‘Yaku’, el ciclón tropical, ya se retira, pero las consecuencias por las torrenciales lluvias que se registran cada año, en esta época, continuarán. Una explicación técnica sobre lo que sucede en este momento.
Cada marzo el litoral ecuatoriano reporta deslizamientos e inundaciones a causa del invierno. Este año, se repiten estas mismas consecuencias por las fuertes precipitaciones invernales en medio de una inusual y doble presencia de fenómenos climáticos en las costas ecuatorianas, como ‘La Niña’ y el ciclón ‘Yaku’, que ya se está retirando.
En medio de una gran cantidad de desinformación publicada en redes sociales, los organismos científicos internacionales y nacionales responsables del monitoreo del clima, han aclarado que ´La Niña´ es un fenómeno de baja de temperatura del mar que altera el clima en las costas del Pacífico. Este empezó en septiembre de 2021 y se prevé que se extienda hasta fines de este mes o inicios del próximo, para dar paso al fenómeno de ‘El Niño’.
En cambio, el ciclón ‘Yaku’ se formó frente al mar peruano, asociado al calentamiento de la temperatura superficial del mar, lo que provocó lluvias extremas en las regiones de Tumbes, Piura y Lambayeque y, en Ecuador ocasionó en días recientes fuertes lluvias e inundaciones en ciudades como Guayaquil y Chone.
Hoy, el Instituto Nacional de Hidrología y Meteorología (Inamhi), anticipó que ‘Yaku’ se debilita: “#Yaku dejará de tener incidencia directa en las costas del Ecuador”, publicó el organismo a través de Twitter.
Al actualizar esta alerta, acompañada de una secuencia de imágenes satelitales que visualizan el movimiento y la trayectoria de ‘Yaku’, Bolívar Erazo, técnico del Inamhi, explica: “Observamos la próxima trayectoria que tomará el ciclón. Los diferentes modelos numéricos indican un desplazamiento grados más al sur del Perú”.
Con esta explicación, el técnico ratificó el alcance de la nueva alerta del Inamhi que señala: “Según el pronóstico previsto para los próximos días, Yaku dejaría tener incidencia directa sobre las costas de Ecuador”.
Erazo, además explicó que ‘Yaku’ es un ciclón “bastante superficial” y no reúne las condiciones para formar una tormenta tropical o un huracán, por lo tanto, es necesario tranquilizar a la gente.
El Instituto Oceanográfico de la Armada (Inocar), publicó un comunicado en el que anticipaba que ‘Yaku’ “muestra un desplazamiento hacia el sur” y que para hoy, se mantenía la previsión de un oleaje proveniente del sur, con un estado moderado del mar, con alturas de olas de 1,4 metros en promedio.
En contraste, el Servicio Meteorológico del Perú anticipó la tarde de ayer, que se registra un “ciclón de características no organizadas” que hasta mañana, 11 de marzo, provocará lluvias de intensidades moderadas a extremas, acompañadas de ráfagas de viento y descargas de viento en sus costas centrales.
CONSECUENCIAS ECONÓMICAS
“La Niña baja uno o dos grados centígrados la temperatura de las aguas tropicales, ocasionando que el atún migre a aguas más cálidas y, los barcos pesqueros pasan en altamar más tiempo de 30 a 45 días a 60 y 70 días”, dice el presidente de la Cámara Nacional de Pesca, Bruno Leone. Y señala, la magnitud de las repercusiones de este comportamiento del clima para el sector pesquero como: incremento de sus costos de producción y un desplome de sus exportaciones, especialmente a Europa y Estados Unidos, de 543 mil 291 toneladas en 2021 a 482 mil 484 toneladas en el 2022.
Se trata de una de las consecuencias económicas más visibles, pero no la única. El director ejecutivo de la Asociación de Comercialización y Exportación de Banano, Richard Salazar, lamenta que ‘La Niña’ produjo una sequía en los campos del litoral lo cual, a su vez, asegura citando un balance del Banco Central, redujo en un 5,8% el volumen del producto, en un 6,3% de su valor. Agrega que, en cada hectárea se redujo la producción promedio de 45 a 35 racimos porque el banano crece adecuadamente entre los 25 y 35 grados centígrados, pero con ‘La Niña’ hubo zonas con 18 grados centígrados.
CONSECUENCIAS EN 120 CANTONES
La evaluación más reciente de la Secretaría de Gestión de Riesgos señala que, a consecuencias de las lluvias, entre el 1 de enero y el 6 de marzo anteriores, unos 120 cantones registraron 440 eventos peligrosos, 17 personas fallecidas y otras 5.943 damnificadas.
La Secretaría puntualiza que los principales tipos de eventos peligrosos registrados son: 186 inundaciones, 176 deslizamientos de tierra, 53 colapsos estructurales, 18 socavamientos y 11 aluviones.
CHONE, EL CANTÓN MÁS AFECTADO
Las autoridades de Gestión de Riesgos reportan que los desbordamientos de los ríos Garrapata, Mosquito y Chone, en Chone (Manabí), provocaron 5 inundaciones y 2 deslizamientos, afectaciones a 2.000 familias, la muerte de tres personas y destrozos en el hospital del IESS de Chone, en una vivienda y una vía de “segundo orden”.
