Tras la publicación en el Registro Oficial de las reformas a la Ley de Educación, 160.906 docentes se beneficiarán. El sueldo más bajo para el magisterio será de 817 dólares, y el más alto de 2.034.
Son días buenos para los maestros del país. Ayer se publicaron en el Registro Oficial las reformas a la Ley de Educación y, con ello, el Gobierno se vio en la obligación de establecer un nuevo escalafón, con la equiparación salarial que manda esa Ley, con el aval de la Corte Constitucional.
De hecho, la ministra de Educación, María Brown, ya hizo pública la tabla que regirá este escalafón, que entrará en vigencia en tres meses, desde el 28 de octubre. Los salarios más bajos serán para los maestros con contratos ocasionales o nombramientos provisionales. Ellos ganarán 817 dólares, y actualmente ganan 527. Y la categoría más alta, que actualmente representa un sueldo de 1.676 dólares, pasará a ser de 2.034. Para esto, el Estado requiere un presupuesto que ronda los 490 millones de dólares.
Marchas, paralizaciones, encadenamientos y hasta huelgas de hambre han tenido que atravesar los aproximadamente 160.906 docentes públicos que existen en Ecuador.
Con la nueva Ley publicada en el Registro Oficial se incorporaron 10 categorías del escalafón docente, entre las que se establece que las categorías H, I y J estarán conformadas por los docentes de contrato ocasional.
Reacciones
Para Isabel Vargas, presidenta de la UNE, este hecho es una celebración, que ha traído consigo mucha lucha: “10 años hemos venido peleando, no nos han querido escuchar, hemos hecho movilizaciones y huelgas de hambre para que hoy podamos festejar”. Vargas afirma que esto no sólo va a beneficiar a los docentes, sino que también a los jóvenes. “Gana el país, ganan los estudiantes, ganamos todos”, afirma.
Para Vargas, esto debía haberse hecho en el 2012, pero no ha existido la voluntad política por parte de los gobiernos de turno. Como motivo de celebración, la UNE ha convocado a una movilización para el 19 de agosto.
Hubo 20 mesas de diálogo para la elaboración del reglamento a la Ley, junto a varios gremios de maestros e instituciones educativas y sociales, participando en reuniones para revisar el articulado.
Esperanza en los educadores
“La labor más grande es la educación en nuestros niños, somos como sus madres”, menciona la maestra Dalinda Uvidia. Ella está agradecida por este paso; sin embargo, recalca que el alza de salarios llega muy tarde. 25 años se ha dedicado a la docencia, viendo cómo pasaban distintos Gobiernos y no había garantías de nada.
Desde los expertos
El exministro de educación Milton Luna dice que este es un logro muy importante y con resultados positivos. Además, hace un énfasis, en que esto “motive a los docentes para que puedan realizar un mejor trabajo y que puedan contribuir en las aulas avanzadas en la educación”.
También considera que este es solo un punto, de los muchos que faltan por ser mejorados.
Para lo que va el 2022 habrá un impacto salarial durante dos meses y tres días y se deberá incorporar en la proforma del Estado y del Ministerio de Educación la diferencia del presupuesto para la equiparación salarial en el 2023.