Al Grano | Destacados
‘Lo único que nos queda es esperar que llueva’
septiembre 24, 2024

Los expertos coinciden en que por más contrataciones de emergencia que haga el Gobierno, aumentar la generación eléctrica tomará tiempo. Así, el fin de los apagones, a corto plazo, depende exclusivamente de la lluvia. El ministro detalló la firma de tres contratos para aumentar la producción eléctrica, sin ofrecer fechas concretas.

POR: Juan Camilo Escobar

Ecuador sigue sin saber con certeza cuándo terminarán los apagones. En su principal pronunciamiento oficial sobre el tema, el Gobierno priorizó hoy el anuncio de tres contratos para aumentar la producción de electricidad y cubrir el déficit de la demanda, estimado en aproximadamente 1.080 megavatios.

El ministro de Energía, Antonio Goncalves, aseveró que dos de los contratos ya están en marcha y generarán un total de 1.141 megavatios, mientras que un tercer proyecto está en fase de planificación. Por tanto, no puntualizó la cantidad definida de producción.

El funcionario señaló que uno de los contratos en marcha contempla la generación de 341 megavatios, que incluye los 100 megavatios que ya está entregando una barcaza termoeléctrica, anclada en Guayaquil. Un segundo contrato, por 900 megavatios, tanto de compra como de alquiler, se concretaría en mayo de 2025.

“En adición a eso, ya estamos planificando un tercer bloque que debe salir a principios del mes que viene para ayudarnos a suplir esa demanda”, indicó, sin precisar la cantidad adicional de producción eléctrica ni las posibles fechas de entrega.

“Son las principales contrataciones para reducir la dependencia de la generación hídrica», dijo el ministro, sin permitir preguntas de los periodistas ni desviarse en ningún momento de un guion previamente elaborado para mostrar gráficos y datos sobre los niveles de caudales de las centrales hidroeléctricas y sus volúmenes de producción.

Tras 16 minutos de una presentación ensayada, con gráficos que mostraban los dramáticos niveles de los caudales en las represas, Goncalves dejó el auditorio, donde los periodistas esperaban más respuestas que cifras.

Antes de desaparecer por la puerta, el ministro reiteró la promesa que había hecho el día anterior: el viernes por la mañana se revelarán los horarios y las zonas que sufrirán racionamientos la semana siguiente. 

Siguen las dudas

Goncalves se fue, dejando tras de sí algunas inquietudes, como, por ejemplo, si el segundo de los tres bloques de los que habló hoy, por un total de 900 megavatios, representa una reducción de 300 megavatios con respecto al bloque de 1.200 megavatios que se anunció oficialmente el 20 de septiembre, conforme se puede apreciar en el siguiente anuncio del Ministerio de Energía.

En todo caso, en aquella ocasión, el Ministerio de Energía anticipaba que la adquisición de hasta 1.020 MW contemplaba la compra de 520 MW de generación en tierra y el alquiler de hasta 500 MW, que se distribuirían de la siguiente manera:

200 MW – 240 MW en Las Esclusas – barcaza

40 MW en Termogas Machala (estimado para diciembre)

120 MW en Guayaquil o Durán – barcaza (estimado para noviembre)

100 MW en Ecuagran – barcaza (estimado para diciembre)

El primer bloque al que se refirió hoy Goncalves, en cambio, coincide con la misma cantidad de 341 megavatios que había anunciado el pasado 20 de septiembre. En esa ocasión, el Ministerio informó que dicho proceso incluía el alquiler de una barcaza de 100 MW, que ya está en funcionamiento, y la compra de generación permanente en tierra por 240 MW, distribuidos de la siguiente manera: 91 MW en Esmeraldas (que estarán habilitados en diciembre de 2024), 100 MW en Salitral y 50 MW en Quevedo (ambos estarán habilitados en noviembre de 2024).

