Al Grano | Destacados
Los apagones retrasan el inicio de la jornada en el Mayorista
octubre 1, 2024

La oscuridad y la inseguridad han hecho que el movimiento en el Mercado Mayorista de Quito empiece más tarde. Antes, las ventas eran desde la medianoche, ahora el ‘golpe’ es a las 4 o 5 de la mañana. Algunos precios subieron debido a la sequía en la Sierra.

POR: Karen Mantilla Ulloa

“Baja la cabeza de verde, apurate. Van 10 del dominico, 15 del barraganete y 8 maqueños”, grita Jimy Macías, vendedor de plátanos verdes en el Mercado Mayorista, en el sur de Quito. Mientras, a cualquier persona que pasa por su lado le dice: “Reina, aproveche, desde $3,50 la cabeza de verde (15 plátanos en total), lleve para el rico majado, para el bolón, para el chifle, hay para todo”.  

A diferencia de los otros días, esta mañana de martes en el mercado, no hay gran cantidad de personas, por lo que cualquiera que pase por su puesto es un cliente potencial, dice Macías.

Él trae sus productos desde su finca en Santo Domingo. Llegar a Quito le toma de tres a cuatro horas, pero hace dos semanas, desde que empezaron los apagones en Ecuador, trata de hacerlo en el menor tiempo. Le preocupa la inseguridad porque, como siempre viaja en la noche, hay tramos en la vía que son muy oscuros. Por eso, estas semanas, ha tratado de hacer todo más temprano, desde cortar al verde hasta subirlo en su camión. 

“La falta de luz en las carreteras es lo que más me ha afectado, porque la inseguridad está al orden del día. Hemos optado por hacer todo desde muy temprano, para que no se haga muy de noche y no nos agarre la oscuridad”, dice Macías. 

Dice que, cuando llega al Mayorista, en Quito, respira y siente alivio, aunque llegar a la medianoche antes era bueno, porque los compradores empezaban a llegar a esa hora. Sin embargo, con los apagones, lo hacen más tarde, pues hay muy pocos clientes que llegan a las 12:00. 

“Aquí en el Mercado no se va la luz pero, en el resto de la ciudad. sí. Por eso, ahora los clientes ya no llegan desde la medianoche, porque también deben ver su seguridad. Llegan más tarde, desde las cuatro de la mañana ya hay movimiento, pero cuando más se llena es a las cinco, ahí si nos faltan manos. Pero como somos bastantes vendedores de verde, hay que atraerles, hacer promociones, porque de aquí llevan para vender, entonces hay que darles lo mejor para que se venda”, asegura Macías. 


Jimy Macías, trae verde de su finca de Santo Domingo. Fotografía Karen Mantilla U. 

Rutinas temporales

En esto también concuerda Selena Romero, quien es propietaria de un puesto de papayas.  Afirma que los precios se han mantenido ya hace dos meses, cuando se registró el último incremento. Por ejemplo, la caja de papayas, en la que vienen 21, cuesta entre $7 y $7,50. La unidad de la papaya grande está en $2,50 y las pequeñas se encuentran hasta 3 por un dólar. 

“Los precios no tienen que subir por los cortes de luz, es ilógico. Nosotros mantenemos los costos desde julio, cuando hubo una pequeña alza”, cuenta Romero. 

Ella junto, con sus trabajadores, se encarga de preparar las papayas: las limpian y ordenan por tamaños, porque desde las 09:00 ya no hay tantos clientes. Su venta antes de los cortes de luz empezaba a las 03:00, ahora dice que llega a las 05:00. 

“El único cambio que yo veo en el Mercado es la cantidad de personas, ya no vienen tan temprano como antes, lo hacen más tarde, pero no es que han dejado de venir, si vienen  por eso siempre hay que tener el producto. Como a nosotros no se nos va la luz, aprovechamos y les motivamos a que vengan”, cuenta Romero.  


Selena Romero, junto con sus ayudantes. El precio de la papaya se mantiene, no hay un alza de precios por los cortes de luz.  Fotografía: Karen Mantilla U. 

Las piñas y los maracuyás siguen con el precio estable: hay piñas desde 50 centavos y pueden llegar a costar a $1,50, como cuenta Hernán Pérez, quien se dedica a vender estos dos productos de domingo a domingo. Aunque, los cortes de luz sí llegan a sus casa, en su local no, por lo que se ha dedicado a crear promociones para vender todo lo que trae semanalmente. 

“Nosotros seguimos vendiendo normalmente. Lo que nos toca es recuperarnos porque económicamente todos estamos afectados, lo demás no, aquí seguimos vendiendo a los precios normales”, asegura Pérez. 

Los productos de la Sierra se “estaban asfixiando” por la sequía

El blaco y morado de las cebollas perla y también colorada, son lo primero que salta a la vista, lo acompaña el rojo incandescente, de los tomates, que en el puesto de María Yamo, es lo que más se vende. Ella dice que la falta de luz no hace que los precios suban, pero que los productos de la Sierra subieron por la falta de lluvia, como en Cotopaxi, de donde vienen las cebollas. Ahí los precios empezaron a subir porque no estaban saliendo a tiempo.

Otro de los casos son los tomates, aunque hay de distintos precios, todas las categorías subieron, por la falta de agua en los invernaderos. Su costo se elevó entre uno y tres dólares. 