———————————————————————————————————————————————————
ENTREVISTA
“Ya pasó lo más fuerte”
El técnico de análisis y pronósticos del Inamhi, Xavier Macas, explica a Ecuador Chequea algunas características del comportamiento actual del clima en Ecuador
¿Ya se está debilitando el llamado ciclón ‘Yaku’?
El nombre de ‘Yaku’ lo dio el Servicio Meteorológico del Perú. Este es el resultado del acople de varios factores. Existe un incremento progresivo de la temperatura superficial del mar desde febrero, porque se crearon varias fosas que estaban entre 26 y 27 grados centígrados en el mar. Estaba frente a las costas de Perú y hacia las zonas suroeste de la Costa de Ecuador.
Entonces, este fenómeno empezó a acoplarse con la circulación del viento, con algunos inestabilizadores atmosféricos más grandes, que son como sondas tropicales. Todos estos elementos se acoplaron en un momento y generó este sistema de baja presión que tiene este movimiento ciclónico.
Pero, a lo que nos referíamos es que no cumple las características para ir evolucionando para generar una depresión, una tormenta y menos aún un huracán, que es la génesis o el ciclo de vida de un huracán.
No va a llegar a ser un huracán porque va a ser en una zona donde no cumple más características como forzantes de viento, cizalla dura y tiene una fuerza muy baja que va impedir que tenga una corriente de circulación de viento permanente. Entonces, son muchos factores que no le van a dejar desarrollarse como tal. Y estamos viendo que la mayor incidencia que tuvo este sistema ya pasó lo más fuerte que llegó a incidir con el incremento de precipitaciones
Entonces, ¿qué ocurre en este momento?
Se está desplazando más hacia la zona sur de Perú. A ellos sí les va a impactar y por ellos emitieron más comunicados, porque les va a impactar un par de días más.
¿Y a nosotros?
A nosotros no, lo último que quedó fueron rezagos hasta el día de ayer (jueves 9 de marzo de 2023), en la tarde y noche, que fue lo último que llegó.
¿Cuáles son las condiciones propias que enfrentamos?
Seguimos teniendo condiciones propias, netamente ecuatoriales, como la temperatura del mar, la circulación del viento y esta oscilación Madden and Jullian, que es una onda tropical, que actualmente está actuando y es un escenario que no hemos visto en los últimos tres años. Por eso es que se han intensificado enormemente y se han intensificado las precipitaciones.
¿Esto también explica los fríos y las lluvias en Quito?
Tiene que ver mucho porque desde el día de ayer también se acopló la Amazonía. Si bien nosotros, como callejón Interandino, dependemos mucho del ingreso de humedad que venga desde la cuenca amazónica o desde el litoral, de la parte del Pacífico. Desde hace semanas atrás, teníamos el ingreso de más humedad que venían desde el Litoral, pero desde ayer se acopló la Amazonía también. Esto provoca que tengamos muchísima humedad y que no haya radiación por eso ayer casi no salió el sol y la temperatura máxima durante el día fue de 15 y 16 grados centígrados.
¿Y los próximos días?
Desde la próxima semana vamos todavía a tener la interacción de menos sistemas atmosféricos. Vamos a tener, todavía, condiciones locales de la temperatura del mar y circulación del viento, pero se van a desacoplar ondas más grandes. Entonces, las precipitaciones ya no van a ser tan recurrentes. Esto porque ya no habrá tantos factores que se acoplen y va a provocar que las precipitaciones ya no sean tan generales y empiecen a focalizarse, aunque altas en algunos lugares.
Desde el próximo miércoles o jueves van a disminuir considerablemente las precipitaciones. Estos días seguirán los eventos de precipitación, pero vamos a tener más radiación solar paulatinamente.
En este contexto, ¿qué mensaje transmiten como organismo científico que monitorea el clima?
Es necesario recordar que marzo es uno de los meses más altos, en cuanto a precipitación, en la región Litoral. En cambio, marzo y abril, es lo más fuerte en precipitaciones acá en la región Interandina.
Es un patrón que la dirección de pronósticos del Inamhi ya la había visto y elaboramos un comunicado oficial el 3 de marzo, mencionando que teníamos condiciones muy propicias para precipitaciones altas e intensas, que justamente se iban a presentar en los primeros 15 días de marzo. Y hasta ahora tenemos la misma tendencia.
LOS DATOS
Estadísticas del Banco Central de exportaciones de atún y pescado:
Toneladas:
– 2021: 138 mil
– 2022: 108 mil
Tiempo de pesca en alta mar, según la Cámara Nacional de Pesquería:
– Antes de La Niña: 30 a 40
– Con La Niña: 60 a 70
Impacto al sector pesquero:
– Encarecimiento de costos de producción
– Desplome de exportaciones
– Afectación a la producción de harina de pescado que se hace con “la pesca menor”.
– Comercializadores nacionales de harina de pescado la importan del Perú.
Evaluación de la Secretaría de Gestión de Riesgos:
Consecuencias de las lluvias entre el 1 de enero y el 6 de marzo anteriores
– 120 cantones afectados
– 440 eventos peligrosos registrados
– 17 personas fallecidas
– 5.943 personas damnificadas.
Los eventos más peligrosos entre el 1 y 6 de enero, según la Secretaría:
– 186 inundaciones
– 176 deslizamientos de tierra
– 53 colapsos estructurales
– 18 socavamientos
– 11 aluviones.
Te puede interesar:
· El correísmo pospone el pedido de juicio político