentó.

Minuche señaló que la mayor afectación se registra en las zonas bananeras de la parte baja de Los Ríos, en donde se espera movilización de maquinaria para evacuar las aguas anegadas: “cuando el agua se estanca por más de 48 horas, las bananeras se pierden, ya que el agua se calienta y daña las raíces de las plantas. En esas áreas es urgente evacuar el agua para iniciar la rehabilitación. Una situación similar ocurre con las plantaciones de arroz listas para la cosecha, lo que genera graves perjuicios económicos”, agregó.

EL BALANCE OFICIAL 144.652 AFECTADOS

Según el informe de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos (SNGR), entre el 1 de enero y el 30 de marzo de 2025 se han registrado 2.145 eventos adversos, impactando a 144.652 personas en las 24 provincias del país.

El reporte detalla que las provincias más golpeadas son Manabí, Guayas, Los Ríos, El Oro, Esmeraldas y Santa Elena. En respuesta a la crisis, el Gobierno ha declarado Alerta Roja en estas seis provincias, mientras que otras seis permanecen en Alerta Naranja y 12 en Alerta Amarilla.

Las lluvias han provocado principalmente deslizamientos (40%), inundaciones (39,39%) y colapsos estructurales (5,59%). Como consecuencia, 22 personas han fallecido y 98 han resultado heridas. Además, se reportan 21.921 personas damnificadas y 8.090 familias sin hogar.

Infraestructura colapsada y sectores productivos afectados

El impacto de las lluvias en la infraestructura es alarmante:

• 36.246 viviendas afectadas y 168 destruidas.

• 109,15 kilómetros de vías dañadas.

• 35 puentes afectados y 12 destruidos.

• 97 unidades educativas con afectaciones, de las cuales 550 presentan daño funcional.

En el sector productivo, la crisis también se refleja en la pérdida de 16.912 hectáreas de cultivos y la muerte de 50.566 animales de cría.

RESPUESTAS

Ante la magnitud del desastre, la SNGR declaró el 24 de febrero una emergencia regional de 60 días para Guayas, Los Ríos, Manabí, El Oro, Esmeraldas, Santa Elena, Loja y Azuay. Esta medida permite la movilización de fondos y personal adicional para atender la crisis.

Además, señala, se han activado 14 Comités de Operaciones de Emergencia (COE) provinciales, 100 cantonales y 26 parroquiales. Hasta la fecha, el Gobierno ha entregado

Te puede interesar:

. “Todo el proceso lo han vendido a quien siempre nos persiguió”

. Paso a paso: así se controlará la prohibición del celular al votar

. Es falso: Fernando del Rincón no dijo que los ecuatorianos deben escoger una mujer inteligente o un improvisado

LO MÁS RECIENTE

Los claroscuros de las propuestas de Noboa y González

¿Cómo contrastan los planes de gobierno y los discursos de los finalistas? En vísperas de las elecciones, expertos recomiendan leer entre líneas y hacerse tres preguntas: ¿cómo van a financiar sus planes?, ¿es viable lo que prometen?, ¿cuentan con una mayoría para...

SUSCRÍBETE AHORA

Manténgase actualizado con nuestro boletín semanal.

EN TIEMPO REAL

Portada para Ecuador Chequea
15,281
Ecuador Chequea

Ecuador Chequea

✍🏽 ¡Creemos en el poder del periodismo para contar! Hacemos cobertura noticiosa, notas explicativas y a profundidad. Y, por supuesto, fact-checking.

-Único medio en Ecuador 🇪🇨 miembro de IFCN.
-Parte de la red #LatamChequea.

¡Síguenos!

2 days ago

Ecuador Chequea
El presidente-candidato no dijo que recibirá a deportados venezolanos. La entrevista está cortada y coloca distintos clips de cierta manera para engañar. En su intervención completa, Daniel Noboa se refirió a Venezuela, pero no dio esa declaración. En marzo, Noboa aseguró que no recibirá a deportados de otras nacionalidades.#NoComasCuento#Elecciones2025Ec ➡️ bit.ly/3RCW6x7 ... See MoreSee Less
View on Facebook

2 days ago

Ecuador Chequea
🗣️ Mañana, por el #FactCheckingDay, #EcuadorChequea participará en un conversatorio, junto a Bolivia Verifica y Factchequeado, para hablar sobre la importancia de la verificación de contenidos y su impacto en los procesos electorales. ¿Cómo identificar a la desinformación?¡No te pierdas este live! ... See MoreSee Less
View on Facebook

2 days ago

Ecuador Chequea
📢 Cada 2 de abril se celebra el #FactCheckingDay. Desde la red #LatamChequea, de la que somos parte, queremos recordarte que el chequeo sirve para combatir la desinformación que circula en redes sociales. Este trabajo es necesario y fundamental, pues la desinformación puede tener un grave impacto en millones de personas.▶️ bit.ly/446P1wf ... See MoreSee Less
View on Facebook

2 days ago

Ecuador Chequea
#AlGrano📰 | Las campañas de ambas candidaturas finalistas cometen el mismo error: quedarse en la superficialidad de las propuestas mientras priorizan ataques, coinciden expertos. Al final, todo podría definirse por quién resiste más esos ataques.#Elecciones2025Ec➡️ bit.ly/4hVhIzK ... See MoreSee Less
View on Facebook