El primer bloque al que se refirió hoy Goncalves, en cambio, coincide con la misma cantidad de 341 megavatios que había anunciado el pasado 20 de septiembre. En esa ocasión, el Ministerio informó que dicho proceso incluía el alquiler de una barcaza de 100 MW, que ya está en funcionamiento, y la compra de generación permanente en tierra por 240 MW, distribuidos de la siguiente manera: 91 MW en Esmeraldas (que estarán habilitados en diciembre de 2024), 100 MW en Salitral y 50 MW en Quevedo (ambos estarán habilitados en noviembre de 2024).

Por ahora, de toda esta planificación de contrataciones, lo único concreto que ya está en marcha es la entrega de 100 megavatios mediante la barcaza alquilada; es decir, apenas el 9,25 % de los 1.080 megavatios de déficit estimados por el Operador Nacional de Electricidad (Cenace).

¿Qué esperar?

¿Qué se necesita para que se acaben los apagones? Para abordar la crisis energética, Alfredo Mena, director de la Corporación para la Investigación Energética de Ecuador, indicó que, en el estado actual de la infraestructura de generación de electricidad y la planificación de las autoridades, lo único que podría reducir o eliminar en pocos días los racionamientos es la lluvia en las centrales hidroeléctricas. Mena explicó que, incluso si se acelera el proceso de contrataciones, la implementación podría tardar varios meses.

Mena afirmó que, a pesar de la urgencia actual, se requerirán más de dos años para reducir las pérdidas de energía del 15% al menos al 5%. Estas pérdidas, dijo, son atribuibles a la ineficiencia en la administración y operación de la infraestructura eléctrica existente.

Además, Mena sugirió que, con una visión a largo plazo, una solución efectiva para prevenir futuros apagones implica implementar reformas legales que no se incluyeron en la ‘Ley no más apagones’. Estas reformas son necesarias para eliminar los precios artificialmente bajos que resultan de los grandes subsidios a las empresas generadoras estatales.

Según Mena, esta situación desincentiva la inversión privada en nuevos proyectos de generación eléctrica, ya que las empresas no pueden competir con las tarifas subsidiadas actuales.

Como ejemplo de esta distorsión de precios, Mena explicó que los proyectos estatales de generación eléctrica no incorporaron en sus tarifas las inversiones realizadas en la construcción de centrales hidroeléctricas, como Coca Codo Sinclair, lo cual ha dado lugar a una tarifa promedio irreal de USD 0,09, subsidiada por el Estado.

“En este momento, lo único que hace falta es que llueva, porque las centrales hidroeléctricas están sin agua y, por lo tanto, no pueden generar energía. En el corto plazo, lo único que se puede hacer es esperar a que llueva. La otra opción es contratar generación térmica, pero eso también toma tiempo y no resuelve la crisis total que estamos viviendo en este momento”, indicó el experto.

“A futuro, la solución del problema es de largo aliento y requiere tiempo, ya que estos problemas no se resuelven con parches, sino cambiando la forma de pensar del sector eléctrico. Es fundamental instalar nuevas plantas de generación y asegurar que la energía que se venda a los usuarios finales se pague a precios adecuados, lo que permitirá la inversión privada. Si no se paga el precio justo, nadie querrá invertir en este país”, agregó. 

Otro criterio

Hugo Arcos, doctor en Energía Eléctrica y catedrático de la Escuela Politécnica Nacional, también coincidió en que «no hay una solución mágica para paliar el problema de los apagones en una semana». Explicó que no existe tal posibilidad, ya que incluso la barcaza de producción termoeléctrica, que comenzó a operar en semanas recientes, requirió un proceso administrativo, legal y técnico de aproximadamente nueve meses.

En consecuencia, señaló el experto, los procesos para contratar cada nueva unidad de producción térmica de electricidad servirán para el próximo estiaje o período de disminución de lluvias en las cuencas de la Amazonía y del sur del país, donde operan las principales centrales hidroeléctricas del Ecuador.

“Si se piensa en el largo plazo, se necesita modificar el esquema de mercado, que implica cobrar las tarifas adecuadas para dar liquidez al sistema y de esa manera atraer inversiones privadas o públicas“,  comentó Arcos.