“Los precios en los productos de la Sierra sí están elevados, pero no es porque no hay luz, esto empezó con la sequía, que se ha visto en estas provincias desde hace ya casi tres meses. Los tomates, las cebollas y las papas se estaban asfixiando y secando por falta de agua, eso hacía que se dañaran. Tampoco sacaban muchos tomates o cebollas. Por todo eso, sí subieron de entre 2 y 3 dólares por caja, que a la final sí afecta. Aquí que vendemos en caja, hay un alza y también va a existir en las tiendas y barrios, porque si antes se daban 12 tomates por un dólar, ahora sólo son 10; y de los tomates más grandes, que generalmente son 7 por un dólar, ahora son 5 o 6. La cebolla, es cuento aparte. La bolsita en la que vienen 20 cebollas está a $5 y en las tiendas les deben vender de 15 a 20 centavos cada una”, afirma Yamo. 


María Yamo, comerciante de productos de la Sierra en el mercado Mayorista, al sur de la ciudad. Fotografía: Karen Mantilla U. 

Yamo también empezó a vender harina morada y mortiño, dos productos que son típicos y necesarios para la tradicional colada morada, que los ecuatorianos toman en noviembre. Aunque ella pensó que este año también estarían caros, como el año anterior, cuando la libra llegó a costar $7. No fue así, porque los productores están trayendo a precios cómodos, pero, como todo en el mercado es incierto, por la oferta y demanda, no se sabe que pase la próxima semana.  

“Esta semana el precio del mortiño es de $1,75 la libra, aún no todos los puestos están vendiendo, pero ya con el pasar de los días, empezaran a traer. La harina morada está a $1 la libra. Pero, esto puede variar según pasan las semanas. No hay un precio fijo, debido a la oferta y demanda, por eso, vengan aprovechen y compren, antes de que suba”, dice Yamo.

 
Los baldes de mortiño ya se empiezan a ofertar en algunos locales del mercado Mayorista, con estos también la harina morada, dos productos que son indispensables para la fabricación de la colada morada en noviembre. Fotografía: Karen Mantilla U.

Te puede interesar:

. De cada 10 delitos en Ecuador, la mitad son cometidos por venezolanos

. Se ajusta el reglamento para la designación del nuevo Fiscal

. Luisa González dijo que en Venezuela tienen mejores condiciones de vida que en Ecuador

LO MÁS RECIENTE

La nueva Asamblea quedó lista y ya tiene credenciales

El CNE concluyó la entrega de credenciales a los asambleístas ganadores de las elecciones del 9 de febrero. Ahora se intensificarán los diálogos para designar autoridades el miércoles de la próxima semana. POR: Hugo Constante El Consejo Nacional Electoral (CNE)...

En Quito elevan la voz contra las desapariciones forzadas

Las Malvinas no es el único caso. Organizaciones denuncian 33 desapariciones forzadas vinculadas a las Fuerzas Armadas en 2024, tras la declaratoria del conflicto armado interno. Conoce sus historias y su lucha.  POR: Esteban Cárdenas Verdesoto Los tambores retumbaban...

El Día de la Madre da un respiro al comercio de Quito

La demanda de regalos por el Día de la Madre reactiva la economía en la capital. En pastelerías, papelerías, restaurantes y otros locales las expectativas son altas; y toda la creatividad está puesta, tanto en la decoración como en las promociones. POR: Juan Camilo...

SUSCRÍBETE AHORA

Manténgase actualizado con nuestro boletín semanal.

EN TIEMPO REAL

Portada para Ecuador Chequea
15,300
Ecuador Chequea

Ecuador Chequea

✍🏽 ¡Creemos en el periodismo! Noticias, notas explicativas y a profundidad; y, por supuesto, fact-checking.

-Certificado Journalism Trust Iniciative.
-Único miembro en Ecuador de la International Fact Checking Network.
-Parte de #LatamChequea.

2 days ago

Ecuador Chequea
No hay registros de que Alberto Dahik haya dicho que el sueldo en Ecuador deba ser de $150. Ni en entrevistas ni en su cuenta personal se encontró que el político haya realizado la publicación de redes sociales. Además, Dahik no ha brindado entrevistas recientes.#NoComasCuento➡️ bit.ly/4iSZfEw ... See MoreSee Less
View on Facebook

2 days ago

Ecuador Chequea
El uso de mascarilla es obligatorio sólo en escuelas y colegios de 4 provincias, por 60 días. Desde este lunes estudiantes y personal educativo en Pichincha, Guayas, Manabí y Santo Domingo de los Tsáchilas deben usar mascarillas para reducir los contagios de tosferina mientras avanza la campaña de vacunación.#NoComasCuento➡️ bit.ly/3YAnNL5 ... See MoreSee Less
View on Facebook

3 days ago

Ecuador Chequea
📣 #CongresoDePeriodismo | Hoy Ecuador Chequea participa en el foro ‘Fact checking y lucha contra la desinformación’ y en el panel ‘Viral o veraz: ¿cómo la IA y las fake news redibujan la política?’. Nuestro editor, Alexis Serrano Carmona estará en ambos espacios. Este congreso es organizado por la KAS, Voces y Democracia, Ciudadanía y Desarrollo, Embajada de Alemania, Consejo de Comunicación y ... See MoreSee Less
View on Facebook

3 days ago

Ecuador Chequea
🚨 #URGENTE | La jueza nacional Daniella Camacho ordena prisión preventiva en contra del exconsejero correísta Augusto Verduga, que se emita la boleta de localización y captura en su contra, y que se oficie a la Interpol para que se emita la orden de difusión roja. ... See MoreSee Less
View on Facebook