Por ahora, el minsitro de Énergía, Antonio Goncalvez, en la rueda de prensa convocada este martes para informar la situación hídrica en la centrales hidroeléctricas no señaló la propia responsabilidaad que tuvo la actual gobierno, y prefirió recordar que el periodo de estiaje se adelantó unos tres meses.

También reiteró el ofrecimiento de la víspera de que las manñanas de los viernes se anunciarán los horarios y zonas de los apaganes de la semana entrante.

El funcionario afirmó que, gracias al apoyo de la población frente a los cortes de luz y al aporte de la central Coca Codo Sinclair, donde ha habido lluvias, se ha logrado una leve mejoría de 1,60 metros en la cota del embalse de Mazar desde el sábado.

Según datos oficiales, el embalse, que alimenta un complejo de tres centrales hidroeléctricas, tiene una capacidad total de 1.757 megavatios, lo que representa más de un tercio del suministro eléctrico del país. En consecuencia, el actual periodo de sequía ha provocado una disminución crítica en sus reservas de agua.

Te puede interesar:

. Venezolanos regresan a su país por la inseguridad que azota a Ecuador

. Jorge Glas está preso porque advirtió sobre los apagones

. Apagones: un golpe letal para la economía

LO MÁS RECIENTE

Ministros trabajarán ‘blindados’ ante juicio políticos

Se requerirán 101 votos para censurar a un ministro, misión casi imposible por la composición de la próxima Asamblea, que tendrá dos fuerzas dominantes. ¿Qué podrán hacer oficialismo y oposición con los votos con que cuentan? POR: Hugo Constante En la Asamblea las...

SUSCRÍBETE AHORA

Manténgase actualizado con nuestro boletín semanal.

EN TIEMPO REAL

Portada para Ecuador Chequea
15,300
Ecuador Chequea

Ecuador Chequea

✍🏽 ¡Creemos en el periodismo! Noticias, notas explicativas y a profundidad; y, por supuesto, fact-checking.

-Certificado Journalism Trust Iniciative.
-Único miembro en Ecuador de la International Fact Checking Network.
-Parte de #LatamChequea.

12 hours ago

Ecuador Chequea
No hay registros de que Alberto Dahik haya dicho que el sueldo en Ecuador deba ser de $150. Ni en entrevistas ni en su cuenta personal se encontró que el político haya realizado la publicación de redes sociales. Además, Dahik no ha brindado entrevistas recientes.#NoComasCuento➡️ bit.ly/4iSZfEw ... See MoreSee Less
View on Facebook

13 hours ago

Ecuador Chequea
El uso de mascarilla es obligatorio sólo en escuelas y colegios de 4 provincias, por 60 días. Desde este lunes estudiantes y personal educativo en Pichincha, Guayas, Manabí y Santo Domingo de los Tsáchilas deben usar mascarillas para reducir los contagios de tosferina mientras avanza la campaña de vacunación.#NoComasCuento➡️ bit.ly/3YAnNL5 ... See MoreSee Less
View on Facebook

15 hours ago

Ecuador Chequea
📣 #CongresoDePeriodismo | Hoy Ecuador Chequea participa en el foro ‘Fact checking y lucha contra la desinformación’ y en el panel ‘Viral o veraz: ¿cómo la IA y las fake news redibujan la política?’. Nuestro editor, Alexis Serrano Carmona estará en ambos espacios. Este congreso es organizado por la KAS, Voces y Democracia, Ciudadanía y Desarrollo, Embajada de Alemania, Consejo de Comunicación y ... See MoreSee Less
View on Facebook

1 day ago

Ecuador Chequea
🚨 #URGENTE | La jueza nacional Daniella Camacho ordena prisión preventiva en contra del exconsejero correísta Augusto Verduga, que se emita la boleta de localización y captura en su contra, y que se oficie a la Interpol para que se emita la orden de difusión roja. ... See MoreSee Less
View on Facebook